Contando llamas en el Noroeste Argentino: un abordaje a partir del Censo Nacional Agropecuario (1888-2018)

Autores
Miyano, Juan Pablo
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el presente trabajo se analizan los Censos Nacionales Agropecuarios del período 1888-2018 para evaluar la representación de la llama en el Noroeste Argentino con relación al ganado introducido tras la conquista española (bovino, ovino, caprino, equino, porcino, asnal/mular). En todo el período se observa una baja representación de la llama y una concentración en la Puna de Jujuy, Salta y Catamarca. Esto profundiza lo observado en el período colonial: preferencias por el ganado euroasiático y una tendencia al reemplazo de los diversos recursos que ofrece el ganado autóctono. Al mismo tiempo, se observa un constante aumento de las cabezas de llamas a través de los años, con mayor impulso desde 1988. Esto se da de manera simultánea a una disminución marcada y progresiva de las cabezas del resto del ganado desde 1930. Varios procesos combinados pueden explicar este fenómeno: a periferización económica y pecuaria sufrida por el NOA desde inicios del siglo XX, la persistencia de la ganadería de escala familiar y de autosubsistencia, la desestructuración progresiva de las familias pastoras, el desarrollo en las últimas décadas del turismo rural y gastronómico y la mayor visibilización de las comunidades indígenas y la revalorización de sus prácticas.
In this work we analyse the National Agricultural Census for the period 1888-2018 to evaluate the llama’s representation in Northwest Argentina, related to the cattle introduced after the Spanish conquest (bovine, ovine, goat, equine, porcine, donkey/ mule). Throughout the studied period there is a low representation of the llama as well as its concentration in the highlands of Jujuy, Salta and Catamarca. This points towards a continuity of what was observed in the colonial period: a preference for Eurasian cattle and a tendency to replace the resources that autochthonous cattle offer. At the same time, a constant increase in llama heads is observed over the years, with a higher growth since 1988. This occurs simultaneously with a marked and progressive decrease in the heads of the rest of the cattle since 1930. Several combined processes can explain this phenomenon: the economic and animal husbandry peripherization suffered by the Northwet Argentina since the beginning of the 20th century, the persistence of family-scale and selfsubsistence herding, the progressive destructuring of pastoral families, the development of the rural and gastronomic tourism in the last decades and the increased visibility of indigenous communities and the revaluation of their practices.
Fil: Miyano, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Materia
LLAMAS
GANADERIA
CENSO NACIONAL AGROPECUARIO
NOROESTE ARGENTINO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/148865

id CONICETDig_ff13af999101b9451685bb364ec78569
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/148865
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Contando llamas en el Noroeste Argentino: un abordaje a partir del Censo Nacional Agropecuario (1888-2018)Counting llamas in Northwest Argentina: an approach through the National Agricultural Census (1888-2018)Miyano, Juan PabloLLAMASGANADERIACENSO NACIONAL AGROPECUARIONOROESTE ARGENTINOhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En el presente trabajo se analizan los Censos Nacionales Agropecuarios del período 1888-2018 para evaluar la representación de la llama en el Noroeste Argentino con relación al ganado introducido tras la conquista española (bovino, ovino, caprino, equino, porcino, asnal/mular). En todo el período se observa una baja representación de la llama y una concentración en la Puna de Jujuy, Salta y Catamarca. Esto profundiza lo observado en el período colonial: preferencias por el ganado euroasiático y una tendencia al reemplazo de los diversos recursos que ofrece el ganado autóctono. Al mismo tiempo, se observa un constante aumento de las cabezas de llamas a través de los años, con mayor impulso desde 1988. Esto se da de manera simultánea a una disminución marcada y progresiva de las cabezas del resto del ganado desde 1930. Varios procesos combinados pueden explicar este fenómeno: a periferización económica y pecuaria sufrida por el NOA desde inicios del siglo XX, la persistencia de la ganadería de escala familiar y de autosubsistencia, la desestructuración progresiva de las familias pastoras, el desarrollo en las últimas décadas del turismo rural y gastronómico y la mayor visibilización de las comunidades indígenas y la revalorización de sus prácticas.In this work we analyse the National Agricultural Census for the period 1888-2018 to evaluate the llama’s representation in Northwest Argentina, related to the cattle introduced after the Spanish conquest (bovine, ovine, goat, equine, porcine, donkey/ mule). Throughout the studied period there is a low representation of the llama as well as its concentration in the highlands of Jujuy, Salta and Catamarca. This points towards a continuity of what was observed in the colonial period: a preference for Eurasian cattle and a tendency to replace the resources that autochthonous cattle offer. At the same time, a constant increase in llama heads is observed over the years, with a higher growth since 1988. This occurs simultaneously with a marked and progressive decrease in the heads of the rest of the cattle since 1930. Several combined processes can explain this phenomenon: the economic and animal husbandry peripherization suffered by the Northwet Argentina since the beginning of the 20th century, the persistence of family-scale and selfsubsistence herding, the progressive destructuring of pastoral families, the development of the rural and gastronomic tourism in the last decades and the increased visibility of indigenous communities and the revaluation of their practices.Fil: Miyano, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo2021-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/148865Miyano, Juan Pablo; Contando llamas en el Noroeste Argentino: un abordaje a partir del Censo Nacional Agropecuario (1888-2018); Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Mundo de Antes; 15; 2; 10-2021; 273-3072362-325XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.csnat.unt.edu.ar/index.php/mundodeantes/article/view/212info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-29T12:01:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/148865instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-29 12:01:31.763CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Contando llamas en el Noroeste Argentino: un abordaje a partir del Censo Nacional Agropecuario (1888-2018)
Counting llamas in Northwest Argentina: an approach through the National Agricultural Census (1888-2018)
title Contando llamas en el Noroeste Argentino: un abordaje a partir del Censo Nacional Agropecuario (1888-2018)
spellingShingle Contando llamas en el Noroeste Argentino: un abordaje a partir del Censo Nacional Agropecuario (1888-2018)
Miyano, Juan Pablo
LLAMAS
GANADERIA
CENSO NACIONAL AGROPECUARIO
NOROESTE ARGENTINO
title_short Contando llamas en el Noroeste Argentino: un abordaje a partir del Censo Nacional Agropecuario (1888-2018)
title_full Contando llamas en el Noroeste Argentino: un abordaje a partir del Censo Nacional Agropecuario (1888-2018)
title_fullStr Contando llamas en el Noroeste Argentino: un abordaje a partir del Censo Nacional Agropecuario (1888-2018)
title_full_unstemmed Contando llamas en el Noroeste Argentino: un abordaje a partir del Censo Nacional Agropecuario (1888-2018)
title_sort Contando llamas en el Noroeste Argentino: un abordaje a partir del Censo Nacional Agropecuario (1888-2018)
dc.creator.none.fl_str_mv Miyano, Juan Pablo
author Miyano, Juan Pablo
author_facet Miyano, Juan Pablo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv LLAMAS
GANADERIA
CENSO NACIONAL AGROPECUARIO
NOROESTE ARGENTINO
topic LLAMAS
GANADERIA
CENSO NACIONAL AGROPECUARIO
NOROESTE ARGENTINO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo se analizan los Censos Nacionales Agropecuarios del período 1888-2018 para evaluar la representación de la llama en el Noroeste Argentino con relación al ganado introducido tras la conquista española (bovino, ovino, caprino, equino, porcino, asnal/mular). En todo el período se observa una baja representación de la llama y una concentración en la Puna de Jujuy, Salta y Catamarca. Esto profundiza lo observado en el período colonial: preferencias por el ganado euroasiático y una tendencia al reemplazo de los diversos recursos que ofrece el ganado autóctono. Al mismo tiempo, se observa un constante aumento de las cabezas de llamas a través de los años, con mayor impulso desde 1988. Esto se da de manera simultánea a una disminución marcada y progresiva de las cabezas del resto del ganado desde 1930. Varios procesos combinados pueden explicar este fenómeno: a periferización económica y pecuaria sufrida por el NOA desde inicios del siglo XX, la persistencia de la ganadería de escala familiar y de autosubsistencia, la desestructuración progresiva de las familias pastoras, el desarrollo en las últimas décadas del turismo rural y gastronómico y la mayor visibilización de las comunidades indígenas y la revalorización de sus prácticas.
In this work we analyse the National Agricultural Census for the period 1888-2018 to evaluate the llama’s representation in Northwest Argentina, related to the cattle introduced after the Spanish conquest (bovine, ovine, goat, equine, porcine, donkey/ mule). Throughout the studied period there is a low representation of the llama as well as its concentration in the highlands of Jujuy, Salta and Catamarca. This points towards a continuity of what was observed in the colonial period: a preference for Eurasian cattle and a tendency to replace the resources that autochthonous cattle offer. At the same time, a constant increase in llama heads is observed over the years, with a higher growth since 1988. This occurs simultaneously with a marked and progressive decrease in the heads of the rest of the cattle since 1930. Several combined processes can explain this phenomenon: the economic and animal husbandry peripherization suffered by the Northwet Argentina since the beginning of the 20th century, the persistence of family-scale and selfsubsistence herding, the progressive destructuring of pastoral families, the development of the rural and gastronomic tourism in the last decades and the increased visibility of indigenous communities and the revaluation of their practices.
Fil: Miyano, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
description En el presente trabajo se analizan los Censos Nacionales Agropecuarios del período 1888-2018 para evaluar la representación de la llama en el Noroeste Argentino con relación al ganado introducido tras la conquista española (bovino, ovino, caprino, equino, porcino, asnal/mular). En todo el período se observa una baja representación de la llama y una concentración en la Puna de Jujuy, Salta y Catamarca. Esto profundiza lo observado en el período colonial: preferencias por el ganado euroasiático y una tendencia al reemplazo de los diversos recursos que ofrece el ganado autóctono. Al mismo tiempo, se observa un constante aumento de las cabezas de llamas a través de los años, con mayor impulso desde 1988. Esto se da de manera simultánea a una disminución marcada y progresiva de las cabezas del resto del ganado desde 1930. Varios procesos combinados pueden explicar este fenómeno: a periferización económica y pecuaria sufrida por el NOA desde inicios del siglo XX, la persistencia de la ganadería de escala familiar y de autosubsistencia, la desestructuración progresiva de las familias pastoras, el desarrollo en las últimas décadas del turismo rural y gastronómico y la mayor visibilización de las comunidades indígenas y la revalorización de sus prácticas.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/148865
Miyano, Juan Pablo; Contando llamas en el Noroeste Argentino: un abordaje a partir del Censo Nacional Agropecuario (1888-2018); Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Mundo de Antes; 15; 2; 10-2021; 273-307
2362-325X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/148865
identifier_str_mv Miyano, Juan Pablo; Contando llamas en el Noroeste Argentino: un abordaje a partir del Censo Nacional Agropecuario (1888-2018); Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Mundo de Antes; 15; 2; 10-2021; 273-307
2362-325X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.csnat.unt.edu.ar/index.php/mundodeantes/article/view/212
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1847426770906644480
score 13.10058