Geología y bioestratigrafía del límite mio-plioceno en el sur de la Región pampeana: la Cuenca del Quequén Salado como caso de estudio

Autores
Beilinson, Elisa; Gasparini, Germán Mariano; Tomassini, Rodrigo Leandro; Zárate, Marcelo Arístides; Deschamps, Cecilia Marcela; Rabassa, Jorge Oscar
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Se presenta una reconstrucción de la historia geológica de los depósitos neógenos aflorantes en el río Quequén Salado (QS) basada en análisis estratigráficos, sedimentológicos y paleomagnéticos, así como el estudio de los vertebrados fósiles. Este área resulta de crucial importancia para comprender la evolución de la Región Pampeana durante el intervalo Mioceno tardío Plioceno temprano, así como para testear la validez de los esquemas bicronológicos y bioestratigráficos, especialmente en relación al Irenenese. Se propone un modelo geológico para el valle del río QS: un caso de erosión retrocedente que explica la distribución espacial de las facies y los taxones fósiles, resultando los más jóvenes en el sector distal de la cuenca media y los más antiguos en la cuenca inferior. El registro sedimentario representa el extremo distal de un sistema fluvial distributario que drenaba desde las sierras de Ventania. La sección de Paso del Indio Rico resulta clave para comprender el significado estratigráfico del límite Mioceno - Plioceno (los piso/edades Huayqueriense y Montehermosense). En este sentido, se reconocieron en el área dos biozonas estratigráficamente superpuestas: la Zona de Rango de Xenodontomys ellipticus (Mioceo tardío Plioceno temprano; Huayqueriense tardío), y la Zona de Rango de Eumysops laeviplicatus (Plioceno temprano; Montehermosense). Las evidencias geológicas y paleontológicas descartan al Irenense como una unidad bioestratigráfica válida ya que, de acuerdo con el modelo geológico propuesto, estaría representado por elementos de la Zona de Rango de Xenodontomys ellipticus en la cuenca inferior del QS y por elementos de la Zona de Rango de Eumysops laeviplicatus en el cuenca media del QS.
Fil: Beilinson, Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Gasparini, Germán Mariano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Tomassini, Rodrigo Leandro. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Geológico del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología. Instituto Geológico del Sur; Argentina
Fil: Zárate, Marcelo Arístides. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentina
Fil: Deschamps, Cecilia Marcela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; Argentina
Fil: Rabassa, Jorge Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
XX Congreso Geológico Argentino
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán
Materia
NEÓGENO
SEDIMENTOLOGÍA
CRONOLOGÍA
PALEOAMBIENTES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/255071

id CONICETDig_fd6011da245c20dcf6dc44c00679165f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/255071
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Geología y bioestratigrafía del límite mio-plioceno en el sur de la Región pampeana: la Cuenca del Quequén Salado como caso de estudioBeilinson, ElisaGasparini, Germán MarianoTomassini, Rodrigo LeandroZárate, Marcelo ArístidesDeschamps, Cecilia MarcelaRabassa, Jorge OscarNEÓGENOSEDIMENTOLOGÍACRONOLOGÍAPALEOAMBIENTEShttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Se presenta una reconstrucción de la historia geológica de los depósitos neógenos aflorantes en el río Quequén Salado (QS) basada en análisis estratigráficos, sedimentológicos y paleomagnéticos, así como el estudio de los vertebrados fósiles. Este área resulta de crucial importancia para comprender la evolución de la Región Pampeana durante el intervalo Mioceno tardío Plioceno temprano, así como para testear la validez de los esquemas bicronológicos y bioestratigráficos, especialmente en relación al Irenenese. Se propone un modelo geológico para el valle del río QS: un caso de erosión retrocedente que explica la distribución espacial de las facies y los taxones fósiles, resultando los más jóvenes en el sector distal de la cuenca media y los más antiguos en la cuenca inferior. El registro sedimentario representa el extremo distal de un sistema fluvial distributario que drenaba desde las sierras de Ventania. La sección de Paso del Indio Rico resulta clave para comprender el significado estratigráfico del límite Mioceno - Plioceno (los piso/edades Huayqueriense y Montehermosense). En este sentido, se reconocieron en el área dos biozonas estratigráficamente superpuestas: la Zona de Rango de Xenodontomys ellipticus (Mioceo tardío Plioceno temprano; Huayqueriense tardío), y la Zona de Rango de Eumysops laeviplicatus (Plioceno temprano; Montehermosense). Las evidencias geológicas y paleontológicas descartan al Irenense como una unidad bioestratigráfica válida ya que, de acuerdo con el modelo geológico propuesto, estaría representado por elementos de la Zona de Rango de Xenodontomys ellipticus en la cuenca inferior del QS y por elementos de la Zona de Rango de Eumysops laeviplicatus en el cuenca media del QS.Fil: Beilinson, Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Gasparini, Germán Mariano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Tomassini, Rodrigo Leandro. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Geológico del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología. Instituto Geológico del Sur; ArgentinaFil: Zárate, Marcelo Arístides. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; ArgentinaFil: Deschamps, Cecilia Marcela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; ArgentinaFil: Rabassa, Jorge Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaXX Congreso Geológico ArgentinoSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de TucumánUniversidad Nacional de Tucumán2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/255071Geología y bioestratigrafía del límite mio-plioceno en el sur de la Región pampeana: la Cuenca del Quequén Salado como caso de estudio; XX Congreso Geológico Argentino; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2017; 16-18CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://geologica.org.ar/xx-cga-2017-tucuman/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:13:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/255071instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:13:56.472CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Geología y bioestratigrafía del límite mio-plioceno en el sur de la Región pampeana: la Cuenca del Quequén Salado como caso de estudio
title Geología y bioestratigrafía del límite mio-plioceno en el sur de la Región pampeana: la Cuenca del Quequén Salado como caso de estudio
spellingShingle Geología y bioestratigrafía del límite mio-plioceno en el sur de la Región pampeana: la Cuenca del Quequén Salado como caso de estudio
Beilinson, Elisa
NEÓGENO
SEDIMENTOLOGÍA
CRONOLOGÍA
PALEOAMBIENTES
title_short Geología y bioestratigrafía del límite mio-plioceno en el sur de la Región pampeana: la Cuenca del Quequén Salado como caso de estudio
title_full Geología y bioestratigrafía del límite mio-plioceno en el sur de la Región pampeana: la Cuenca del Quequén Salado como caso de estudio
title_fullStr Geología y bioestratigrafía del límite mio-plioceno en el sur de la Región pampeana: la Cuenca del Quequén Salado como caso de estudio
title_full_unstemmed Geología y bioestratigrafía del límite mio-plioceno en el sur de la Región pampeana: la Cuenca del Quequén Salado como caso de estudio
title_sort Geología y bioestratigrafía del límite mio-plioceno en el sur de la Región pampeana: la Cuenca del Quequén Salado como caso de estudio
dc.creator.none.fl_str_mv Beilinson, Elisa
Gasparini, Germán Mariano
Tomassini, Rodrigo Leandro
Zárate, Marcelo Arístides
Deschamps, Cecilia Marcela
Rabassa, Jorge Oscar
author Beilinson, Elisa
author_facet Beilinson, Elisa
Gasparini, Germán Mariano
Tomassini, Rodrigo Leandro
Zárate, Marcelo Arístides
Deschamps, Cecilia Marcela
Rabassa, Jorge Oscar
author_role author
author2 Gasparini, Germán Mariano
Tomassini, Rodrigo Leandro
Zárate, Marcelo Arístides
Deschamps, Cecilia Marcela
Rabassa, Jorge Oscar
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv NEÓGENO
SEDIMENTOLOGÍA
CRONOLOGÍA
PALEOAMBIENTES
topic NEÓGENO
SEDIMENTOLOGÍA
CRONOLOGÍA
PALEOAMBIENTES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Se presenta una reconstrucción de la historia geológica de los depósitos neógenos aflorantes en el río Quequén Salado (QS) basada en análisis estratigráficos, sedimentológicos y paleomagnéticos, así como el estudio de los vertebrados fósiles. Este área resulta de crucial importancia para comprender la evolución de la Región Pampeana durante el intervalo Mioceno tardío Plioceno temprano, así como para testear la validez de los esquemas bicronológicos y bioestratigráficos, especialmente en relación al Irenenese. Se propone un modelo geológico para el valle del río QS: un caso de erosión retrocedente que explica la distribución espacial de las facies y los taxones fósiles, resultando los más jóvenes en el sector distal de la cuenca media y los más antiguos en la cuenca inferior. El registro sedimentario representa el extremo distal de un sistema fluvial distributario que drenaba desde las sierras de Ventania. La sección de Paso del Indio Rico resulta clave para comprender el significado estratigráfico del límite Mioceno - Plioceno (los piso/edades Huayqueriense y Montehermosense). En este sentido, se reconocieron en el área dos biozonas estratigráficamente superpuestas: la Zona de Rango de Xenodontomys ellipticus (Mioceo tardío Plioceno temprano; Huayqueriense tardío), y la Zona de Rango de Eumysops laeviplicatus (Plioceno temprano; Montehermosense). Las evidencias geológicas y paleontológicas descartan al Irenense como una unidad bioestratigráfica válida ya que, de acuerdo con el modelo geológico propuesto, estaría representado por elementos de la Zona de Rango de Xenodontomys ellipticus en la cuenca inferior del QS y por elementos de la Zona de Rango de Eumysops laeviplicatus en el cuenca media del QS.
Fil: Beilinson, Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Gasparini, Germán Mariano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Tomassini, Rodrigo Leandro. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Geológico del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología. Instituto Geológico del Sur; Argentina
Fil: Zárate, Marcelo Arístides. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentina
Fil: Deschamps, Cecilia Marcela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; Argentina
Fil: Rabassa, Jorge Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
XX Congreso Geológico Argentino
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán
description Se presenta una reconstrucción de la historia geológica de los depósitos neógenos aflorantes en el río Quequén Salado (QS) basada en análisis estratigráficos, sedimentológicos y paleomagnéticos, así como el estudio de los vertebrados fósiles. Este área resulta de crucial importancia para comprender la evolución de la Región Pampeana durante el intervalo Mioceno tardío Plioceno temprano, así como para testear la validez de los esquemas bicronológicos y bioestratigráficos, especialmente en relación al Irenenese. Se propone un modelo geológico para el valle del río QS: un caso de erosión retrocedente que explica la distribución espacial de las facies y los taxones fósiles, resultando los más jóvenes en el sector distal de la cuenca media y los más antiguos en la cuenca inferior. El registro sedimentario representa el extremo distal de un sistema fluvial distributario que drenaba desde las sierras de Ventania. La sección de Paso del Indio Rico resulta clave para comprender el significado estratigráfico del límite Mioceno - Plioceno (los piso/edades Huayqueriense y Montehermosense). En este sentido, se reconocieron en el área dos biozonas estratigráficamente superpuestas: la Zona de Rango de Xenodontomys ellipticus (Mioceo tardío Plioceno temprano; Huayqueriense tardío), y la Zona de Rango de Eumysops laeviplicatus (Plioceno temprano; Montehermosense). Las evidencias geológicas y paleontológicas descartan al Irenense como una unidad bioestratigráfica válida ya que, de acuerdo con el modelo geológico propuesto, estaría representado por elementos de la Zona de Rango de Xenodontomys ellipticus en la cuenca inferior del QS y por elementos de la Zona de Rango de Eumysops laeviplicatus en el cuenca media del QS.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/255071
Geología y bioestratigrafía del límite mio-plioceno en el sur de la Región pampeana: la Cuenca del Quequén Salado como caso de estudio; XX Congreso Geológico Argentino; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2017; 16-18
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/255071
identifier_str_mv Geología y bioestratigrafía del límite mio-plioceno en el sur de la Región pampeana: la Cuenca del Quequén Salado como caso de estudio; XX Congreso Geológico Argentino; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2017; 16-18
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://geologica.org.ar/xx-cga-2017-tucuman/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980740540661760
score 12.993085