La curvatura Patagónica y la evolución de los Andes Fueguinos: Nuevos resultados paleomagnéticos de Isla Navarino

Autores
Poblete, Fernando; González, Roberto; Peña, Matías; Tapia, Felipe; Salazar, Esteban; Velásquez, Ricardo; Roperch, Pierrick; Bastías, Joaquín; Duhart, Paul; Rodrigo, Javier Enrique
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La Curvatura Patagónica es la región ubicada en el extremo sur de Sudamérica, en donde los Andes pasan de tener un rumbo aproximado N-S al norte de los 53º S a un rumbo E-W a los 55º S. Si bien, los mecanismos y la edad de formación de esta estructura tienen implicancias mayores para la evolución tectónica de la región, su origen es aun tema de debate: modelos antagónicos proponen que esta es una estructura heredada o bien, cómo resultado de un plegamiento oroclinal relacionado al cierre de la cuenca de Rocas Verdes y el posterior desarrollo de la faja plegada y corrida de Magallanes (Eagles, 2016; Ghiglione et al., 2007; Poblete et al.,2016; 2014).En esta contribución presentamos un estudio paleomagnético (paleopolos) de detalle en la Isla Navarino, donde recolectamos 45sitios (597 especímenes) repartidos a lo largo de su costa norte, en el sector de Dientes de Navarino y en el sector de Cerro Tortuga,extremo suroccidental de la Isla. Los sitios se perforaron en intrusivos granodioríticos y tonalíticos pertenecientes a la serie de intrusivos de las suites Castores (~85 Ma) y Samantha (~65 Ma), en la suite Sills Microdioríticos de Dientes de Navarino (~100 Ma)(Velásquez et al., 2023), pillow lavas, lavas basálticas y gabros de la pseudo ofiolita Tortuga (~140-120 Ma) y en rocas sedimentarias marinas pertenecientes a la Formación Yahgan (~130 Ma). Los análisis fueron realizados en los laboratorios de paleomagnetismo deGeosciences, de la Universidad de Rennes 1 y del Departamento de Geología de la Universidad de Chile usando un magnetómetro derotación Molspin (Universidad de Chile) y un magnetómetro de rotación JR6 o criogénico 2G (Rennes).Uno de los resultados principales de este estudio es la observación casi sistemática de la misma dirección magnética en varias localidades estudiadas y en diferentes tipos de rocas (diques y sills dioríticos del sector de los Dientes de Navarino y rocas atribuidas a la pseudoofiolita de Tortuga). Las características magnéticas y un test de plegamiento negativo muestran que existe una remagnetización (Poblete et al., 2016). Asumiendo una edad de remagnetización de 100 Ma asociada al evento tectono magmático del Cretácico Medio documentado en la región, la desviación de 120º en sentido antihorario determinada en este trabajo, y de forma sistemática a escala local y regional, sugieren una rotación tectónica global de la isla y un basculamiento de las capas. Por otro lado,las direcciones magnéticas características obtenidas en intrusivos de 65 Ma (Velásquez et al., 2023), y que cortan las secuencias sedimentarias que afloran en los Dientes de Navarino, presentan polaridades inversas sugiriendo un origen primario para la magnetización. En este caso, la rotación obtenida es de 80º en sentido antihorario. Finalmente, las direcciones obtenidas en intrusivos de 85 Ma (Velásquez et al., 2023) en el sector de Estancia Santa Rosa (norte de la Isla) muestran 30 grados de rotación antihoraria.Las direcciones características obtenidas en este estudio parecen confirmar el control temporal y geográfico en el patrón de rotaciones fueguinas (Poblete et al., 2016; Rapalini et al., 2016). Sin embargo, las rotaciones de 80º, obtenidas en los intrusivos de edad Paleoceno inferior presentados en este estudio, abren la posibilidad que parte importante de estás rotaciones habría ocurrido.
Fil: Poblete, Fernando. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Departamento de Geología; Chile
Fil: González, Roberto. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Departamento de Geología; Chile
Fil: Peña, Matías. Universidad Mayor.; Chile
Fil: Tapia, Felipe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina
Fil: Salazar, Esteban. Servicio Nacional de Geología y Minería; Chile
Fil: Velásquez, Ricardo. Servicio Nacional de Geología y Minería; Chile
Fil: Roperch, Pierrick. Universite de Rennes I; Francia
Fil: Bastías, Joaquín. Trinity College; Estados Unidos
Fil: Duhart, Paul. Servicio Nacional de Geología y Minería; Chile
Fil: Rodrigo, Javier Enrique. Universidad Andrés Bello; Chile
XVI Congreso Geológico Chileno
Santiago de Chile
Chile
Sociedad Geológica de Chile
Materia
PALEOMAGNETISMO
NAVARINO
ROTACIONES
ARCO SCOTIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/250276

id CONICETDig_fcbf3e63369a5ac8d3eb1564be10f5b4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/250276
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La curvatura Patagónica y la evolución de los Andes Fueguinos: Nuevos resultados paleomagnéticos de Isla NavarinoPoblete, FernandoGonzález, RobertoPeña, MatíasTapia, FelipeSalazar, EstebanVelásquez, RicardoRoperch, PierrickBastías, JoaquínDuhart, PaulRodrigo, Javier EnriquePALEOMAGNETISMONAVARINOROTACIONESARCO SCOTIAhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La Curvatura Patagónica es la región ubicada en el extremo sur de Sudamérica, en donde los Andes pasan de tener un rumbo aproximado N-S al norte de los 53º S a un rumbo E-W a los 55º S. Si bien, los mecanismos y la edad de formación de esta estructura tienen implicancias mayores para la evolución tectónica de la región, su origen es aun tema de debate: modelos antagónicos proponen que esta es una estructura heredada o bien, cómo resultado de un plegamiento oroclinal relacionado al cierre de la cuenca de Rocas Verdes y el posterior desarrollo de la faja plegada y corrida de Magallanes (Eagles, 2016; Ghiglione et al., 2007; Poblete et al.,2016; 2014).En esta contribución presentamos un estudio paleomagnético (paleopolos) de detalle en la Isla Navarino, donde recolectamos 45sitios (597 especímenes) repartidos a lo largo de su costa norte, en el sector de Dientes de Navarino y en el sector de Cerro Tortuga,extremo suroccidental de la Isla. Los sitios se perforaron en intrusivos granodioríticos y tonalíticos pertenecientes a la serie de intrusivos de las suites Castores (~85 Ma) y Samantha (~65 Ma), en la suite Sills Microdioríticos de Dientes de Navarino (~100 Ma)(Velásquez et al., 2023), pillow lavas, lavas basálticas y gabros de la pseudo ofiolita Tortuga (~140-120 Ma) y en rocas sedimentarias marinas pertenecientes a la Formación Yahgan (~130 Ma). Los análisis fueron realizados en los laboratorios de paleomagnetismo deGeosciences, de la Universidad de Rennes 1 y del Departamento de Geología de la Universidad de Chile usando un magnetómetro derotación Molspin (Universidad de Chile) y un magnetómetro de rotación JR6 o criogénico 2G (Rennes).Uno de los resultados principales de este estudio es la observación casi sistemática de la misma dirección magnética en varias localidades estudiadas y en diferentes tipos de rocas (diques y sills dioríticos del sector de los Dientes de Navarino y rocas atribuidas a la pseudoofiolita de Tortuga). Las características magnéticas y un test de plegamiento negativo muestran que existe una remagnetización (Poblete et al., 2016). Asumiendo una edad de remagnetización de 100 Ma asociada al evento tectono magmático del Cretácico Medio documentado en la región, la desviación de 120º en sentido antihorario determinada en este trabajo, y de forma sistemática a escala local y regional, sugieren una rotación tectónica global de la isla y un basculamiento de las capas. Por otro lado,las direcciones magnéticas características obtenidas en intrusivos de 65 Ma (Velásquez et al., 2023), y que cortan las secuencias sedimentarias que afloran en los Dientes de Navarino, presentan polaridades inversas sugiriendo un origen primario para la magnetización. En este caso, la rotación obtenida es de 80º en sentido antihorario. Finalmente, las direcciones obtenidas en intrusivos de 85 Ma (Velásquez et al., 2023) en el sector de Estancia Santa Rosa (norte de la Isla) muestran 30 grados de rotación antihoraria.Las direcciones características obtenidas en este estudio parecen confirmar el control temporal y geográfico en el patrón de rotaciones fueguinas (Poblete et al., 2016; Rapalini et al., 2016). Sin embargo, las rotaciones de 80º, obtenidas en los intrusivos de edad Paleoceno inferior presentados en este estudio, abren la posibilidad que parte importante de estás rotaciones habría ocurrido.Fil: Poblete, Fernando. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Departamento de Geología; ChileFil: González, Roberto. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Departamento de Geología; ChileFil: Peña, Matías. Universidad Mayor.; ChileFil: Tapia, Felipe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Salazar, Esteban. Servicio Nacional de Geología y Minería; ChileFil: Velásquez, Ricardo. Servicio Nacional de Geología y Minería; ChileFil: Roperch, Pierrick. Universite de Rennes I; FranciaFil: Bastías, Joaquín. Trinity College; Estados UnidosFil: Duhart, Paul. Servicio Nacional de Geología y Minería; ChileFil: Rodrigo, Javier Enrique. Universidad Andrés Bello; ChileXVI Congreso Geológico ChilenoSantiago de ChileChileSociedad Geológica de ChileSociedad Geológica de Chile2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/250276La curvatura Patagónica y la evolución de los Andes Fueguinos: Nuevos resultados paleomagnéticos de Isla Navarino; XVI Congreso Geológico Chileno; Santiago de Chile; Chile; 2023; 207-207CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresogeologicochileno.cl/wp-content/uploads/2024/07/Acta-XVI-Congreso-Geologico-Chileno.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:41:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/250276instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:41:45.244CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La curvatura Patagónica y la evolución de los Andes Fueguinos: Nuevos resultados paleomagnéticos de Isla Navarino
title La curvatura Patagónica y la evolución de los Andes Fueguinos: Nuevos resultados paleomagnéticos de Isla Navarino
spellingShingle La curvatura Patagónica y la evolución de los Andes Fueguinos: Nuevos resultados paleomagnéticos de Isla Navarino
Poblete, Fernando
PALEOMAGNETISMO
NAVARINO
ROTACIONES
ARCO SCOTIA
title_short La curvatura Patagónica y la evolución de los Andes Fueguinos: Nuevos resultados paleomagnéticos de Isla Navarino
title_full La curvatura Patagónica y la evolución de los Andes Fueguinos: Nuevos resultados paleomagnéticos de Isla Navarino
title_fullStr La curvatura Patagónica y la evolución de los Andes Fueguinos: Nuevos resultados paleomagnéticos de Isla Navarino
title_full_unstemmed La curvatura Patagónica y la evolución de los Andes Fueguinos: Nuevos resultados paleomagnéticos de Isla Navarino
title_sort La curvatura Patagónica y la evolución de los Andes Fueguinos: Nuevos resultados paleomagnéticos de Isla Navarino
dc.creator.none.fl_str_mv Poblete, Fernando
González, Roberto
Peña, Matías
Tapia, Felipe
Salazar, Esteban
Velásquez, Ricardo
Roperch, Pierrick
Bastías, Joaquín
Duhart, Paul
Rodrigo, Javier Enrique
author Poblete, Fernando
author_facet Poblete, Fernando
González, Roberto
Peña, Matías
Tapia, Felipe
Salazar, Esteban
Velásquez, Ricardo
Roperch, Pierrick
Bastías, Joaquín
Duhart, Paul
Rodrigo, Javier Enrique
author_role author
author2 González, Roberto
Peña, Matías
Tapia, Felipe
Salazar, Esteban
Velásquez, Ricardo
Roperch, Pierrick
Bastías, Joaquín
Duhart, Paul
Rodrigo, Javier Enrique
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PALEOMAGNETISMO
NAVARINO
ROTACIONES
ARCO SCOTIA
topic PALEOMAGNETISMO
NAVARINO
ROTACIONES
ARCO SCOTIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La Curvatura Patagónica es la región ubicada en el extremo sur de Sudamérica, en donde los Andes pasan de tener un rumbo aproximado N-S al norte de los 53º S a un rumbo E-W a los 55º S. Si bien, los mecanismos y la edad de formación de esta estructura tienen implicancias mayores para la evolución tectónica de la región, su origen es aun tema de debate: modelos antagónicos proponen que esta es una estructura heredada o bien, cómo resultado de un plegamiento oroclinal relacionado al cierre de la cuenca de Rocas Verdes y el posterior desarrollo de la faja plegada y corrida de Magallanes (Eagles, 2016; Ghiglione et al., 2007; Poblete et al.,2016; 2014).En esta contribución presentamos un estudio paleomagnético (paleopolos) de detalle en la Isla Navarino, donde recolectamos 45sitios (597 especímenes) repartidos a lo largo de su costa norte, en el sector de Dientes de Navarino y en el sector de Cerro Tortuga,extremo suroccidental de la Isla. Los sitios se perforaron en intrusivos granodioríticos y tonalíticos pertenecientes a la serie de intrusivos de las suites Castores (~85 Ma) y Samantha (~65 Ma), en la suite Sills Microdioríticos de Dientes de Navarino (~100 Ma)(Velásquez et al., 2023), pillow lavas, lavas basálticas y gabros de la pseudo ofiolita Tortuga (~140-120 Ma) y en rocas sedimentarias marinas pertenecientes a la Formación Yahgan (~130 Ma). Los análisis fueron realizados en los laboratorios de paleomagnetismo deGeosciences, de la Universidad de Rennes 1 y del Departamento de Geología de la Universidad de Chile usando un magnetómetro derotación Molspin (Universidad de Chile) y un magnetómetro de rotación JR6 o criogénico 2G (Rennes).Uno de los resultados principales de este estudio es la observación casi sistemática de la misma dirección magnética en varias localidades estudiadas y en diferentes tipos de rocas (diques y sills dioríticos del sector de los Dientes de Navarino y rocas atribuidas a la pseudoofiolita de Tortuga). Las características magnéticas y un test de plegamiento negativo muestran que existe una remagnetización (Poblete et al., 2016). Asumiendo una edad de remagnetización de 100 Ma asociada al evento tectono magmático del Cretácico Medio documentado en la región, la desviación de 120º en sentido antihorario determinada en este trabajo, y de forma sistemática a escala local y regional, sugieren una rotación tectónica global de la isla y un basculamiento de las capas. Por otro lado,las direcciones magnéticas características obtenidas en intrusivos de 65 Ma (Velásquez et al., 2023), y que cortan las secuencias sedimentarias que afloran en los Dientes de Navarino, presentan polaridades inversas sugiriendo un origen primario para la magnetización. En este caso, la rotación obtenida es de 80º en sentido antihorario. Finalmente, las direcciones obtenidas en intrusivos de 85 Ma (Velásquez et al., 2023) en el sector de Estancia Santa Rosa (norte de la Isla) muestran 30 grados de rotación antihoraria.Las direcciones características obtenidas en este estudio parecen confirmar el control temporal y geográfico en el patrón de rotaciones fueguinas (Poblete et al., 2016; Rapalini et al., 2016). Sin embargo, las rotaciones de 80º, obtenidas en los intrusivos de edad Paleoceno inferior presentados en este estudio, abren la posibilidad que parte importante de estás rotaciones habría ocurrido.
Fil: Poblete, Fernando. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Departamento de Geología; Chile
Fil: González, Roberto. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Departamento de Geología; Chile
Fil: Peña, Matías. Universidad Mayor.; Chile
Fil: Tapia, Felipe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina
Fil: Salazar, Esteban. Servicio Nacional de Geología y Minería; Chile
Fil: Velásquez, Ricardo. Servicio Nacional de Geología y Minería; Chile
Fil: Roperch, Pierrick. Universite de Rennes I; Francia
Fil: Bastías, Joaquín. Trinity College; Estados Unidos
Fil: Duhart, Paul. Servicio Nacional de Geología y Minería; Chile
Fil: Rodrigo, Javier Enrique. Universidad Andrés Bello; Chile
XVI Congreso Geológico Chileno
Santiago de Chile
Chile
Sociedad Geológica de Chile
description La Curvatura Patagónica es la región ubicada en el extremo sur de Sudamérica, en donde los Andes pasan de tener un rumbo aproximado N-S al norte de los 53º S a un rumbo E-W a los 55º S. Si bien, los mecanismos y la edad de formación de esta estructura tienen implicancias mayores para la evolución tectónica de la región, su origen es aun tema de debate: modelos antagónicos proponen que esta es una estructura heredada o bien, cómo resultado de un plegamiento oroclinal relacionado al cierre de la cuenca de Rocas Verdes y el posterior desarrollo de la faja plegada y corrida de Magallanes (Eagles, 2016; Ghiglione et al., 2007; Poblete et al.,2016; 2014).En esta contribución presentamos un estudio paleomagnético (paleopolos) de detalle en la Isla Navarino, donde recolectamos 45sitios (597 especímenes) repartidos a lo largo de su costa norte, en el sector de Dientes de Navarino y en el sector de Cerro Tortuga,extremo suroccidental de la Isla. Los sitios se perforaron en intrusivos granodioríticos y tonalíticos pertenecientes a la serie de intrusivos de las suites Castores (~85 Ma) y Samantha (~65 Ma), en la suite Sills Microdioríticos de Dientes de Navarino (~100 Ma)(Velásquez et al., 2023), pillow lavas, lavas basálticas y gabros de la pseudo ofiolita Tortuga (~140-120 Ma) y en rocas sedimentarias marinas pertenecientes a la Formación Yahgan (~130 Ma). Los análisis fueron realizados en los laboratorios de paleomagnetismo deGeosciences, de la Universidad de Rennes 1 y del Departamento de Geología de la Universidad de Chile usando un magnetómetro derotación Molspin (Universidad de Chile) y un magnetómetro de rotación JR6 o criogénico 2G (Rennes).Uno de los resultados principales de este estudio es la observación casi sistemática de la misma dirección magnética en varias localidades estudiadas y en diferentes tipos de rocas (diques y sills dioríticos del sector de los Dientes de Navarino y rocas atribuidas a la pseudoofiolita de Tortuga). Las características magnéticas y un test de plegamiento negativo muestran que existe una remagnetización (Poblete et al., 2016). Asumiendo una edad de remagnetización de 100 Ma asociada al evento tectono magmático del Cretácico Medio documentado en la región, la desviación de 120º en sentido antihorario determinada en este trabajo, y de forma sistemática a escala local y regional, sugieren una rotación tectónica global de la isla y un basculamiento de las capas. Por otro lado,las direcciones magnéticas características obtenidas en intrusivos de 65 Ma (Velásquez et al., 2023), y que cortan las secuencias sedimentarias que afloran en los Dientes de Navarino, presentan polaridades inversas sugiriendo un origen primario para la magnetización. En este caso, la rotación obtenida es de 80º en sentido antihorario. Finalmente, las direcciones obtenidas en intrusivos de 85 Ma (Velásquez et al., 2023) en el sector de Estancia Santa Rosa (norte de la Isla) muestran 30 grados de rotación antihoraria.Las direcciones características obtenidas en este estudio parecen confirmar el control temporal y geográfico en el patrón de rotaciones fueguinas (Poblete et al., 2016; Rapalini et al., 2016). Sin embargo, las rotaciones de 80º, obtenidas en los intrusivos de edad Paleoceno inferior presentados en este estudio, abren la posibilidad que parte importante de estás rotaciones habría ocurrido.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/250276
La curvatura Patagónica y la evolución de los Andes Fueguinos: Nuevos resultados paleomagnéticos de Isla Navarino; XVI Congreso Geológico Chileno; Santiago de Chile; Chile; 2023; 207-207
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/250276
identifier_str_mv La curvatura Patagónica y la evolución de los Andes Fueguinos: Nuevos resultados paleomagnéticos de Isla Navarino; XVI Congreso Geológico Chileno; Santiago de Chile; Chile; 2023; 207-207
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresogeologicochileno.cl/wp-content/uploads/2024/07/Acta-XVI-Congreso-Geologico-Chileno.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Geológica de Chile
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Geológica de Chile
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613316638408704
score 13.069144