Evaluación del estado nutricional de niños y niñas qom y wichí de Formosa,Argentina
- Autores
- Olmedo, Sofia Irene; Melanie, Martin; Valeggia, Claudia Rita
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo se presentan resultados sobre el estado nutricional en comunidades qom y wichí de la provincia de Formosa. Nuestro enfoque se enmarca en la antropología biológica e intenta entender el crecimiento infantil como un resultado del diálogo entre lo biológico y lo sociocultural. Los qom y los wichí son pueblos originarios de la región del GranChaco cuyo estilo de vida era tradicionalmente cazador-recolector. En la actualidad, estas comunidades se encuentran en franco proceso de transición económica, sociocultural, demográfica y epidemiológica. El actual trabajo se ha centrado en una población peri-urbana qom de la ciudad de Formosa y poblaciones rurales qom y wichí del oeste formoseño, la muestra está constituida por lactantes y niños y niñas hasta los 18 años. En general, los lactantes qom, quienes en su gran mayoría son amamantados exclusivamente hasta los 6 meses, tienen una curva de crecimiento por encima de las curvas estándares de la OMS. Seobservaron trayectorias de crecimiento diferentes entre los qom y los wichí. Si bien compartenla misma ecología y relativa condición socioeconómica, los niños y niñas wichí tienden a teneríndices más desfavorables de crecimiento. En esta oportunidad se hará referencia a posibles interpretaciones evolutivas y biosociales para entender estas diferencias en las trayectorias de crecimiento e incorporará datos etnográficos relevantes para entender los patrones actuales de crecimiento.
This paper presents results on the nutritional status of Qom and Wichí communitiesin the province of Formosa. Our approach is framed in biological anthropology and tries to understand child growth as a result of the dialogue between the biological and the sociocultural. The Qom and Wichí are native peoples of the Gran Chaco region whose lifestylewas traditionally hunter-gatherer. At present, these communities are in a process of economic,sociocultural, demographic and epidemiological transition. Our work has focused on a peri- urban Qom population of the city of Formosa and on rural Qom and Wichí populations of western Formosa. The sample is made up of infants and children up to 18 years of age. In general, Qom infants, most of them exclusively breastfed until 6 months of age, show a growthcurve higher than the WHO standard curves. Different growth trajectories were observed between the Qom and the Wichí. Although they share the same ecology and relative socioeconomic status, Wichí children tend to have more unfavorable growth rates. This paperwill refer to possible evolutionary and biosocial interpretations to understand these differences in growth trajectories and will incorporate ethnographic data relevant to understanding current growth patterns.
Fil: Olmedo, Sofia Irene. Universidad Nacional de Formosa. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones Sobre Lenguaje, Sociedad y Territorio.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina
Fil: Melanie, Martin. University of Washington; Estados Unidos
Fil: Valeggia, Claudia Rita. University of Yale; Estados Unidos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
ESTADO NUTRICIONAL
COMUNIDADES INDIGENAS
EVOLUCION
DETERMINANTES BIOSOCIALES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/248164
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_fcaaac8cd97ddacb8d116d9c6e7130c3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/248164 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Evaluación del estado nutricional de niños y niñas qom y wichí de Formosa,ArgentinaEvaluation of the nutritional status of Qom and Wichí children in Formosa, ArgentinaOlmedo, Sofia IreneMelanie, MartinValeggia, Claudia RitaESTADO NUTRICIONALCOMUNIDADES INDIGENASEVOLUCIONDETERMINANTES BIOSOCIALEShttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En este trabajo se presentan resultados sobre el estado nutricional en comunidades qom y wichí de la provincia de Formosa. Nuestro enfoque se enmarca en la antropología biológica e intenta entender el crecimiento infantil como un resultado del diálogo entre lo biológico y lo sociocultural. Los qom y los wichí son pueblos originarios de la región del GranChaco cuyo estilo de vida era tradicionalmente cazador-recolector. En la actualidad, estas comunidades se encuentran en franco proceso de transición económica, sociocultural, demográfica y epidemiológica. El actual trabajo se ha centrado en una población peri-urbana qom de la ciudad de Formosa y poblaciones rurales qom y wichí del oeste formoseño, la muestra está constituida por lactantes y niños y niñas hasta los 18 años. En general, los lactantes qom, quienes en su gran mayoría son amamantados exclusivamente hasta los 6 meses, tienen una curva de crecimiento por encima de las curvas estándares de la OMS. Seobservaron trayectorias de crecimiento diferentes entre los qom y los wichí. Si bien compartenla misma ecología y relativa condición socioeconómica, los niños y niñas wichí tienden a teneríndices más desfavorables de crecimiento. En esta oportunidad se hará referencia a posibles interpretaciones evolutivas y biosociales para entender estas diferencias en las trayectorias de crecimiento e incorporará datos etnográficos relevantes para entender los patrones actuales de crecimiento.This paper presents results on the nutritional status of Qom and Wichí communitiesin the province of Formosa. Our approach is framed in biological anthropology and tries to understand child growth as a result of the dialogue between the biological and the sociocultural. The Qom and Wichí are native peoples of the Gran Chaco region whose lifestylewas traditionally hunter-gatherer. At present, these communities are in a process of economic,sociocultural, demographic and epidemiological transition. Our work has focused on a peri- urban Qom population of the city of Formosa and on rural Qom and Wichí populations of western Formosa. The sample is made up of infants and children up to 18 years of age. In general, Qom infants, most of them exclusively breastfed until 6 months of age, show a growthcurve higher than the WHO standard curves. Different growth trajectories were observed between the Qom and the Wichí. Although they share the same ecology and relative socioeconomic status, Wichí children tend to have more unfavorable growth rates. This paperwill refer to possible evolutionary and biosocial interpretations to understand these differences in growth trajectories and will incorporate ethnographic data relevant to understanding current growth patterns.Fil: Olmedo, Sofia Irene. Universidad Nacional de Formosa. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones Sobre Lenguaje, Sociedad y Territorio.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaFil: Melanie, Martin. University of Washington; Estados UnidosFil: Valeggia, Claudia Rita. University of Yale; Estados Unidos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Palermo. Facultad de Ciencias Sociales2024-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/248164Olmedo, Sofia Irene; Melanie, Martin; Valeggia, Claudia Rita; Evaluación del estado nutricional de niños y niñas qom y wichí de Formosa,Argentina; Universidad de Palermo. Facultad de Ciencias Sociales; Journal de Ciencias Sociales; 2; 23; 6-2024; 109-1362362-194XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/9643info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/248164instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:53:10.337CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación del estado nutricional de niños y niñas qom y wichí de Formosa,Argentina Evaluation of the nutritional status of Qom and Wichí children in Formosa, Argentina |
title |
Evaluación del estado nutricional de niños y niñas qom y wichí de Formosa,Argentina |
spellingShingle |
Evaluación del estado nutricional de niños y niñas qom y wichí de Formosa,Argentina Olmedo, Sofia Irene ESTADO NUTRICIONAL COMUNIDADES INDIGENAS EVOLUCION DETERMINANTES BIOSOCIALES |
title_short |
Evaluación del estado nutricional de niños y niñas qom y wichí de Formosa,Argentina |
title_full |
Evaluación del estado nutricional de niños y niñas qom y wichí de Formosa,Argentina |
title_fullStr |
Evaluación del estado nutricional de niños y niñas qom y wichí de Formosa,Argentina |
title_full_unstemmed |
Evaluación del estado nutricional de niños y niñas qom y wichí de Formosa,Argentina |
title_sort |
Evaluación del estado nutricional de niños y niñas qom y wichí de Formosa,Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Olmedo, Sofia Irene Melanie, Martin Valeggia, Claudia Rita |
author |
Olmedo, Sofia Irene |
author_facet |
Olmedo, Sofia Irene Melanie, Martin Valeggia, Claudia Rita |
author_role |
author |
author2 |
Melanie, Martin Valeggia, Claudia Rita |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ESTADO NUTRICIONAL COMUNIDADES INDIGENAS EVOLUCION DETERMINANTES BIOSOCIALES |
topic |
ESTADO NUTRICIONAL COMUNIDADES INDIGENAS EVOLUCION DETERMINANTES BIOSOCIALES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo se presentan resultados sobre el estado nutricional en comunidades qom y wichí de la provincia de Formosa. Nuestro enfoque se enmarca en la antropología biológica e intenta entender el crecimiento infantil como un resultado del diálogo entre lo biológico y lo sociocultural. Los qom y los wichí son pueblos originarios de la región del GranChaco cuyo estilo de vida era tradicionalmente cazador-recolector. En la actualidad, estas comunidades se encuentran en franco proceso de transición económica, sociocultural, demográfica y epidemiológica. El actual trabajo se ha centrado en una población peri-urbana qom de la ciudad de Formosa y poblaciones rurales qom y wichí del oeste formoseño, la muestra está constituida por lactantes y niños y niñas hasta los 18 años. En general, los lactantes qom, quienes en su gran mayoría son amamantados exclusivamente hasta los 6 meses, tienen una curva de crecimiento por encima de las curvas estándares de la OMS. Seobservaron trayectorias de crecimiento diferentes entre los qom y los wichí. Si bien compartenla misma ecología y relativa condición socioeconómica, los niños y niñas wichí tienden a teneríndices más desfavorables de crecimiento. En esta oportunidad se hará referencia a posibles interpretaciones evolutivas y biosociales para entender estas diferencias en las trayectorias de crecimiento e incorporará datos etnográficos relevantes para entender los patrones actuales de crecimiento. This paper presents results on the nutritional status of Qom and Wichí communitiesin the province of Formosa. Our approach is framed in biological anthropology and tries to understand child growth as a result of the dialogue between the biological and the sociocultural. The Qom and Wichí are native peoples of the Gran Chaco region whose lifestylewas traditionally hunter-gatherer. At present, these communities are in a process of economic,sociocultural, demographic and epidemiological transition. Our work has focused on a peri- urban Qom population of the city of Formosa and on rural Qom and Wichí populations of western Formosa. The sample is made up of infants and children up to 18 years of age. In general, Qom infants, most of them exclusively breastfed until 6 months of age, show a growthcurve higher than the WHO standard curves. Different growth trajectories were observed between the Qom and the Wichí. Although they share the same ecology and relative socioeconomic status, Wichí children tend to have more unfavorable growth rates. This paperwill refer to possible evolutionary and biosocial interpretations to understand these differences in growth trajectories and will incorporate ethnographic data relevant to understanding current growth patterns. Fil: Olmedo, Sofia Irene. Universidad Nacional de Formosa. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones Sobre Lenguaje, Sociedad y Territorio.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina Fil: Melanie, Martin. University of Washington; Estados Unidos Fil: Valeggia, Claudia Rita. University of Yale; Estados Unidos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
En este trabajo se presentan resultados sobre el estado nutricional en comunidades qom y wichí de la provincia de Formosa. Nuestro enfoque se enmarca en la antropología biológica e intenta entender el crecimiento infantil como un resultado del diálogo entre lo biológico y lo sociocultural. Los qom y los wichí son pueblos originarios de la región del GranChaco cuyo estilo de vida era tradicionalmente cazador-recolector. En la actualidad, estas comunidades se encuentran en franco proceso de transición económica, sociocultural, demográfica y epidemiológica. El actual trabajo se ha centrado en una población peri-urbana qom de la ciudad de Formosa y poblaciones rurales qom y wichí del oeste formoseño, la muestra está constituida por lactantes y niños y niñas hasta los 18 años. En general, los lactantes qom, quienes en su gran mayoría son amamantados exclusivamente hasta los 6 meses, tienen una curva de crecimiento por encima de las curvas estándares de la OMS. Seobservaron trayectorias de crecimiento diferentes entre los qom y los wichí. Si bien compartenla misma ecología y relativa condición socioeconómica, los niños y niñas wichí tienden a teneríndices más desfavorables de crecimiento. En esta oportunidad se hará referencia a posibles interpretaciones evolutivas y biosociales para entender estas diferencias en las trayectorias de crecimiento e incorporará datos etnográficos relevantes para entender los patrones actuales de crecimiento. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/248164 Olmedo, Sofia Irene; Melanie, Martin; Valeggia, Claudia Rita; Evaluación del estado nutricional de niños y niñas qom y wichí de Formosa,Argentina; Universidad de Palermo. Facultad de Ciencias Sociales; Journal de Ciencias Sociales; 2; 23; 6-2024; 109-136 2362-194X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/248164 |
identifier_str_mv |
Olmedo, Sofia Irene; Melanie, Martin; Valeggia, Claudia Rita; Evaluación del estado nutricional de niños y niñas qom y wichí de Formosa,Argentina; Universidad de Palermo. Facultad de Ciencias Sociales; Journal de Ciencias Sociales; 2; 23; 6-2024; 109-136 2362-194X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/9643 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Palermo. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Palermo. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269205817196544 |
score |
13.13397 |