La relación clase social-partido político en Marx

Autores
Soler Carmona, Alejandra
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo general de éste trabajo es desarrollar el último punto de la unidad única del curso“Teoría Social Contemporánea: Marx y Weber”, denominado “Las Clases sociales en Marx”,vinculándolo con el problema de la conceptualización de los partidos políticos.Desde el Manifiesto del Partido Comunista de 1848, y un año antes en Miseria de la Filosofía,podemos observar el importante papel que Marx y Engels asignaban a la organización de partidos.En Miseria de la Filosofía1 Marx había afirmado que por medio de un gran partido político(refiriéndose a los cartistas de Inglaterra) la clase obrera había dejado de ser una “masa amorfa yfragmentaria” y se había convertido en una clase dedicada a la lucha política. En el capítulo 1 delManifiesto del Partido Comunista, se refería a “la organización del proletariado en clase, es decir, en partidopolítico” 2, y en el capítulo 2, afirmaba que los “comunistas son el sector más resuelto de los partidos obreros detodos los países, el sector que siempre impulsa adelante a los demás”.3Estas breves citas bien podrían utilizarse para fortalecer perspectivas diferentes (aunqueno del todo contradictorias) acerca de la organización del partido político. En el caso de la primeracita del Manifiesto, parece prevalecer una relación directa partido – clase, y en cambio la segundapodría ser utilizada para respaldar perspectivas “blanquistas4 o vanguardistas” sobre el partido. Encualquier caso, interesa percibir la particular preocupación de Marx sobre el tema de la organización partidaria en el momento histórico por el que transitaba.Sin embargo, más allá de haber dado impulso a este tipo de organización y de susrecomendaciones sobre la orientación que deberían seguir, poco se conoce sobre la existencia de una definición sistematizada o una teoría de los partidos políticos en general, a pesar de que Marx empleó extensamente el concepto en sus estudios históricos concretos. No es finalidad de este trabajo formularla, ni observar cuáles fueron los preceptos políticos prácticos propuestos por Marx para la organización de un partido revolucionario, sino pasar en limpio y rescatar ciertos elementos de sus análisis históricos que nos permitan extraer una matriz a partir de la cual pensar en los partidospolíticos y su relación con las clases sociales. Así, trataremos de responder: ¿cómo articula Marx, en sus estudios históricos, la lucha entre clases sociales (capas y fracciones) y la existencia de partidos? ¿Cómo entiende y utiliza Marx el concepto de partido?Para ello, analizaremos principalmente Las luchas de clases en Francia, escrito poco tiempodespués de los acontecimientos que derivaron en la proclamación de la segunda República Francesa en 1848 (y más tarde, en el golpe de Estado de Luis Napoleón en 1851, que llevaría a Marx a escribir el folleto El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte). La importancia de esta obra y el fundamento de seleccionarla para el análisis es que fue la primera vez que Marx estudia un proceso social concreto a partir de su concepción materialista.
Fil: Soler Carmona, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Investigaciones Socio-históricas Regionales - Universidad Nacional de Rosario. Investigaciones Socio-históricas Regionales; Argentina
Materia
KARL MARX
PARTIDOS POLÍTICOS
LAS LUCHAS DE CLASES EN FRANCIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/227382

id CONICETDig_fd1f7fdcf771ac67b15651999aa08224
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/227382
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La relación clase social-partido político en MarxSoler Carmona, AlejandraKARL MARXPARTIDOS POLÍTICOSLAS LUCHAS DE CLASES EN FRANCIAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El objetivo general de éste trabajo es desarrollar el último punto de la unidad única del curso“Teoría Social Contemporánea: Marx y Weber”, denominado “Las Clases sociales en Marx”,vinculándolo con el problema de la conceptualización de los partidos políticos.Desde el Manifiesto del Partido Comunista de 1848, y un año antes en Miseria de la Filosofía,podemos observar el importante papel que Marx y Engels asignaban a la organización de partidos.En Miseria de la Filosofía1 Marx había afirmado que por medio de un gran partido político(refiriéndose a los cartistas de Inglaterra) la clase obrera había dejado de ser una “masa amorfa yfragmentaria” y se había convertido en una clase dedicada a la lucha política. En el capítulo 1 delManifiesto del Partido Comunista, se refería a “la organización del proletariado en clase, es decir, en partidopolítico” 2, y en el capítulo 2, afirmaba que los “comunistas son el sector más resuelto de los partidos obreros detodos los países, el sector que siempre impulsa adelante a los demás”.3Estas breves citas bien podrían utilizarse para fortalecer perspectivas diferentes (aunqueno del todo contradictorias) acerca de la organización del partido político. En el caso de la primeracita del Manifiesto, parece prevalecer una relación directa partido – clase, y en cambio la segundapodría ser utilizada para respaldar perspectivas “blanquistas4 o vanguardistas” sobre el partido. Encualquier caso, interesa percibir la particular preocupación de Marx sobre el tema de la organización partidaria en el momento histórico por el que transitaba.Sin embargo, más allá de haber dado impulso a este tipo de organización y de susrecomendaciones sobre la orientación que deberían seguir, poco se conoce sobre la existencia de una definición sistematizada o una teoría de los partidos políticos en general, a pesar de que Marx empleó extensamente el concepto en sus estudios históricos concretos. No es finalidad de este trabajo formularla, ni observar cuáles fueron los preceptos políticos prácticos propuestos por Marx para la organización de un partido revolucionario, sino pasar en limpio y rescatar ciertos elementos de sus análisis históricos que nos permitan extraer una matriz a partir de la cual pensar en los partidospolíticos y su relación con las clases sociales. Así, trataremos de responder: ¿cómo articula Marx, en sus estudios históricos, la lucha entre clases sociales (capas y fracciones) y la existencia de partidos? ¿Cómo entiende y utiliza Marx el concepto de partido?Para ello, analizaremos principalmente Las luchas de clases en Francia, escrito poco tiempodespués de los acontecimientos que derivaron en la proclamación de la segunda República Francesa en 1848 (y más tarde, en el golpe de Estado de Luis Napoleón en 1851, que llevaría a Marx a escribir el folleto El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte). La importancia de esta obra y el fundamento de seleccionarla para el análisis es que fue la primera vez que Marx estudia un proceso social concreto a partir de su concepción materialista.Fil: Soler Carmona, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Investigaciones Socio-históricas Regionales - Universidad Nacional de Rosario. Investigaciones Socio-históricas Regionales; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales2011-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/227382Soler Carmona, Alejandra; La relación clase social-partido político en Marx; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; E-l@tina; 9; 36; 7-2011; 59-711666-9606CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/elatina/issue/view/595info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:11:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/227382instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:11:18.43CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La relación clase social-partido político en Marx
title La relación clase social-partido político en Marx
spellingShingle La relación clase social-partido político en Marx
Soler Carmona, Alejandra
KARL MARX
PARTIDOS POLÍTICOS
LAS LUCHAS DE CLASES EN FRANCIA
title_short La relación clase social-partido político en Marx
title_full La relación clase social-partido político en Marx
title_fullStr La relación clase social-partido político en Marx
title_full_unstemmed La relación clase social-partido político en Marx
title_sort La relación clase social-partido político en Marx
dc.creator.none.fl_str_mv Soler Carmona, Alejandra
author Soler Carmona, Alejandra
author_facet Soler Carmona, Alejandra
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv KARL MARX
PARTIDOS POLÍTICOS
LAS LUCHAS DE CLASES EN FRANCIA
topic KARL MARX
PARTIDOS POLÍTICOS
LAS LUCHAS DE CLASES EN FRANCIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo general de éste trabajo es desarrollar el último punto de la unidad única del curso“Teoría Social Contemporánea: Marx y Weber”, denominado “Las Clases sociales en Marx”,vinculándolo con el problema de la conceptualización de los partidos políticos.Desde el Manifiesto del Partido Comunista de 1848, y un año antes en Miseria de la Filosofía,podemos observar el importante papel que Marx y Engels asignaban a la organización de partidos.En Miseria de la Filosofía1 Marx había afirmado que por medio de un gran partido político(refiriéndose a los cartistas de Inglaterra) la clase obrera había dejado de ser una “masa amorfa yfragmentaria” y se había convertido en una clase dedicada a la lucha política. En el capítulo 1 delManifiesto del Partido Comunista, se refería a “la organización del proletariado en clase, es decir, en partidopolítico” 2, y en el capítulo 2, afirmaba que los “comunistas son el sector más resuelto de los partidos obreros detodos los países, el sector que siempre impulsa adelante a los demás”.3Estas breves citas bien podrían utilizarse para fortalecer perspectivas diferentes (aunqueno del todo contradictorias) acerca de la organización del partido político. En el caso de la primeracita del Manifiesto, parece prevalecer una relación directa partido – clase, y en cambio la segundapodría ser utilizada para respaldar perspectivas “blanquistas4 o vanguardistas” sobre el partido. Encualquier caso, interesa percibir la particular preocupación de Marx sobre el tema de la organización partidaria en el momento histórico por el que transitaba.Sin embargo, más allá de haber dado impulso a este tipo de organización y de susrecomendaciones sobre la orientación que deberían seguir, poco se conoce sobre la existencia de una definición sistematizada o una teoría de los partidos políticos en general, a pesar de que Marx empleó extensamente el concepto en sus estudios históricos concretos. No es finalidad de este trabajo formularla, ni observar cuáles fueron los preceptos políticos prácticos propuestos por Marx para la organización de un partido revolucionario, sino pasar en limpio y rescatar ciertos elementos de sus análisis históricos que nos permitan extraer una matriz a partir de la cual pensar en los partidospolíticos y su relación con las clases sociales. Así, trataremos de responder: ¿cómo articula Marx, en sus estudios históricos, la lucha entre clases sociales (capas y fracciones) y la existencia de partidos? ¿Cómo entiende y utiliza Marx el concepto de partido?Para ello, analizaremos principalmente Las luchas de clases en Francia, escrito poco tiempodespués de los acontecimientos que derivaron en la proclamación de la segunda República Francesa en 1848 (y más tarde, en el golpe de Estado de Luis Napoleón en 1851, que llevaría a Marx a escribir el folleto El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte). La importancia de esta obra y el fundamento de seleccionarla para el análisis es que fue la primera vez que Marx estudia un proceso social concreto a partir de su concepción materialista.
Fil: Soler Carmona, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Investigaciones Socio-históricas Regionales - Universidad Nacional de Rosario. Investigaciones Socio-históricas Regionales; Argentina
description El objetivo general de éste trabajo es desarrollar el último punto de la unidad única del curso“Teoría Social Contemporánea: Marx y Weber”, denominado “Las Clases sociales en Marx”,vinculándolo con el problema de la conceptualización de los partidos políticos.Desde el Manifiesto del Partido Comunista de 1848, y un año antes en Miseria de la Filosofía,podemos observar el importante papel que Marx y Engels asignaban a la organización de partidos.En Miseria de la Filosofía1 Marx había afirmado que por medio de un gran partido político(refiriéndose a los cartistas de Inglaterra) la clase obrera había dejado de ser una “masa amorfa yfragmentaria” y se había convertido en una clase dedicada a la lucha política. En el capítulo 1 delManifiesto del Partido Comunista, se refería a “la organización del proletariado en clase, es decir, en partidopolítico” 2, y en el capítulo 2, afirmaba que los “comunistas son el sector más resuelto de los partidos obreros detodos los países, el sector que siempre impulsa adelante a los demás”.3Estas breves citas bien podrían utilizarse para fortalecer perspectivas diferentes (aunqueno del todo contradictorias) acerca de la organización del partido político. En el caso de la primeracita del Manifiesto, parece prevalecer una relación directa partido – clase, y en cambio la segundapodría ser utilizada para respaldar perspectivas “blanquistas4 o vanguardistas” sobre el partido. Encualquier caso, interesa percibir la particular preocupación de Marx sobre el tema de la organización partidaria en el momento histórico por el que transitaba.Sin embargo, más allá de haber dado impulso a este tipo de organización y de susrecomendaciones sobre la orientación que deberían seguir, poco se conoce sobre la existencia de una definición sistematizada o una teoría de los partidos políticos en general, a pesar de que Marx empleó extensamente el concepto en sus estudios históricos concretos. No es finalidad de este trabajo formularla, ni observar cuáles fueron los preceptos políticos prácticos propuestos por Marx para la organización de un partido revolucionario, sino pasar en limpio y rescatar ciertos elementos de sus análisis históricos que nos permitan extraer una matriz a partir de la cual pensar en los partidospolíticos y su relación con las clases sociales. Así, trataremos de responder: ¿cómo articula Marx, en sus estudios históricos, la lucha entre clases sociales (capas y fracciones) y la existencia de partidos? ¿Cómo entiende y utiliza Marx el concepto de partido?Para ello, analizaremos principalmente Las luchas de clases en Francia, escrito poco tiempodespués de los acontecimientos que derivaron en la proclamación de la segunda República Francesa en 1848 (y más tarde, en el golpe de Estado de Luis Napoleón en 1851, que llevaría a Marx a escribir el folleto El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte). La importancia de esta obra y el fundamento de seleccionarla para el análisis es que fue la primera vez que Marx estudia un proceso social concreto a partir de su concepción materialista.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/227382
Soler Carmona, Alejandra; La relación clase social-partido político en Marx; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; E-l@tina; 9; 36; 7-2011; 59-71
1666-9606
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/227382
identifier_str_mv Soler Carmona, Alejandra; La relación clase social-partido político en Marx; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; E-l@tina; 9; 36; 7-2011; 59-71
1666-9606
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/elatina/issue/view/595
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270152686567424
score 13.13397