Determinación de la distribución de ocupación de halos en grandes catáalogos de galaxias

Autores
Rodriguez, Facundo
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Merchan, Manuel Enrique
Descripción
El presente trabajo se enmarca dentro de los estudios de la estructura en gran escala del Universo y, en particular, aborda la relación entre la materia ordinaria (o bariónica) y la denominada `materia oscura'. Para contextualizar nuestros estudios, decidimos comenzar con una reseña histórica acerca de las investigaciones y controversias que se dieron en el área en la que se inserta esta tesis.

El paradigma actual supone que las galaxias se forman en el interior de los halos de materia oscura. Sin embargo, en el proceso de formación están implicados una gran diversidad de mecanismos astrofísicos que hacen que sea complejo determinar cuántas galaxias pueblan un halo de una dada masa. Para poder estimar la relación entre galaxias y halos surgieron diferentes estimadores estadísticos que permiten vincular la masa de los halos con la cantidad de galaxias que poseen. Uno de ellos, que se estableció como una herramienta simple y al mismo tiempo poderosa, es la distribución de ocupación de halos (DOH), el concepto central del presente trabajo.
Este estimador se define como la probabilidad de que un halo de masa M contenga N galaxias con alguna característica, dando la posibilidad de asociar, de manera estadística, las galaxias y los halos.

En la actualidad, disponemos de grandes catálogos de galaxias que nos permiten la identificar grupos de galaxias, determinar su masa y posteriormente estudiar la DOH. Pero, para esto se utiliza sólo la información espectroscópica que brindan los relevamientos, sin aprovechar grandes cantidades de datos fotométricos que también son liberados por éstos. Es por esto que, uno de los objetivos de este trabajo fue el de proponer un método de descuentos de galaxias de fondo que permite combinar datos fotométricos y espectroscópico para ampliar el rango de luminosidades y masas en que se puede estudiar la DOH. Para evaluar dicha técnica hicimos uso de otra de las herramientas más utilizadas en los estudios de la estructura a gran escala del universo: los catálogos sintéticos. A partir de simulaciones de materia oscura pobladas con modelos semianalíticos confeccionamos catálogos sintéticos que nos permitieron establecer las virtudes y falencias de nuestra técnica antes de implementarla en el catálogo Sloan Digital Sky Survey (SDSS).

Otro de los objetivos que nos planteamos en esta tesis fue el de comparar la DOH con otros estimadores. En particular, la comparamos con la relación masa riqueza obtenida a partir de estudios de lentes gravitacionales. Para esto trabajamos con otros investigadores, quienes midieron la masa y la riqueza de una muestra grupos y nosotros, mediante la técnica descripta en el párrafo anterior, determinamos la DOH de dicha muestra. Pero, como ambos estimadores no son directamente comparables, usamos las mismas determinaciones pero modificamos el cálculo de la DOH para poder realizar la comparación, obteniendo un gran acuerdo entre ambas estimaciones.

El tercer tema central de nuestro trabajo fue el de incorporar la DOH a los modelos de halos. Éstos permiten explicar los campos de densidad. Mas precisamente, mediante modelos de halos desarrollados numéricamente, puede reproducirse la función de correlación de la materia oscura. Si a estos modelos se le incorpora la DOH, pueden reproducirse los campos de densidad de la materia bariónica. En esta tesis utilizamos las estimaciones de la DOH y las incorporamos el modelo anisótropo de halos. Evaluamos la factibilidad de incorporar la DOH a dicho modelo mediante catálogos sintéticos y determinamos, además, estimaciones de forma de los halos de materia oscura para diferentes rangos de masa.
Fil: Rodriguez, Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental. Universidad Nacional de Córdoba. Observatorio Astronómico de Córdoba. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; Argentina
Materia
Distribución de ocupación de halos
Materia Oscura
Grupos de galaxias
Determinación de masas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/89368

id CONICETDig_fcf631df5d710d54f764c5b5274152a2
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/89368
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Determinación de la distribución de ocupación de halos en grandes catáalogos de galaxiasRodriguez, FacundoDistribución de ocupación de halosMateria OscuraGrupos de galaxiasDeterminación de masashttps://purl.org/becyt/ford/1.3https://purl.org/becyt/ford/1El presente trabajo se enmarca dentro de los estudios de la estructura en gran escala del Universo y, en particular, aborda la relación entre la materia ordinaria (o bariónica) y la denominada `materia oscura'. Para contextualizar nuestros estudios, decidimos comenzar con una reseña histórica acerca de las investigaciones y controversias que se dieron en el área en la que se inserta esta tesis. <br /><br />El paradigma actual supone que las galaxias se forman en el interior de los halos de materia oscura. Sin embargo, en el proceso de formación están implicados una gran diversidad de mecanismos astrofísicos que hacen que sea complejo determinar cuántas galaxias pueblan un halo de una dada masa. Para poder estimar la relación entre galaxias y halos surgieron diferentes estimadores estadísticos que permiten vincular la masa de los halos con la cantidad de galaxias que poseen. Uno de ellos, que se estableció como una herramienta simple y al mismo tiempo poderosa, es la distribución de ocupación de halos (DOH), el concepto central del presente trabajo.<br />Este estimador se define como la probabilidad de que un halo de masa M contenga N galaxias con alguna característica, dando la posibilidad de asociar, de manera estadística, las galaxias y los halos. <br /><br />En la actualidad, disponemos de grandes catálogos de galaxias que nos permiten la identificar grupos de galaxias, determinar su masa y posteriormente estudiar la DOH. Pero, para esto se utiliza sólo la información espectroscópica que brindan los relevamientos, sin aprovechar grandes cantidades de datos fotométricos que también son liberados por éstos. Es por esto que, uno de los objetivos de este trabajo fue el de proponer un método de descuentos de galaxias de fondo que permite combinar datos fotométricos y espectroscópico para ampliar el rango de luminosidades y masas en que se puede estudiar la DOH. Para evaluar dicha técnica hicimos uso de otra de las herramientas más utilizadas en los estudios de la estructura a gran escala del universo: los catálogos sintéticos. A partir de simulaciones de materia oscura pobladas con modelos semianalíticos confeccionamos catálogos sintéticos que nos permitieron establecer las virtudes y falencias de nuestra técnica antes de implementarla en el catálogo Sloan Digital Sky Survey (SDSS). <br /><br />Otro de los objetivos que nos planteamos en esta tesis fue el de comparar la DOH con otros estimadores. En particular, la comparamos con la relación masa riqueza obtenida a partir de estudios de lentes gravitacionales. Para esto trabajamos con otros investigadores, quienes midieron la masa y la riqueza de una muestra grupos y nosotros, mediante la técnica descripta en el párrafo anterior, determinamos la DOH de dicha muestra. Pero, como ambos estimadores no son directamente comparables, usamos las mismas determinaciones pero modificamos el cálculo de la DOH para poder realizar la comparación, obteniendo un gran acuerdo entre ambas estimaciones.<br /><br />El tercer tema central de nuestro trabajo fue el de incorporar la DOH a los modelos de halos. Éstos permiten explicar los campos de densidad. Mas precisamente, mediante modelos de halos desarrollados numéricamente, puede reproducirse la función de correlación de la materia oscura. Si a estos modelos se le incorpora la DOH, pueden reproducirse los campos de densidad de la materia bariónica. En esta tesis utilizamos las estimaciones de la DOH y las incorporamos el modelo anisótropo de halos. Evaluamos la factibilidad de incorporar la DOH a dicho modelo mediante catálogos sintéticos y determinamos, además, estimaciones de forma de los halos de materia oscura para diferentes rangos de masa.Fil: Rodriguez, Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental. Universidad Nacional de Córdoba. Observatorio Astronómico de Córdoba. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; ArgentinaMerchan, Manuel Enrique2018-03-20info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/89368Rodriguez, Facundo; Merchan, Manuel Enrique; Determinación de la distribución de ocupación de halos en grandes catáalogos de galaxias; 20-3-2018CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.famaf.unc.edu.ar/vinculacion-2/divulgacion/publicaciones-de-la-famaf/serie-d/astronomia-serie-d/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:27:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/89368instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:27:36.515CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Determinación de la distribución de ocupación de halos en grandes catáalogos de galaxias
title Determinación de la distribución de ocupación de halos en grandes catáalogos de galaxias
spellingShingle Determinación de la distribución de ocupación de halos en grandes catáalogos de galaxias
Rodriguez, Facundo
Distribución de ocupación de halos
Materia Oscura
Grupos de galaxias
Determinación de masas
title_short Determinación de la distribución de ocupación de halos en grandes catáalogos de galaxias
title_full Determinación de la distribución de ocupación de halos en grandes catáalogos de galaxias
title_fullStr Determinación de la distribución de ocupación de halos en grandes catáalogos de galaxias
title_full_unstemmed Determinación de la distribución de ocupación de halos en grandes catáalogos de galaxias
title_sort Determinación de la distribución de ocupación de halos en grandes catáalogos de galaxias
dc.creator.none.fl_str_mv Rodriguez, Facundo
author Rodriguez, Facundo
author_facet Rodriguez, Facundo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Merchan, Manuel Enrique
dc.subject.none.fl_str_mv Distribución de ocupación de halos
Materia Oscura
Grupos de galaxias
Determinación de masas
topic Distribución de ocupación de halos
Materia Oscura
Grupos de galaxias
Determinación de masas
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.3
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo se enmarca dentro de los estudios de la estructura en gran escala del Universo y, en particular, aborda la relación entre la materia ordinaria (o bariónica) y la denominada `materia oscura'. Para contextualizar nuestros estudios, decidimos comenzar con una reseña histórica acerca de las investigaciones y controversias que se dieron en el área en la que se inserta esta tesis. <br /><br />El paradigma actual supone que las galaxias se forman en el interior de los halos de materia oscura. Sin embargo, en el proceso de formación están implicados una gran diversidad de mecanismos astrofísicos que hacen que sea complejo determinar cuántas galaxias pueblan un halo de una dada masa. Para poder estimar la relación entre galaxias y halos surgieron diferentes estimadores estadísticos que permiten vincular la masa de los halos con la cantidad de galaxias que poseen. Uno de ellos, que se estableció como una herramienta simple y al mismo tiempo poderosa, es la distribución de ocupación de halos (DOH), el concepto central del presente trabajo.<br />Este estimador se define como la probabilidad de que un halo de masa M contenga N galaxias con alguna característica, dando la posibilidad de asociar, de manera estadística, las galaxias y los halos. <br /><br />En la actualidad, disponemos de grandes catálogos de galaxias que nos permiten la identificar grupos de galaxias, determinar su masa y posteriormente estudiar la DOH. Pero, para esto se utiliza sólo la información espectroscópica que brindan los relevamientos, sin aprovechar grandes cantidades de datos fotométricos que también son liberados por éstos. Es por esto que, uno de los objetivos de este trabajo fue el de proponer un método de descuentos de galaxias de fondo que permite combinar datos fotométricos y espectroscópico para ampliar el rango de luminosidades y masas en que se puede estudiar la DOH. Para evaluar dicha técnica hicimos uso de otra de las herramientas más utilizadas en los estudios de la estructura a gran escala del universo: los catálogos sintéticos. A partir de simulaciones de materia oscura pobladas con modelos semianalíticos confeccionamos catálogos sintéticos que nos permitieron establecer las virtudes y falencias de nuestra técnica antes de implementarla en el catálogo Sloan Digital Sky Survey (SDSS). <br /><br />Otro de los objetivos que nos planteamos en esta tesis fue el de comparar la DOH con otros estimadores. En particular, la comparamos con la relación masa riqueza obtenida a partir de estudios de lentes gravitacionales. Para esto trabajamos con otros investigadores, quienes midieron la masa y la riqueza de una muestra grupos y nosotros, mediante la técnica descripta en el párrafo anterior, determinamos la DOH de dicha muestra. Pero, como ambos estimadores no son directamente comparables, usamos las mismas determinaciones pero modificamos el cálculo de la DOH para poder realizar la comparación, obteniendo un gran acuerdo entre ambas estimaciones.<br /><br />El tercer tema central de nuestro trabajo fue el de incorporar la DOH a los modelos de halos. Éstos permiten explicar los campos de densidad. Mas precisamente, mediante modelos de halos desarrollados numéricamente, puede reproducirse la función de correlación de la materia oscura. Si a estos modelos se le incorpora la DOH, pueden reproducirse los campos de densidad de la materia bariónica. En esta tesis utilizamos las estimaciones de la DOH y las incorporamos el modelo anisótropo de halos. Evaluamos la factibilidad de incorporar la DOH a dicho modelo mediante catálogos sintéticos y determinamos, además, estimaciones de forma de los halos de materia oscura para diferentes rangos de masa.
Fil: Rodriguez, Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental. Universidad Nacional de Córdoba. Observatorio Astronómico de Córdoba. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; Argentina
description El presente trabajo se enmarca dentro de los estudios de la estructura en gran escala del Universo y, en particular, aborda la relación entre la materia ordinaria (o bariónica) y la denominada `materia oscura'. Para contextualizar nuestros estudios, decidimos comenzar con una reseña histórica acerca de las investigaciones y controversias que se dieron en el área en la que se inserta esta tesis. <br /><br />El paradigma actual supone que las galaxias se forman en el interior de los halos de materia oscura. Sin embargo, en el proceso de formación están implicados una gran diversidad de mecanismos astrofísicos que hacen que sea complejo determinar cuántas galaxias pueblan un halo de una dada masa. Para poder estimar la relación entre galaxias y halos surgieron diferentes estimadores estadísticos que permiten vincular la masa de los halos con la cantidad de galaxias que poseen. Uno de ellos, que se estableció como una herramienta simple y al mismo tiempo poderosa, es la distribución de ocupación de halos (DOH), el concepto central del presente trabajo.<br />Este estimador se define como la probabilidad de que un halo de masa M contenga N galaxias con alguna característica, dando la posibilidad de asociar, de manera estadística, las galaxias y los halos. <br /><br />En la actualidad, disponemos de grandes catálogos de galaxias que nos permiten la identificar grupos de galaxias, determinar su masa y posteriormente estudiar la DOH. Pero, para esto se utiliza sólo la información espectroscópica que brindan los relevamientos, sin aprovechar grandes cantidades de datos fotométricos que también son liberados por éstos. Es por esto que, uno de los objetivos de este trabajo fue el de proponer un método de descuentos de galaxias de fondo que permite combinar datos fotométricos y espectroscópico para ampliar el rango de luminosidades y masas en que se puede estudiar la DOH. Para evaluar dicha técnica hicimos uso de otra de las herramientas más utilizadas en los estudios de la estructura a gran escala del universo: los catálogos sintéticos. A partir de simulaciones de materia oscura pobladas con modelos semianalíticos confeccionamos catálogos sintéticos que nos permitieron establecer las virtudes y falencias de nuestra técnica antes de implementarla en el catálogo Sloan Digital Sky Survey (SDSS). <br /><br />Otro de los objetivos que nos planteamos en esta tesis fue el de comparar la DOH con otros estimadores. En particular, la comparamos con la relación masa riqueza obtenida a partir de estudios de lentes gravitacionales. Para esto trabajamos con otros investigadores, quienes midieron la masa y la riqueza de una muestra grupos y nosotros, mediante la técnica descripta en el párrafo anterior, determinamos la DOH de dicha muestra. Pero, como ambos estimadores no son directamente comparables, usamos las mismas determinaciones pero modificamos el cálculo de la DOH para poder realizar la comparación, obteniendo un gran acuerdo entre ambas estimaciones.<br /><br />El tercer tema central de nuestro trabajo fue el de incorporar la DOH a los modelos de halos. Éstos permiten explicar los campos de densidad. Mas precisamente, mediante modelos de halos desarrollados numéricamente, puede reproducirse la función de correlación de la materia oscura. Si a estos modelos se le incorpora la DOH, pueden reproducirse los campos de densidad de la materia bariónica. En esta tesis utilizamos las estimaciones de la DOH y las incorporamos el modelo anisótropo de halos. Evaluamos la factibilidad de incorporar la DOH a dicho modelo mediante catálogos sintéticos y determinamos, además, estimaciones de forma de los halos de materia oscura para diferentes rangos de masa.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-03-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/89368
Rodriguez, Facundo; Merchan, Manuel Enrique; Determinación de la distribución de ocupación de halos en grandes catáalogos de galaxias; 20-3-2018
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/89368
identifier_str_mv Rodriguez, Facundo; Merchan, Manuel Enrique; Determinación de la distribución de ocupación de halos en grandes catáalogos de galaxias; 20-3-2018
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.famaf.unc.edu.ar/vinculacion-2/divulgacion/publicaciones-de-la-famaf/serie-d/astronomia-serie-d/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614277947719680
score 13.070432