Determinación de regímenes de incendios y sequías usando información satelital y meteorológica para Córdoba, Argentina
- Autores
- Sánchez, Sofía; Grilli, Mariano Pablo; Karlin, Marcos; Fachinetti, Romina; Ravelo, Andres Carlos
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El clima de la provincia de Córdoba ofrece, anualmente, condiciones predisponentes para la ocurrencia de incendios. Se analizó y modeló el impacto de la sequía mensual y las condiciones de humedad precedente en la actividad de los incendios para las principales ecorregiones del centro del país, a partir del índice de severidad de sequía de Palmer (PDSI). Se creó un mapa de frecuencia de incendios para el período 2001-2020 a partir del producto de área quemada MCD64A1 de MODIS. Se observó una relación estadísticamente significativa entre los incendios y las sequías de la misma temporada, mientras que las condiciones climáticas precedentes jugaron un papel relativamente menor, según la región. La región serrana fue la más afectada en términos de superficie quemada y la frecuencia de incendios varió entre una y seis veces. Además, los modelos aquí presentados estimaron una respuesta positiva de la ocurrencia de incendios ante condiciones de mayor humedad en el año anterior. La región Bañados del Río Dulce obtuvo la mayor ocurrencia y frecuencia de incendios, con sitios que se quemaron hasta 11 veces. Los modelos presentados para las ecorregiones individuales son prometedores para desarrollar un sistema de pronóstico estacional que respalde las estrategias de manejo de incendios.
The climate in the province of Córdoba has suitable conditions for the occurrence of fires annually. The impact of current drought and preceding humidity conditions on fire activity was analyzed and modeled for the main eco-regions of the center of the country by using the Palmer Drought Severity Index (PDSI). A statistically significant relationship was observed between fires and droughts for the same season, while preceding weather conditions played a relatively minor role, depending on the region. A fire frequency map for the period 2001-2020 was created from the MODIS burned area product MCD64A1. The mountain region was the most affected in terms of burned area and the fire frequency ranged from 1 to 6 times. Furthermore, the models presented here estimated a positive response of fire occurrence to higher humidity conditions in the previous year. The Bañados del Río Dulce region had the highest fire occurrence and frequency, with sites burned up to 11 times. The models presented for the individual eco-regions are robust enough for developing a seasonal forecasting system to support fire management strategies.
Fil: Sánchez, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinar de Biología Vegetal (P). Grupo Vinculado Centro de Relevamiento y Evaluación de Recursos Agrícolas y Naturales; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Fil: Grilli, Mariano Pablo. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Karlin, Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Fil: Fachinetti, Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinar de Biología Vegetal (P). Grupo Vinculado Centro de Relevamiento y Evaluación de Recursos Agrícolas y Naturales; Argentina
Fil: Ravelo, Andres Carlos. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Climatología Agrícola; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
BURNED AREA
ECOREGIONS
FIRE FREQUENCY
PALMER INDEX
PDSI - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/201049
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_fc2ed51047d082d64d89ffce7910440a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/201049 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Determinación de regímenes de incendios y sequías usando información satelital y meteorológica para Córdoba, ArgentinaDetermining fire regimens and droughts using satellite and meteorolo-gical information for Córdoba, ArgentinaSánchez, SofíaGrilli, Mariano PabloKarlin, MarcosFachinetti, RominaRavelo, Andres CarlosBURNED AREAECOREGIONSFIRE FREQUENCYPALMER INDEXPDSIhttps://purl.org/becyt/ford/4.5https://purl.org/becyt/ford/4El clima de la provincia de Córdoba ofrece, anualmente, condiciones predisponentes para la ocurrencia de incendios. Se analizó y modeló el impacto de la sequía mensual y las condiciones de humedad precedente en la actividad de los incendios para las principales ecorregiones del centro del país, a partir del índice de severidad de sequía de Palmer (PDSI). Se creó un mapa de frecuencia de incendios para el período 2001-2020 a partir del producto de área quemada MCD64A1 de MODIS. Se observó una relación estadísticamente significativa entre los incendios y las sequías de la misma temporada, mientras que las condiciones climáticas precedentes jugaron un papel relativamente menor, según la región. La región serrana fue la más afectada en términos de superficie quemada y la frecuencia de incendios varió entre una y seis veces. Además, los modelos aquí presentados estimaron una respuesta positiva de la ocurrencia de incendios ante condiciones de mayor humedad en el año anterior. La región Bañados del Río Dulce obtuvo la mayor ocurrencia y frecuencia de incendios, con sitios que se quemaron hasta 11 veces. Los modelos presentados para las ecorregiones individuales son prometedores para desarrollar un sistema de pronóstico estacional que respalde las estrategias de manejo de incendios.The climate in the province of Córdoba has suitable conditions for the occurrence of fires annually. The impact of current drought and preceding humidity conditions on fire activity was analyzed and modeled for the main eco-regions of the center of the country by using the Palmer Drought Severity Index (PDSI). A statistically significant relationship was observed between fires and droughts for the same season, while preceding weather conditions played a relatively minor role, depending on the region. A fire frequency map for the period 2001-2020 was created from the MODIS burned area product MCD64A1. The mountain region was the most affected in terms of burned area and the fire frequency ranged from 1 to 6 times. Furthermore, the models presented here estimated a positive response of fire occurrence to higher humidity conditions in the previous year. The Bañados del Río Dulce region had the highest fire occurrence and frequency, with sites burned up to 11 times. The models presented for the individual eco-regions are robust enough for developing a seasonal forecasting system to support fire management strategies.Fil: Sánchez, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinar de Biología Vegetal (P). Grupo Vinculado Centro de Relevamiento y Evaluación de Recursos Agrícolas y Naturales; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Grilli, Mariano Pablo. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Karlin, Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Fachinetti, Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinar de Biología Vegetal (P). Grupo Vinculado Centro de Relevamiento y Evaluación de Recursos Agrícolas y Naturales; ArgentinaFil: Ravelo, Andres Carlos. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Climatología Agrícola; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Cordoba2022-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/201049Sánchez, Sofía; Grilli, Mariano Pablo; Karlin, Marcos; Fachinetti, Romina; Ravelo, Andres Carlos; Determinación de regímenes de incendios y sequías usando información satelital y meteorológica para Córdoba, Argentina; Universidad Nacional de Cordoba; AgriScientia; 39; 1; 6-2022; 1-130327-62441668-298XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31047/1668.298x.v39.n1.33798info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:20:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/201049instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:20:43.585CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Determinación de regímenes de incendios y sequías usando información satelital y meteorológica para Córdoba, Argentina Determining fire regimens and droughts using satellite and meteorolo-gical information for Córdoba, Argentina |
title |
Determinación de regímenes de incendios y sequías usando información satelital y meteorológica para Córdoba, Argentina |
spellingShingle |
Determinación de regímenes de incendios y sequías usando información satelital y meteorológica para Córdoba, Argentina Sánchez, Sofía BURNED AREA ECOREGIONS FIRE FREQUENCY PALMER INDEX PDSI |
title_short |
Determinación de regímenes de incendios y sequías usando información satelital y meteorológica para Córdoba, Argentina |
title_full |
Determinación de regímenes de incendios y sequías usando información satelital y meteorológica para Córdoba, Argentina |
title_fullStr |
Determinación de regímenes de incendios y sequías usando información satelital y meteorológica para Córdoba, Argentina |
title_full_unstemmed |
Determinación de regímenes de incendios y sequías usando información satelital y meteorológica para Córdoba, Argentina |
title_sort |
Determinación de regímenes de incendios y sequías usando información satelital y meteorológica para Córdoba, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sánchez, Sofía Grilli, Mariano Pablo Karlin, Marcos Fachinetti, Romina Ravelo, Andres Carlos |
author |
Sánchez, Sofía |
author_facet |
Sánchez, Sofía Grilli, Mariano Pablo Karlin, Marcos Fachinetti, Romina Ravelo, Andres Carlos |
author_role |
author |
author2 |
Grilli, Mariano Pablo Karlin, Marcos Fachinetti, Romina Ravelo, Andres Carlos |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BURNED AREA ECOREGIONS FIRE FREQUENCY PALMER INDEX PDSI |
topic |
BURNED AREA ECOREGIONS FIRE FREQUENCY PALMER INDEX PDSI |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.5 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El clima de la provincia de Córdoba ofrece, anualmente, condiciones predisponentes para la ocurrencia de incendios. Se analizó y modeló el impacto de la sequía mensual y las condiciones de humedad precedente en la actividad de los incendios para las principales ecorregiones del centro del país, a partir del índice de severidad de sequía de Palmer (PDSI). Se creó un mapa de frecuencia de incendios para el período 2001-2020 a partir del producto de área quemada MCD64A1 de MODIS. Se observó una relación estadísticamente significativa entre los incendios y las sequías de la misma temporada, mientras que las condiciones climáticas precedentes jugaron un papel relativamente menor, según la región. La región serrana fue la más afectada en términos de superficie quemada y la frecuencia de incendios varió entre una y seis veces. Además, los modelos aquí presentados estimaron una respuesta positiva de la ocurrencia de incendios ante condiciones de mayor humedad en el año anterior. La región Bañados del Río Dulce obtuvo la mayor ocurrencia y frecuencia de incendios, con sitios que se quemaron hasta 11 veces. Los modelos presentados para las ecorregiones individuales son prometedores para desarrollar un sistema de pronóstico estacional que respalde las estrategias de manejo de incendios. The climate in the province of Córdoba has suitable conditions for the occurrence of fires annually. The impact of current drought and preceding humidity conditions on fire activity was analyzed and modeled for the main eco-regions of the center of the country by using the Palmer Drought Severity Index (PDSI). A statistically significant relationship was observed between fires and droughts for the same season, while preceding weather conditions played a relatively minor role, depending on the region. A fire frequency map for the period 2001-2020 was created from the MODIS burned area product MCD64A1. The mountain region was the most affected in terms of burned area and the fire frequency ranged from 1 to 6 times. Furthermore, the models presented here estimated a positive response of fire occurrence to higher humidity conditions in the previous year. The Bañados del Río Dulce region had the highest fire occurrence and frequency, with sites burned up to 11 times. The models presented for the individual eco-regions are robust enough for developing a seasonal forecasting system to support fire management strategies. Fil: Sánchez, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinar de Biología Vegetal (P). Grupo Vinculado Centro de Relevamiento y Evaluación de Recursos Agrícolas y Naturales; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina Fil: Grilli, Mariano Pablo. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Karlin, Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina Fil: Fachinetti, Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinar de Biología Vegetal (P). Grupo Vinculado Centro de Relevamiento y Evaluación de Recursos Agrícolas y Naturales; Argentina Fil: Ravelo, Andres Carlos. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Climatología Agrícola; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
El clima de la provincia de Córdoba ofrece, anualmente, condiciones predisponentes para la ocurrencia de incendios. Se analizó y modeló el impacto de la sequía mensual y las condiciones de humedad precedente en la actividad de los incendios para las principales ecorregiones del centro del país, a partir del índice de severidad de sequía de Palmer (PDSI). Se creó un mapa de frecuencia de incendios para el período 2001-2020 a partir del producto de área quemada MCD64A1 de MODIS. Se observó una relación estadísticamente significativa entre los incendios y las sequías de la misma temporada, mientras que las condiciones climáticas precedentes jugaron un papel relativamente menor, según la región. La región serrana fue la más afectada en términos de superficie quemada y la frecuencia de incendios varió entre una y seis veces. Además, los modelos aquí presentados estimaron una respuesta positiva de la ocurrencia de incendios ante condiciones de mayor humedad en el año anterior. La región Bañados del Río Dulce obtuvo la mayor ocurrencia y frecuencia de incendios, con sitios que se quemaron hasta 11 veces. Los modelos presentados para las ecorregiones individuales son prometedores para desarrollar un sistema de pronóstico estacional que respalde las estrategias de manejo de incendios. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/201049 Sánchez, Sofía; Grilli, Mariano Pablo; Karlin, Marcos; Fachinetti, Romina; Ravelo, Andres Carlos; Determinación de regímenes de incendios y sequías usando información satelital y meteorológica para Córdoba, Argentina; Universidad Nacional de Cordoba; AgriScientia; 39; 1; 6-2022; 1-13 0327-6244 1668-298X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/201049 |
identifier_str_mv |
Sánchez, Sofía; Grilli, Mariano Pablo; Karlin, Marcos; Fachinetti, Romina; Ravelo, Andres Carlos; Determinación de regímenes de incendios y sequías usando información satelital y meteorológica para Córdoba, Argentina; Universidad Nacional de Cordoba; AgriScientia; 39; 1; 6-2022; 1-13 0327-6244 1668-298X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31047/1668.298x.v39.n1.33798 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cordoba |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cordoba |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842981133417971712 |
score |
12.48226 |