Dinámica morfológica de los ambientes costeros de Bahía San Antonio Oeste, provincia de Rio Negro
- Autores
- Carbone, Maria Elizabeth; Perillo, Gerardo Miguel E.; Piccolo, Maria Cintia
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La bahía San Antonio exhibe geoformas relacionadas con su diversa dinámica costera. En ambas márgenes de la bahía se emplazan puertos y muelles para transporte, embarques y pesca, los cuales son el punto focal para el comercio regional. El objetivo de este trabajo es determinar los procesos que originaron la morfología de la bahía y como evolucionaron hasta el presente. Los distintos tipos de ambientes de la bahía San Antonio y área de influencia (salinas, playas, planicies de mareas, marismas, etc) fueron identificados utilizando imágenes satelitarias Landsat 7 y 5 (CONAE), obtenidas durante distintos estado de la marea. Para la verificación y calibración de las imágenes se realizaron campañas de relevamientos geológicos donde se obtuvieron perfiles topográficos, muestreo de sedimentos y mapeos de unidades geomorfológicas En su morfología los acantilados del golfo San Matías son interrumpidos por la presencia de la bahía San Antonio. Con rangos de marea superiores a 8 m, se inicia a los 40 º de latitud sur. Posee 160 km 2 de superficie y tiene forma semicircular donde se destacan las planicies de marea y las espigas (punta Delgado y península Villarino) que se desarrollan a ambas márgenes y sirven de protección de la alta energía proveniente del golfo San Matías. Esta situación deriva en una diversidad de ambientes tanto en el interior como en el borde exterior de la bahía. Al norte, la bahía está bordeada por una planicie baja, conformada por espigas de rodados y arenas que se entremezclan con las planicies de marea. Son en su mayor parte, llanuras de fango intermareal sobre las que se observa una densa red de canales de marea. En las cabeceras de estos últimos se evidencian procesos que contribuyen a la sedimentación de los mismos. Al sur, las costas desarrolladas en las espigas mencionadas se destacan por los fenómenos de acreción de sus costas. Península Villarino posee deriva litoral hacia el O y presenta gran cantidad de cordones formados por cantos rodados y conchillas, ocupando un ancho de aproximadamente de 1 km, mientras que Punta Delgado, con deriva litoral hacia el E, presenta una acreción similar.
San Antonio Bay presents landforms associated with the diversity coastal dynamic processes ocurring then. There are ports and docks used for loading, shipping and fishing on both shores- a fact which makes this bay the focal point of regional trade. The objective of the present paper is to determine the processes which developed its morphology. Landsat 7 and 5 satellite images (CONAE ), taken at different tidal stages, were used to identify the varied environments of San Antonio Bay as well as its surroundings (salt flats, beaches, tidal flats, marshes, etc.). Geological surveys, which included vertical sections, sampling of sediments and geomorphological mappings, were carried out to verify and calibrate the images. The cliffs of San Matías Gulf are interrupted by San Antonio Bay at 40º S. With a tidal range above 8 m, the semicircular bay has an area of 160 km 2 featuring tidal flats and spits (Delgado and Villarino) on both shores. These land projections serve as a protection against the strong energy of San Matías Gulf,and result in different environments in the interior as well as on the exterior of the bay. Bounded on the north by lowlands, the bay intermingles tidal flats with spits of gravels and sand. The flats are mostly made of intertidal mud and they present a dense network of tidal channels. The southern coastline, stretching along the aforementioned points, is characterised by accretion. Villarino spits represents westerly drift spits outt a large much of beach ridges made of gravel and shells. The other (Delgado) spits with an easterly drift and a similar accretion process.
Fil: Carbone, Maria Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
Fil: Perillo, Gerardo Miguel E.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur; Argentina
Fil: Piccolo, Maria Cintia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur; Argentina - Materia
-
morfología
planicie de marea
cordones litorales
bahía San Antonio
dinámica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/38332
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_fe3cf0ee63b388d6cffb616e9de7e76b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/38332 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Dinámica morfológica de los ambientes costeros de Bahía San Antonio Oeste, provincia de Rio NegroCarbone, Maria ElizabethPerillo, Gerardo Miguel E.Piccolo, Maria Cintiamorfologíaplanicie de mareacordones litoralesbahía San Antoniodinámicahttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La bahía San Antonio exhibe geoformas relacionadas con su diversa dinámica costera. En ambas márgenes de la bahía se emplazan puertos y muelles para transporte, embarques y pesca, los cuales son el punto focal para el comercio regional. El objetivo de este trabajo es determinar los procesos que originaron la morfología de la bahía y como evolucionaron hasta el presente. Los distintos tipos de ambientes de la bahía San Antonio y área de influencia (salinas, playas, planicies de mareas, marismas, etc) fueron identificados utilizando imágenes satelitarias Landsat 7 y 5 (CONAE), obtenidas durante distintos estado de la marea. Para la verificación y calibración de las imágenes se realizaron campañas de relevamientos geológicos donde se obtuvieron perfiles topográficos, muestreo de sedimentos y mapeos de unidades geomorfológicas En su morfología los acantilados del golfo San Matías son interrumpidos por la presencia de la bahía San Antonio. Con rangos de marea superiores a 8 m, se inicia a los 40 º de latitud sur. Posee 160 km 2 de superficie y tiene forma semicircular donde se destacan las planicies de marea y las espigas (punta Delgado y península Villarino) que se desarrollan a ambas márgenes y sirven de protección de la alta energía proveniente del golfo San Matías. Esta situación deriva en una diversidad de ambientes tanto en el interior como en el borde exterior de la bahía. Al norte, la bahía está bordeada por una planicie baja, conformada por espigas de rodados y arenas que se entremezclan con las planicies de marea. Son en su mayor parte, llanuras de fango intermareal sobre las que se observa una densa red de canales de marea. En las cabeceras de estos últimos se evidencian procesos que contribuyen a la sedimentación de los mismos. Al sur, las costas desarrolladas en las espigas mencionadas se destacan por los fenómenos de acreción de sus costas. Península Villarino posee deriva litoral hacia el O y presenta gran cantidad de cordones formados por cantos rodados y conchillas, ocupando un ancho de aproximadamente de 1 km, mientras que Punta Delgado, con deriva litoral hacia el E, presenta una acreción similar.San Antonio Bay presents landforms associated with the diversity coastal dynamic processes ocurring then. There are ports and docks used for loading, shipping and fishing on both shores- a fact which makes this bay the focal point of regional trade. The objective of the present paper is to determine the processes which developed its morphology. Landsat 7 and 5 satellite images (CONAE ), taken at different tidal stages, were used to identify the varied environments of San Antonio Bay as well as its surroundings (salt flats, beaches, tidal flats, marshes, etc.). Geological surveys, which included vertical sections, sampling of sediments and geomorphological mappings, were carried out to verify and calibrate the images. The cliffs of San Matías Gulf are interrupted by San Antonio Bay at 40º S. With a tidal range above 8 m, the semicircular bay has an area of 160 km 2 featuring tidal flats and spits (Delgado and Villarino) on both shores. These land projections serve as a protection against the strong energy of San Matías Gulf,and result in different environments in the interior as well as on the exterior of the bay. Bounded on the north by lowlands, the bay intermingles tidal flats with spits of gravels and sand. The flats are mostly made of intertidal mud and they present a dense network of tidal channels. The southern coastline, stretching along the aforementioned points, is characterised by accretion. Villarino spits represents westerly drift spits outt a large much of beach ridges made of gravel and shells. The other (Delgado) spits with an easterly drift and a similar accretion process.Fil: Carbone, Maria Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; ArgentinaFil: Perillo, Gerardo Miguel E.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur; ArgentinaFil: Piccolo, Maria Cintia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur; ArgentinaAsociación Argentina de Geofísicos y Geodestas2007-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/38332Carbone, Maria Elizabeth; Perillo, Gerardo Miguel E.; Piccolo, Maria Cintia; Dinámica morfológica de los ambientes costeros de Bahía San Antonio Oeste, provincia de Rio Negro; Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas; Geoacta; 32; 12-2007; 83-910326-7237CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:03:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/38332instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:03:35.968CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Dinámica morfológica de los ambientes costeros de Bahía San Antonio Oeste, provincia de Rio Negro |
title |
Dinámica morfológica de los ambientes costeros de Bahía San Antonio Oeste, provincia de Rio Negro |
spellingShingle |
Dinámica morfológica de los ambientes costeros de Bahía San Antonio Oeste, provincia de Rio Negro Carbone, Maria Elizabeth morfología planicie de marea cordones litorales bahía San Antonio dinámica |
title_short |
Dinámica morfológica de los ambientes costeros de Bahía San Antonio Oeste, provincia de Rio Negro |
title_full |
Dinámica morfológica de los ambientes costeros de Bahía San Antonio Oeste, provincia de Rio Negro |
title_fullStr |
Dinámica morfológica de los ambientes costeros de Bahía San Antonio Oeste, provincia de Rio Negro |
title_full_unstemmed |
Dinámica morfológica de los ambientes costeros de Bahía San Antonio Oeste, provincia de Rio Negro |
title_sort |
Dinámica morfológica de los ambientes costeros de Bahía San Antonio Oeste, provincia de Rio Negro |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Carbone, Maria Elizabeth Perillo, Gerardo Miguel E. Piccolo, Maria Cintia |
author |
Carbone, Maria Elizabeth |
author_facet |
Carbone, Maria Elizabeth Perillo, Gerardo Miguel E. Piccolo, Maria Cintia |
author_role |
author |
author2 |
Perillo, Gerardo Miguel E. Piccolo, Maria Cintia |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
morfología planicie de marea cordones litorales bahía San Antonio dinámica |
topic |
morfología planicie de marea cordones litorales bahía San Antonio dinámica |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La bahía San Antonio exhibe geoformas relacionadas con su diversa dinámica costera. En ambas márgenes de la bahía se emplazan puertos y muelles para transporte, embarques y pesca, los cuales son el punto focal para el comercio regional. El objetivo de este trabajo es determinar los procesos que originaron la morfología de la bahía y como evolucionaron hasta el presente. Los distintos tipos de ambientes de la bahía San Antonio y área de influencia (salinas, playas, planicies de mareas, marismas, etc) fueron identificados utilizando imágenes satelitarias Landsat 7 y 5 (CONAE), obtenidas durante distintos estado de la marea. Para la verificación y calibración de las imágenes se realizaron campañas de relevamientos geológicos donde se obtuvieron perfiles topográficos, muestreo de sedimentos y mapeos de unidades geomorfológicas En su morfología los acantilados del golfo San Matías son interrumpidos por la presencia de la bahía San Antonio. Con rangos de marea superiores a 8 m, se inicia a los 40 º de latitud sur. Posee 160 km 2 de superficie y tiene forma semicircular donde se destacan las planicies de marea y las espigas (punta Delgado y península Villarino) que se desarrollan a ambas márgenes y sirven de protección de la alta energía proveniente del golfo San Matías. Esta situación deriva en una diversidad de ambientes tanto en el interior como en el borde exterior de la bahía. Al norte, la bahía está bordeada por una planicie baja, conformada por espigas de rodados y arenas que se entremezclan con las planicies de marea. Son en su mayor parte, llanuras de fango intermareal sobre las que se observa una densa red de canales de marea. En las cabeceras de estos últimos se evidencian procesos que contribuyen a la sedimentación de los mismos. Al sur, las costas desarrolladas en las espigas mencionadas se destacan por los fenómenos de acreción de sus costas. Península Villarino posee deriva litoral hacia el O y presenta gran cantidad de cordones formados por cantos rodados y conchillas, ocupando un ancho de aproximadamente de 1 km, mientras que Punta Delgado, con deriva litoral hacia el E, presenta una acreción similar. San Antonio Bay presents landforms associated with the diversity coastal dynamic processes ocurring then. There are ports and docks used for loading, shipping and fishing on both shores- a fact which makes this bay the focal point of regional trade. The objective of the present paper is to determine the processes which developed its morphology. Landsat 7 and 5 satellite images (CONAE ), taken at different tidal stages, were used to identify the varied environments of San Antonio Bay as well as its surroundings (salt flats, beaches, tidal flats, marshes, etc.). Geological surveys, which included vertical sections, sampling of sediments and geomorphological mappings, were carried out to verify and calibrate the images. The cliffs of San Matías Gulf are interrupted by San Antonio Bay at 40º S. With a tidal range above 8 m, the semicircular bay has an area of 160 km 2 featuring tidal flats and spits (Delgado and Villarino) on both shores. These land projections serve as a protection against the strong energy of San Matías Gulf,and result in different environments in the interior as well as on the exterior of the bay. Bounded on the north by lowlands, the bay intermingles tidal flats with spits of gravels and sand. The flats are mostly made of intertidal mud and they present a dense network of tidal channels. The southern coastline, stretching along the aforementioned points, is characterised by accretion. Villarino spits represents westerly drift spits outt a large much of beach ridges made of gravel and shells. The other (Delgado) spits with an easterly drift and a similar accretion process. Fil: Carbone, Maria Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina Fil: Perillo, Gerardo Miguel E.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur; Argentina Fil: Piccolo, Maria Cintia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur; Argentina |
description |
La bahía San Antonio exhibe geoformas relacionadas con su diversa dinámica costera. En ambas márgenes de la bahía se emplazan puertos y muelles para transporte, embarques y pesca, los cuales son el punto focal para el comercio regional. El objetivo de este trabajo es determinar los procesos que originaron la morfología de la bahía y como evolucionaron hasta el presente. Los distintos tipos de ambientes de la bahía San Antonio y área de influencia (salinas, playas, planicies de mareas, marismas, etc) fueron identificados utilizando imágenes satelitarias Landsat 7 y 5 (CONAE), obtenidas durante distintos estado de la marea. Para la verificación y calibración de las imágenes se realizaron campañas de relevamientos geológicos donde se obtuvieron perfiles topográficos, muestreo de sedimentos y mapeos de unidades geomorfológicas En su morfología los acantilados del golfo San Matías son interrumpidos por la presencia de la bahía San Antonio. Con rangos de marea superiores a 8 m, se inicia a los 40 º de latitud sur. Posee 160 km 2 de superficie y tiene forma semicircular donde se destacan las planicies de marea y las espigas (punta Delgado y península Villarino) que se desarrollan a ambas márgenes y sirven de protección de la alta energía proveniente del golfo San Matías. Esta situación deriva en una diversidad de ambientes tanto en el interior como en el borde exterior de la bahía. Al norte, la bahía está bordeada por una planicie baja, conformada por espigas de rodados y arenas que se entremezclan con las planicies de marea. Son en su mayor parte, llanuras de fango intermareal sobre las que se observa una densa red de canales de marea. En las cabeceras de estos últimos se evidencian procesos que contribuyen a la sedimentación de los mismos. Al sur, las costas desarrolladas en las espigas mencionadas se destacan por los fenómenos de acreción de sus costas. Península Villarino posee deriva litoral hacia el O y presenta gran cantidad de cordones formados por cantos rodados y conchillas, ocupando un ancho de aproximadamente de 1 km, mientras que Punta Delgado, con deriva litoral hacia el E, presenta una acreción similar. |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/38332 Carbone, Maria Elizabeth; Perillo, Gerardo Miguel E.; Piccolo, Maria Cintia; Dinámica morfológica de los ambientes costeros de Bahía San Antonio Oeste, provincia de Rio Negro; Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas; Geoacta; 32; 12-2007; 83-91 0326-7237 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/38332 |
identifier_str_mv |
Carbone, Maria Elizabeth; Perillo, Gerardo Miguel E.; Piccolo, Maria Cintia; Dinámica morfológica de los ambientes costeros de Bahía San Antonio Oeste, provincia de Rio Negro; Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas; Geoacta; 32; 12-2007; 83-91 0326-7237 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269809233887232 |
score |
13.13397 |