¿“Empresas red” en la agricultura pampeana? Un enfoque inadecuado

Autores
Fernández, Diego Ariel
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El proceso de concentración económica de la agricultura, quizá uno de los fenómenos que más y más graves alteraciones a la estructura agropecuaria pampeana ha producido, se ha ido desarrollando –en el período que comienza en 1990- a la sombra de la gran atención que concitaron las notables transformaciones productivas. La tendencia se expresa en la reducción en el número de explotaciones agropecuarias en la región pampeana, que tiene como contracara el aumento en la cantidad y tamaño de las empresas “concentradoras”. Sobre estas últimas, se han realizado diversos estudios en procura de dar explicación a su funcionamiento. Aquí se procederá a discutir un punto de vista al respecto: la idea del “agro operando en red”, noción muy difundida no sólo en el plano académico, sino también por las instancias estatales que interactúan y estructuran el sector. Se califica como inadecuada esta caracterización para explicar la organización industrial del capital agrario grande, tras lo cual se cuantifican los efectos económicos que se relacionan con el difundido diseño que incluye la tercerización (total) de labores, proponiendo que no escapan a una lógica del funcionamiento “tradicional” de la empresa: las economías de escala y la diversificación del riesgo y la subordinación económica de capitales más pequeños (las empresas contratistas de servicios). Se sigue para ello un enfoque metodológico denominado ingeniería económica, recurriendo a distintas fuentes de información relevantes (organismos oficiales y entes privados) para determinnar la estructura de costos de las empresas grandes “tercerizadoras”
The agriculture economic concentration process, perhaps one of the phenomena that more and more serious alterations to the pampas agricultural structure has produced, has been developing -in the period that begins in 1990- in the shade of the great attention that the simultaneous remarkable productive transformations attracted. The trend is expressed by the decline in the quantity of farms in the Pampas provinces, which is the reverse of the increase in the number and size of firms that concentrates work surface. On the latter, several studies have been carried out in order to explain their functioning. Here we will proceed to discuss a particular point of view: the idea of “network enterprice”, a widespread notion not only at the academic level, but also shared by the state agencies that interact and structure the agrarian sector. This characterization is seen as inadequate to explain the industrial organization of large agrarian capital, after which the economic effects related to the design that includes the (total) outsourcing of the different productive tasks are quantified, proposing that they do not escape a “traditional” logic of the enterprise’s operations: economies of scale and risk diversification and economic subordination of smaller capital. To do this we followed a methodological approach called economic engineering, using different sources of relevant information (official and private entities) to determine the cost structure of large “outsourcing” companies.
Fil: Fernández, Diego Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios; Argentina
Materia
RED
CONTRATISMO
TERCERIZACIÓN
AGRICULTURA
CONCENTRACIÓN ECONÓMICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/75060

id CONICETDig_fc747ea54d19b44498a8feb4a631c548
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/75060
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿“Empresas red” en la agricultura pampeana? Un enfoque inadecuado“Network enterprises” in Pampa`s agriculture? An inadequate approachFernández, Diego ArielREDCONTRATISMOTERCERIZACIÓNAGRICULTURACONCENTRACIÓN ECONÓMICAhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5El proceso de concentración económica de la agricultura, quizá uno de los fenómenos que más y más graves alteraciones a la estructura agropecuaria pampeana ha producido, se ha ido desarrollando –en el período que comienza en 1990- a la sombra de la gran atención que concitaron las notables transformaciones productivas. La tendencia se expresa en la reducción en el número de explotaciones agropecuarias en la región pampeana, que tiene como contracara el aumento en la cantidad y tamaño de las empresas “concentradoras”. Sobre estas últimas, se han realizado diversos estudios en procura de dar explicación a su funcionamiento. Aquí se procederá a discutir un punto de vista al respecto: la idea del “agro operando en red”, noción muy difundida no sólo en el plano académico, sino también por las instancias estatales que interactúan y estructuran el sector. Se califica como inadecuada esta caracterización para explicar la organización industrial del capital agrario grande, tras lo cual se cuantifican los efectos económicos que se relacionan con el difundido diseño que incluye la tercerización (total) de labores, proponiendo que no escapan a una lógica del funcionamiento “tradicional” de la empresa: las economías de escala y la diversificación del riesgo y la subordinación económica de capitales más pequeños (las empresas contratistas de servicios). Se sigue para ello un enfoque metodológico denominado ingeniería económica, recurriendo a distintas fuentes de información relevantes (organismos oficiales y entes privados) para determinnar la estructura de costos de las empresas grandes “tercerizadoras”The agriculture economic concentration process, perhaps one of the phenomena that more and more serious alterations to the pampas agricultural structure has produced, has been developing -in the period that begins in 1990- in the shade of the great attention that the simultaneous remarkable productive transformations attracted. The trend is expressed by the decline in the quantity of farms in the Pampas provinces, which is the reverse of the increase in the number and size of firms that concentrates work surface. On the latter, several studies have been carried out in order to explain their functioning. Here we will proceed to discuss a particular point of view: the idea of “network enterprice”, a widespread notion not only at the academic level, but also shared by the state agencies that interact and structure the agrarian sector. This characterization is seen as inadequate to explain the industrial organization of large agrarian capital, after which the economic effects related to the design that includes the (total) outsourcing of the different productive tasks are quantified, proposing that they do not escape a “traditional” logic of the enterprise’s operations: economies of scale and risk diversification and economic subordination of smaller capital. To do this we followed a methodological approach called economic engineering, using different sources of relevant information (official and private entities) to determine the cost structure of large “outsourcing” companies.Fil: Fernández, Diego Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios2017-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/75060Fernández, Diego Ariel; ¿“Empresas red” en la agricultura pampeana? Un enfoque inadecuado; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios; Revista interdisciplinaria de estudios agrarios; 44; 10-2017; 5-381853-399XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ciea.com.ar/web/wp-content/uploads/2017/07/selection.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:30:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/75060instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:30:34.605CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿“Empresas red” en la agricultura pampeana? Un enfoque inadecuado
“Network enterprises” in Pampa`s agriculture? An inadequate approach
title ¿“Empresas red” en la agricultura pampeana? Un enfoque inadecuado
spellingShingle ¿“Empresas red” en la agricultura pampeana? Un enfoque inadecuado
Fernández, Diego Ariel
RED
CONTRATISMO
TERCERIZACIÓN
AGRICULTURA
CONCENTRACIÓN ECONÓMICA
title_short ¿“Empresas red” en la agricultura pampeana? Un enfoque inadecuado
title_full ¿“Empresas red” en la agricultura pampeana? Un enfoque inadecuado
title_fullStr ¿“Empresas red” en la agricultura pampeana? Un enfoque inadecuado
title_full_unstemmed ¿“Empresas red” en la agricultura pampeana? Un enfoque inadecuado
title_sort ¿“Empresas red” en la agricultura pampeana? Un enfoque inadecuado
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández, Diego Ariel
author Fernández, Diego Ariel
author_facet Fernández, Diego Ariel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv RED
CONTRATISMO
TERCERIZACIÓN
AGRICULTURA
CONCENTRACIÓN ECONÓMICA
topic RED
CONTRATISMO
TERCERIZACIÓN
AGRICULTURA
CONCENTRACIÓN ECONÓMICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El proceso de concentración económica de la agricultura, quizá uno de los fenómenos que más y más graves alteraciones a la estructura agropecuaria pampeana ha producido, se ha ido desarrollando –en el período que comienza en 1990- a la sombra de la gran atención que concitaron las notables transformaciones productivas. La tendencia se expresa en la reducción en el número de explotaciones agropecuarias en la región pampeana, que tiene como contracara el aumento en la cantidad y tamaño de las empresas “concentradoras”. Sobre estas últimas, se han realizado diversos estudios en procura de dar explicación a su funcionamiento. Aquí se procederá a discutir un punto de vista al respecto: la idea del “agro operando en red”, noción muy difundida no sólo en el plano académico, sino también por las instancias estatales que interactúan y estructuran el sector. Se califica como inadecuada esta caracterización para explicar la organización industrial del capital agrario grande, tras lo cual se cuantifican los efectos económicos que se relacionan con el difundido diseño que incluye la tercerización (total) de labores, proponiendo que no escapan a una lógica del funcionamiento “tradicional” de la empresa: las economías de escala y la diversificación del riesgo y la subordinación económica de capitales más pequeños (las empresas contratistas de servicios). Se sigue para ello un enfoque metodológico denominado ingeniería económica, recurriendo a distintas fuentes de información relevantes (organismos oficiales y entes privados) para determinnar la estructura de costos de las empresas grandes “tercerizadoras”
The agriculture economic concentration process, perhaps one of the phenomena that more and more serious alterations to the pampas agricultural structure has produced, has been developing -in the period that begins in 1990- in the shade of the great attention that the simultaneous remarkable productive transformations attracted. The trend is expressed by the decline in the quantity of farms in the Pampas provinces, which is the reverse of the increase in the number and size of firms that concentrates work surface. On the latter, several studies have been carried out in order to explain their functioning. Here we will proceed to discuss a particular point of view: the idea of “network enterprice”, a widespread notion not only at the academic level, but also shared by the state agencies that interact and structure the agrarian sector. This characterization is seen as inadequate to explain the industrial organization of large agrarian capital, after which the economic effects related to the design that includes the (total) outsourcing of the different productive tasks are quantified, proposing that they do not escape a “traditional” logic of the enterprise’s operations: economies of scale and risk diversification and economic subordination of smaller capital. To do this we followed a methodological approach called economic engineering, using different sources of relevant information (official and private entities) to determine the cost structure of large “outsourcing” companies.
Fil: Fernández, Diego Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios; Argentina
description El proceso de concentración económica de la agricultura, quizá uno de los fenómenos que más y más graves alteraciones a la estructura agropecuaria pampeana ha producido, se ha ido desarrollando –en el período que comienza en 1990- a la sombra de la gran atención que concitaron las notables transformaciones productivas. La tendencia se expresa en la reducción en el número de explotaciones agropecuarias en la región pampeana, que tiene como contracara el aumento en la cantidad y tamaño de las empresas “concentradoras”. Sobre estas últimas, se han realizado diversos estudios en procura de dar explicación a su funcionamiento. Aquí se procederá a discutir un punto de vista al respecto: la idea del “agro operando en red”, noción muy difundida no sólo en el plano académico, sino también por las instancias estatales que interactúan y estructuran el sector. Se califica como inadecuada esta caracterización para explicar la organización industrial del capital agrario grande, tras lo cual se cuantifican los efectos económicos que se relacionan con el difundido diseño que incluye la tercerización (total) de labores, proponiendo que no escapan a una lógica del funcionamiento “tradicional” de la empresa: las economías de escala y la diversificación del riesgo y la subordinación económica de capitales más pequeños (las empresas contratistas de servicios). Se sigue para ello un enfoque metodológico denominado ingeniería económica, recurriendo a distintas fuentes de información relevantes (organismos oficiales y entes privados) para determinnar la estructura de costos de las empresas grandes “tercerizadoras”
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/75060
Fernández, Diego Ariel; ¿“Empresas red” en la agricultura pampeana? Un enfoque inadecuado; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios; Revista interdisciplinaria de estudios agrarios; 44; 10-2017; 5-38
1853-399X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/75060
identifier_str_mv Fernández, Diego Ariel; ¿“Empresas red” en la agricultura pampeana? Un enfoque inadecuado; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios; Revista interdisciplinaria de estudios agrarios; 44; 10-2017; 5-38
1853-399X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ciea.com.ar/web/wp-content/uploads/2017/07/selection.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614314079551488
score 13.070432