Inmovilización química a campo de dos felinos silvestres (Leopardus jacobita y Leopardus colocolo) en ambientes alto-andinos, Argentina
- Autores
- Tellaeche, Cintia Gisele; Reppucci, Juan Ignacio; Luengos Vidal, Estela Maris; Lucherini, Mauro
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Si bien la inmovilización química de especies silvestres es usada frecuentemente con propósitos científicos, sigue generando controversias relacionadas con el bienestar de los animales capturados. Hasta el momento existe poca información acerca de las dosis seguras para la inmovilización química del Gato Andino (Categoría de conservación UICN: En peligro) y el Gato del Pajonal (Categoría de conservación UICN: Cercano a la amenaza). Este trabajo se propone determinar una dosis recomendada para la inmovilización química de cada una de estas especies utilizando la combinación Ketamina + Medetodomidina y también proveer recomendaciones relacionadas al proceso de captura e inmovilización en ambientes extremos como los altos Andes. Entre el año 2011 y 2016 se realizaron ocho capturas de Gato Andino (cinco individuos) y nueve capturas de Gato del pajonal (seis individuos), mediante cepos acolchados asociados a un sistema de alarma VHF. Las dosis media efectivas (N=13) fueron: Ketamina: 8,75 ± 2,88 mg/kg; Medetodomidina: 0,076 ± 0,015 mg/kg para Gato del Pajonal y Ketamina: 6,35 ± 1,56 mg/kg; Medetodomidina: 0,05 ± 0,013 mg/kg para Gato Andino. El gato del pajonal parecería necesitar dosis más altas que el Gato Andino. La frecuencia cardiaca y respiratoria se mantuvieron entre valores normales durante todas las capturas, pero la temperatura corporal se vio influenciada por la temperatura externa, especialmente durante el día, registrándose cinco casos de hipertermia. Para próximas capturas se recomienda como dosis de referencia las dosis medias efectivas reportadas en este trabajo. Dado que la hipertermia fue la complicación más frecuente, para reducir los riesgos de esta se recomienda la colocación de trampas en lugares sombreados y la minimización del tiempo previo a la administración de las drogas por medio de la utilización de alarmas en las trampas.
Fil: Tellaeche, Cintia Gisele. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Alianza Gato Andino; Argentina
Fil: Reppucci, Juan Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Administración de Parques Nacionales; Argentina. Alianza Gato Andino; Argentina
Fil: Luengos Vidal, Estela Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Lucherini, Mauro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina. Alianza Gato Andino; Argentina
XXX Jornadas Argentinas de Mastozoología
Bahía Blanca
Argentina
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia
Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur - Materia
-
Inmobilización química
Leopardus jacobita
Laopardus colocolo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163864
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_fd5d11e15a1f8b340738c7eb12c10177 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163864 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Inmovilización química a campo de dos felinos silvestres (Leopardus jacobita y Leopardus colocolo) en ambientes alto-andinos, ArgentinaTellaeche, Cintia GiseleReppucci, Juan IgnacioLuengos Vidal, Estela MarisLucherini, MauroInmobilización químicaLeopardus jacobitaLaopardus colocolohttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Si bien la inmovilización química de especies silvestres es usada frecuentemente con propósitos científicos, sigue generando controversias relacionadas con el bienestar de los animales capturados. Hasta el momento existe poca información acerca de las dosis seguras para la inmovilización química del Gato Andino (Categoría de conservación UICN: En peligro) y el Gato del Pajonal (Categoría de conservación UICN: Cercano a la amenaza). Este trabajo se propone determinar una dosis recomendada para la inmovilización química de cada una de estas especies utilizando la combinación Ketamina + Medetodomidina y también proveer recomendaciones relacionadas al proceso de captura e inmovilización en ambientes extremos como los altos Andes. Entre el año 2011 y 2016 se realizaron ocho capturas de Gato Andino (cinco individuos) y nueve capturas de Gato del pajonal (seis individuos), mediante cepos acolchados asociados a un sistema de alarma VHF. Las dosis media efectivas (N=13) fueron: Ketamina: 8,75 ± 2,88 mg/kg; Medetodomidina: 0,076 ± 0,015 mg/kg para Gato del Pajonal y Ketamina: 6,35 ± 1,56 mg/kg; Medetodomidina: 0,05 ± 0,013 mg/kg para Gato Andino. El gato del pajonal parecería necesitar dosis más altas que el Gato Andino. La frecuencia cardiaca y respiratoria se mantuvieron entre valores normales durante todas las capturas, pero la temperatura corporal se vio influenciada por la temperatura externa, especialmente durante el día, registrándose cinco casos de hipertermia. Para próximas capturas se recomienda como dosis de referencia las dosis medias efectivas reportadas en este trabajo. Dado que la hipertermia fue la complicación más frecuente, para reducir los riesgos de esta se recomienda la colocación de trampas en lugares sombreados y la minimización del tiempo previo a la administración de las drogas por medio de la utilización de alarmas en las trampas.Fil: Tellaeche, Cintia Gisele. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Alianza Gato Andino; ArgentinaFil: Reppucci, Juan Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Administración de Parques Nacionales; Argentina. Alianza Gato Andino; ArgentinaFil: Luengos Vidal, Estela Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Lucherini, Mauro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina. Alianza Gato Andino; ArgentinaXXX Jornadas Argentinas de MastozoologíaBahía BlancaArgentinaSociedad Argentina para el Estudio de los MamíferosUniversidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y FarmaciaInstituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del SurSociedad Argentina para el Estudio de los MamíferosSantos, SilvinaMerli, Lautaro AgustínPodestá, Darío Hector2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/163864Inmovilización química a campo de dos felinos silvestres (Leopardus jacobita y Leopardus colocolo) en ambientes alto-andinos, Argentina; XXX Jornadas Argentinas de Mastozoología; Bahía Blanca; Argentina; 2017; 172-172CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/xxx-jam/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:11:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/163864instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:11:12.066CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Inmovilización química a campo de dos felinos silvestres (Leopardus jacobita y Leopardus colocolo) en ambientes alto-andinos, Argentina |
title |
Inmovilización química a campo de dos felinos silvestres (Leopardus jacobita y Leopardus colocolo) en ambientes alto-andinos, Argentina |
spellingShingle |
Inmovilización química a campo de dos felinos silvestres (Leopardus jacobita y Leopardus colocolo) en ambientes alto-andinos, Argentina Tellaeche, Cintia Gisele Inmobilización química Leopardus jacobita Laopardus colocolo |
title_short |
Inmovilización química a campo de dos felinos silvestres (Leopardus jacobita y Leopardus colocolo) en ambientes alto-andinos, Argentina |
title_full |
Inmovilización química a campo de dos felinos silvestres (Leopardus jacobita y Leopardus colocolo) en ambientes alto-andinos, Argentina |
title_fullStr |
Inmovilización química a campo de dos felinos silvestres (Leopardus jacobita y Leopardus colocolo) en ambientes alto-andinos, Argentina |
title_full_unstemmed |
Inmovilización química a campo de dos felinos silvestres (Leopardus jacobita y Leopardus colocolo) en ambientes alto-andinos, Argentina |
title_sort |
Inmovilización química a campo de dos felinos silvestres (Leopardus jacobita y Leopardus colocolo) en ambientes alto-andinos, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tellaeche, Cintia Gisele Reppucci, Juan Ignacio Luengos Vidal, Estela Maris Lucherini, Mauro |
author |
Tellaeche, Cintia Gisele |
author_facet |
Tellaeche, Cintia Gisele Reppucci, Juan Ignacio Luengos Vidal, Estela Maris Lucherini, Mauro |
author_role |
author |
author2 |
Reppucci, Juan Ignacio Luengos Vidal, Estela Maris Lucherini, Mauro |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Santos, Silvina Merli, Lautaro Agustín Podestá, Darío Hector |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Inmobilización química Leopardus jacobita Laopardus colocolo |
topic |
Inmobilización química Leopardus jacobita Laopardus colocolo |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Si bien la inmovilización química de especies silvestres es usada frecuentemente con propósitos científicos, sigue generando controversias relacionadas con el bienestar de los animales capturados. Hasta el momento existe poca información acerca de las dosis seguras para la inmovilización química del Gato Andino (Categoría de conservación UICN: En peligro) y el Gato del Pajonal (Categoría de conservación UICN: Cercano a la amenaza). Este trabajo se propone determinar una dosis recomendada para la inmovilización química de cada una de estas especies utilizando la combinación Ketamina + Medetodomidina y también proveer recomendaciones relacionadas al proceso de captura e inmovilización en ambientes extremos como los altos Andes. Entre el año 2011 y 2016 se realizaron ocho capturas de Gato Andino (cinco individuos) y nueve capturas de Gato del pajonal (seis individuos), mediante cepos acolchados asociados a un sistema de alarma VHF. Las dosis media efectivas (N=13) fueron: Ketamina: 8,75 ± 2,88 mg/kg; Medetodomidina: 0,076 ± 0,015 mg/kg para Gato del Pajonal y Ketamina: 6,35 ± 1,56 mg/kg; Medetodomidina: 0,05 ± 0,013 mg/kg para Gato Andino. El gato del pajonal parecería necesitar dosis más altas que el Gato Andino. La frecuencia cardiaca y respiratoria se mantuvieron entre valores normales durante todas las capturas, pero la temperatura corporal se vio influenciada por la temperatura externa, especialmente durante el día, registrándose cinco casos de hipertermia. Para próximas capturas se recomienda como dosis de referencia las dosis medias efectivas reportadas en este trabajo. Dado que la hipertermia fue la complicación más frecuente, para reducir los riesgos de esta se recomienda la colocación de trampas en lugares sombreados y la minimización del tiempo previo a la administración de las drogas por medio de la utilización de alarmas en las trampas. Fil: Tellaeche, Cintia Gisele. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Alianza Gato Andino; Argentina Fil: Reppucci, Juan Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Administración de Parques Nacionales; Argentina. Alianza Gato Andino; Argentina Fil: Luengos Vidal, Estela Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina Fil: Lucherini, Mauro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina. Alianza Gato Andino; Argentina XXX Jornadas Argentinas de Mastozoología Bahía Blanca Argentina Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur |
description |
Si bien la inmovilización química de especies silvestres es usada frecuentemente con propósitos científicos, sigue generando controversias relacionadas con el bienestar de los animales capturados. Hasta el momento existe poca información acerca de las dosis seguras para la inmovilización química del Gato Andino (Categoría de conservación UICN: En peligro) y el Gato del Pajonal (Categoría de conservación UICN: Cercano a la amenaza). Este trabajo se propone determinar una dosis recomendada para la inmovilización química de cada una de estas especies utilizando la combinación Ketamina + Medetodomidina y también proveer recomendaciones relacionadas al proceso de captura e inmovilización en ambientes extremos como los altos Andes. Entre el año 2011 y 2016 se realizaron ocho capturas de Gato Andino (cinco individuos) y nueve capturas de Gato del pajonal (seis individuos), mediante cepos acolchados asociados a un sistema de alarma VHF. Las dosis media efectivas (N=13) fueron: Ketamina: 8,75 ± 2,88 mg/kg; Medetodomidina: 0,076 ± 0,015 mg/kg para Gato del Pajonal y Ketamina: 6,35 ± 1,56 mg/kg; Medetodomidina: 0,05 ± 0,013 mg/kg para Gato Andino. El gato del pajonal parecería necesitar dosis más altas que el Gato Andino. La frecuencia cardiaca y respiratoria se mantuvieron entre valores normales durante todas las capturas, pero la temperatura corporal se vio influenciada por la temperatura externa, especialmente durante el día, registrándose cinco casos de hipertermia. Para próximas capturas se recomienda como dosis de referencia las dosis medias efectivas reportadas en este trabajo. Dado que la hipertermia fue la complicación más frecuente, para reducir los riesgos de esta se recomienda la colocación de trampas en lugares sombreados y la minimización del tiempo previo a la administración de las drogas por medio de la utilización de alarmas en las trampas. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/163864 Inmovilización química a campo de dos felinos silvestres (Leopardus jacobita y Leopardus colocolo) en ambientes alto-andinos, Argentina; XXX Jornadas Argentinas de Mastozoología; Bahía Blanca; Argentina; 2017; 172-172 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/163864 |
identifier_str_mv |
Inmovilización química a campo de dos felinos silvestres (Leopardus jacobita y Leopardus colocolo) en ambientes alto-andinos, Argentina; XXX Jornadas Argentinas de Mastozoología; Bahía Blanca; Argentina; 2017; 172-172 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/xxx-jam/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614008524505088 |
score |
13.070432 |