La especificidad de la metodología de la investigación social en el trabajo con personas en “libertad condicional”: El caso de las mujeres “en transición”

Autores
Kalinsky, Beatriz
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La llamada “libertad condicional” es el período en que aquella persona que ha cumplido con las dos terceras partes de la sentencia a la que fue sometida y portando un informe favorable de los expertos correspondientes,  sale de la cárcel volviendo a estar “en libertad” hasta el agotamiento de la condena. La “condicionalidad” de esta libertad se refiere a que si no cumpliera los requisitos a los que se compromete o bien cometiera algún delito durante esta fase debe volver a la prisión hasta el agotamiento de la pena que se le impuso. En este trabajo queremos poner el énfasis en la metodología de la investigación antropológica cuando de este tema se trata. Hemos trabajado con mujeres que habiendo accedido a su libertad condicional nos han permitido continuar con nuestro diálogo fuera de los límites de la cárcel. Es así que el enlace con sus vidas, la de sus familias y también con sus delitos se inicia mucho antes: con algunas cuando quedan detenidas con lo que las hemos acompañado durante su prisión preventiva, juicio oral y público y posterior cumplimiento de sentencia; con otras, cuando ya estaban cumpliendo las sentencias. En todos los casos -diez en total dentro de un rango de edad entre 24 y 64 años y con sentencias de entre 5 y 23 años- se trabajó bajo el acuerdo de confidencialidad, anonimato y consentimiento informado. Se hicieron entrevistas en profundidad, historias de vida y algunas entrevistas de pequeños universos cuando las mujeres coincidían en el delito cometido y había cierta corriente de simpatía entre ellas. La decisión de hacer estos pequeños grupos para hablar de temas comunes fue tomada por las propias mujeres. El número de entrevistas individuales y en profundidad fue mayor a cinco veces con cada una de ellas, teniendo el resto de las técnicas indicadas un menor alcance. Se hicieron transcripciones de las entrevistas que fueron leídas y analizadas por cada una de las respectivas mujeres. Se tomaron asimismo notas durante la entrevistas y no se usó grabador.  Se hicieron algunos encuentros con personas que tuvieron alguna responsabilidad en el proceso de transición hacia el afuera o en el tratamiento, ya sea allegados o los oficiales de libertad condicional. Se contrastaron las historias legales y algunas variables tales como demográficas (edad, estado civil, estatuto socioeconómico y niveles educacionales); dinámicas familiares (abuso infantil, conyugal, criminalidad/ encarcelamiento familiar); experiencias institucionales (relaciones en la cárcel, mantenimiento de relaciones con familiares durante el encarcelamiento); historia de la ofensa (antecedentes juveniles, edad en que fue, si lo fue, encarcelada por primera vez, arrestos previos, entre otros). Finalmente, tuvimos acceso a todos los  legajos de libertad condicional mediante las autorizaciones correspondientes; todas las mujeres supieron de esta posibilidad de leer sus expedientes. Algunas pidieron fotocopias, cuya autorización fue aceptada por la autoridad competente. Con el  inicio de la libertad condicional, cuando aún están en la cárcel pero se acerca el momento en que pueden iniciar los trámites correspondientes,  las condiciones de los encuentros y las posibilidades de crear un clima de atención y estímulo para la continuación del diálogo iniciado en la cárcel se vieron seriamente dificultadas por el cambio drástico de los ámbitos de vida de todas ellas. Con lo que la metodología de la investigación tuvo que pasar por un período de adaptación que los tomara en cuenta para poder seguir. La pregunta central fue si era realmente una continuación o, al revés, el inicio de nuevas relaciones, con otros interrogantes y otras exigencias. En lo que sigue trataremos de dar algunas respuestas.
This paper attempts to account the drastic change in the relationships with that happens between de anthropologist and the interlocutors in the case of women who go from being deprived of their liberty on their return to free society (“probation”). Methodological conditions that had been established during the progress of their sentence in jail can not be sustained anymore from a methodological point of view and practical and ethical issues so we must need to think what to do with the fissures that are created and likewise the mutual responsibilities appearing that radically change the scenario of an anthropological research on this subject. This paper also emphasizes the lack of references and the lack of practical investigations. We believe that this article may help to broaden the view in such situations and act as a heuristic source for similar situations.
Fil: Kalinsky, Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
METODOLOGIA
LIBERTAD CONDICIONAL
MUJERES
ANTROPOLOGÍA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/188252

id CONICETDig_fd53772921b54c48e5b40d0d15d80cdf
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/188252
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La especificidad de la metodología de la investigación social en el trabajo con personas en “libertad condicional”: El caso de las mujeres “en transición”Kalinsky, BeatrizMETODOLOGIALIBERTAD CONDICIONALMUJERESANTROPOLOGÍAhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5La llamada “libertad condicional” es el período en que aquella persona que ha cumplido con las dos terceras partes de la sentencia a la que fue sometida y portando un informe favorable de los expertos correspondientes,  sale de la cárcel volviendo a estar “en libertad” hasta el agotamiento de la condena. La “condicionalidad” de esta libertad se refiere a que si no cumpliera los requisitos a los que se compromete o bien cometiera algún delito durante esta fase debe volver a la prisión hasta el agotamiento de la pena que se le impuso. En este trabajo queremos poner el énfasis en la metodología de la investigación antropológica cuando de este tema se trata. Hemos trabajado con mujeres que habiendo accedido a su libertad condicional nos han permitido continuar con nuestro diálogo fuera de los límites de la cárcel. Es así que el enlace con sus vidas, la de sus familias y también con sus delitos se inicia mucho antes: con algunas cuando quedan detenidas con lo que las hemos acompañado durante su prisión preventiva, juicio oral y público y posterior cumplimiento de sentencia; con otras, cuando ya estaban cumpliendo las sentencias. En todos los casos -diez en total dentro de un rango de edad entre 24 y 64 años y con sentencias de entre 5 y 23 años- se trabajó bajo el acuerdo de confidencialidad, anonimato y consentimiento informado. Se hicieron entrevistas en profundidad, historias de vida y algunas entrevistas de pequeños universos cuando las mujeres coincidían en el delito cometido y había cierta corriente de simpatía entre ellas. La decisión de hacer estos pequeños grupos para hablar de temas comunes fue tomada por las propias mujeres. El número de entrevistas individuales y en profundidad fue mayor a cinco veces con cada una de ellas, teniendo el resto de las técnicas indicadas un menor alcance. Se hicieron transcripciones de las entrevistas que fueron leídas y analizadas por cada una de las respectivas mujeres. Se tomaron asimismo notas durante la entrevistas y no se usó grabador.  Se hicieron algunos encuentros con personas que tuvieron alguna responsabilidad en el proceso de transición hacia el afuera o en el tratamiento, ya sea allegados o los oficiales de libertad condicional. Se contrastaron las historias legales y algunas variables tales como demográficas (edad, estado civil, estatuto socioeconómico y niveles educacionales); dinámicas familiares (abuso infantil, conyugal, criminalidad/ encarcelamiento familiar); experiencias institucionales (relaciones en la cárcel, mantenimiento de relaciones con familiares durante el encarcelamiento); historia de la ofensa (antecedentes juveniles, edad en que fue, si lo fue, encarcelada por primera vez, arrestos previos, entre otros). Finalmente, tuvimos acceso a todos los  legajos de libertad condicional mediante las autorizaciones correspondientes; todas las mujeres supieron de esta posibilidad de leer sus expedientes. Algunas pidieron fotocopias, cuya autorización fue aceptada por la autoridad competente. Con el  inicio de la libertad condicional, cuando aún están en la cárcel pero se acerca el momento en que pueden iniciar los trámites correspondientes,  las condiciones de los encuentros y las posibilidades de crear un clima de atención y estímulo para la continuación del diálogo iniciado en la cárcel se vieron seriamente dificultadas por el cambio drástico de los ámbitos de vida de todas ellas. Con lo que la metodología de la investigación tuvo que pasar por un período de adaptación que los tomara en cuenta para poder seguir. La pregunta central fue si era realmente una continuación o, al revés, el inicio de nuevas relaciones, con otros interrogantes y otras exigencias. En lo que sigue trataremos de dar algunas respuestas.This paper attempts to account the drastic change in the relationships with that happens between de anthropologist and the interlocutors in the case of women who go from being deprived of their liberty on their return to free society (“probation”). Methodological conditions that had been established during the progress of their sentence in jail can not be sustained anymore from a methodological point of view and practical and ethical issues so we must need to think what to do with the fissures that are created and likewise the mutual responsibilities appearing that radically change the scenario of an anthropological research on this subject. This paper also emphasizes the lack of references and the lack of practical investigations. We believe that this article may help to broaden the view in such situations and act as a heuristic source for similar situations.Fil: Kalinsky, Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología2010-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/188252Kalinsky, Beatriz; La especificidad de la metodología de la investigación social en el trabajo con personas en “libertad condicional”: El caso de las mujeres “en transición”; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Revista del Museo de Antropología; 3; 1; 4-2010; 99-1121852-4826CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/5452info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:48:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/188252instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:48:29.912CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La especificidad de la metodología de la investigación social en el trabajo con personas en “libertad condicional”: El caso de las mujeres “en transición”
title La especificidad de la metodología de la investigación social en el trabajo con personas en “libertad condicional”: El caso de las mujeres “en transición”
spellingShingle La especificidad de la metodología de la investigación social en el trabajo con personas en “libertad condicional”: El caso de las mujeres “en transición”
Kalinsky, Beatriz
METODOLOGIA
LIBERTAD CONDICIONAL
MUJERES
ANTROPOLOGÍA
title_short La especificidad de la metodología de la investigación social en el trabajo con personas en “libertad condicional”: El caso de las mujeres “en transición”
title_full La especificidad de la metodología de la investigación social en el trabajo con personas en “libertad condicional”: El caso de las mujeres “en transición”
title_fullStr La especificidad de la metodología de la investigación social en el trabajo con personas en “libertad condicional”: El caso de las mujeres “en transición”
title_full_unstemmed La especificidad de la metodología de la investigación social en el trabajo con personas en “libertad condicional”: El caso de las mujeres “en transición”
title_sort La especificidad de la metodología de la investigación social en el trabajo con personas en “libertad condicional”: El caso de las mujeres “en transición”
dc.creator.none.fl_str_mv Kalinsky, Beatriz
author Kalinsky, Beatriz
author_facet Kalinsky, Beatriz
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv METODOLOGIA
LIBERTAD CONDICIONAL
MUJERES
ANTROPOLOGÍA
topic METODOLOGIA
LIBERTAD CONDICIONAL
MUJERES
ANTROPOLOGÍA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La llamada “libertad condicional” es el período en que aquella persona que ha cumplido con las dos terceras partes de la sentencia a la que fue sometida y portando un informe favorable de los expertos correspondientes,  sale de la cárcel volviendo a estar “en libertad” hasta el agotamiento de la condena. La “condicionalidad” de esta libertad se refiere a que si no cumpliera los requisitos a los que se compromete o bien cometiera algún delito durante esta fase debe volver a la prisión hasta el agotamiento de la pena que se le impuso. En este trabajo queremos poner el énfasis en la metodología de la investigación antropológica cuando de este tema se trata. Hemos trabajado con mujeres que habiendo accedido a su libertad condicional nos han permitido continuar con nuestro diálogo fuera de los límites de la cárcel. Es así que el enlace con sus vidas, la de sus familias y también con sus delitos se inicia mucho antes: con algunas cuando quedan detenidas con lo que las hemos acompañado durante su prisión preventiva, juicio oral y público y posterior cumplimiento de sentencia; con otras, cuando ya estaban cumpliendo las sentencias. En todos los casos -diez en total dentro de un rango de edad entre 24 y 64 años y con sentencias de entre 5 y 23 años- se trabajó bajo el acuerdo de confidencialidad, anonimato y consentimiento informado. Se hicieron entrevistas en profundidad, historias de vida y algunas entrevistas de pequeños universos cuando las mujeres coincidían en el delito cometido y había cierta corriente de simpatía entre ellas. La decisión de hacer estos pequeños grupos para hablar de temas comunes fue tomada por las propias mujeres. El número de entrevistas individuales y en profundidad fue mayor a cinco veces con cada una de ellas, teniendo el resto de las técnicas indicadas un menor alcance. Se hicieron transcripciones de las entrevistas que fueron leídas y analizadas por cada una de las respectivas mujeres. Se tomaron asimismo notas durante la entrevistas y no se usó grabador.  Se hicieron algunos encuentros con personas que tuvieron alguna responsabilidad en el proceso de transición hacia el afuera o en el tratamiento, ya sea allegados o los oficiales de libertad condicional. Se contrastaron las historias legales y algunas variables tales como demográficas (edad, estado civil, estatuto socioeconómico y niveles educacionales); dinámicas familiares (abuso infantil, conyugal, criminalidad/ encarcelamiento familiar); experiencias institucionales (relaciones en la cárcel, mantenimiento de relaciones con familiares durante el encarcelamiento); historia de la ofensa (antecedentes juveniles, edad en que fue, si lo fue, encarcelada por primera vez, arrestos previos, entre otros). Finalmente, tuvimos acceso a todos los  legajos de libertad condicional mediante las autorizaciones correspondientes; todas las mujeres supieron de esta posibilidad de leer sus expedientes. Algunas pidieron fotocopias, cuya autorización fue aceptada por la autoridad competente. Con el  inicio de la libertad condicional, cuando aún están en la cárcel pero se acerca el momento en que pueden iniciar los trámites correspondientes,  las condiciones de los encuentros y las posibilidades de crear un clima de atención y estímulo para la continuación del diálogo iniciado en la cárcel se vieron seriamente dificultadas por el cambio drástico de los ámbitos de vida de todas ellas. Con lo que la metodología de la investigación tuvo que pasar por un período de adaptación que los tomara en cuenta para poder seguir. La pregunta central fue si era realmente una continuación o, al revés, el inicio de nuevas relaciones, con otros interrogantes y otras exigencias. En lo que sigue trataremos de dar algunas respuestas.
This paper attempts to account the drastic change in the relationships with that happens between de anthropologist and the interlocutors in the case of women who go from being deprived of their liberty on their return to free society (“probation”). Methodological conditions that had been established during the progress of their sentence in jail can not be sustained anymore from a methodological point of view and practical and ethical issues so we must need to think what to do with the fissures that are created and likewise the mutual responsibilities appearing that radically change the scenario of an anthropological research on this subject. This paper also emphasizes the lack of references and the lack of practical investigations. We believe that this article may help to broaden the view in such situations and act as a heuristic source for similar situations.
Fil: Kalinsky, Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description La llamada “libertad condicional” es el período en que aquella persona que ha cumplido con las dos terceras partes de la sentencia a la que fue sometida y portando un informe favorable de los expertos correspondientes,  sale de la cárcel volviendo a estar “en libertad” hasta el agotamiento de la condena. La “condicionalidad” de esta libertad se refiere a que si no cumpliera los requisitos a los que se compromete o bien cometiera algún delito durante esta fase debe volver a la prisión hasta el agotamiento de la pena que se le impuso. En este trabajo queremos poner el énfasis en la metodología de la investigación antropológica cuando de este tema se trata. Hemos trabajado con mujeres que habiendo accedido a su libertad condicional nos han permitido continuar con nuestro diálogo fuera de los límites de la cárcel. Es así que el enlace con sus vidas, la de sus familias y también con sus delitos se inicia mucho antes: con algunas cuando quedan detenidas con lo que las hemos acompañado durante su prisión preventiva, juicio oral y público y posterior cumplimiento de sentencia; con otras, cuando ya estaban cumpliendo las sentencias. En todos los casos -diez en total dentro de un rango de edad entre 24 y 64 años y con sentencias de entre 5 y 23 años- se trabajó bajo el acuerdo de confidencialidad, anonimato y consentimiento informado. Se hicieron entrevistas en profundidad, historias de vida y algunas entrevistas de pequeños universos cuando las mujeres coincidían en el delito cometido y había cierta corriente de simpatía entre ellas. La decisión de hacer estos pequeños grupos para hablar de temas comunes fue tomada por las propias mujeres. El número de entrevistas individuales y en profundidad fue mayor a cinco veces con cada una de ellas, teniendo el resto de las técnicas indicadas un menor alcance. Se hicieron transcripciones de las entrevistas que fueron leídas y analizadas por cada una de las respectivas mujeres. Se tomaron asimismo notas durante la entrevistas y no se usó grabador.  Se hicieron algunos encuentros con personas que tuvieron alguna responsabilidad en el proceso de transición hacia el afuera o en el tratamiento, ya sea allegados o los oficiales de libertad condicional. Se contrastaron las historias legales y algunas variables tales como demográficas (edad, estado civil, estatuto socioeconómico y niveles educacionales); dinámicas familiares (abuso infantil, conyugal, criminalidad/ encarcelamiento familiar); experiencias institucionales (relaciones en la cárcel, mantenimiento de relaciones con familiares durante el encarcelamiento); historia de la ofensa (antecedentes juveniles, edad en que fue, si lo fue, encarcelada por primera vez, arrestos previos, entre otros). Finalmente, tuvimos acceso a todos los  legajos de libertad condicional mediante las autorizaciones correspondientes; todas las mujeres supieron de esta posibilidad de leer sus expedientes. Algunas pidieron fotocopias, cuya autorización fue aceptada por la autoridad competente. Con el  inicio de la libertad condicional, cuando aún están en la cárcel pero se acerca el momento en que pueden iniciar los trámites correspondientes,  las condiciones de los encuentros y las posibilidades de crear un clima de atención y estímulo para la continuación del diálogo iniciado en la cárcel se vieron seriamente dificultadas por el cambio drástico de los ámbitos de vida de todas ellas. Con lo que la metodología de la investigación tuvo que pasar por un período de adaptación que los tomara en cuenta para poder seguir. La pregunta central fue si era realmente una continuación o, al revés, el inicio de nuevas relaciones, con otros interrogantes y otras exigencias. En lo que sigue trataremos de dar algunas respuestas.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/188252
Kalinsky, Beatriz; La especificidad de la metodología de la investigación social en el trabajo con personas en “libertad condicional”: El caso de las mujeres “en transición”; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Revista del Museo de Antropología; 3; 1; 4-2010; 99-112
1852-4826
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/188252
identifier_str_mv Kalinsky, Beatriz; La especificidad de la metodología de la investigación social en el trabajo con personas en “libertad condicional”: El caso de las mujeres “en transición”; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Revista del Museo de Antropología; 3; 1; 4-2010; 99-112
1852-4826
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/5452
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268926461870080
score 13.13397