Mitos y verdades del Genoma Humano
- Autores
- Cramer, Paula; Iusem, Norberto Daniel
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Nuestro genoma está formado por 1) componentes de función bioquímica conocida que ocupan un porcentaje minoritario de nuestra información genética y 2) una proporción muy elevada de elementos eventualmente móviles. La mayoría de éstos últimos se han convertido en fósiles moleculares, pero seguramente han tenido un rol en la plasticidad de nuestro genoma en el transcurrir de nuestra historia evolutiva, aunque pueden en el presente y en pequeña escala seguir teniendo efectos negativos en nuestra salud. La fracción del genoma interpretada como ocupada por “regiones intergénicas”, verdadero “DNA chatarra” si es que queremos seguir usando esta analogía, sigue disminuyendo a medida que se descubren cada vez más genes de ARN no codificante (localizados entre genes previamente conocidos) que ayudan a la célula a apagar genes circunstancialmente innecesarios. Todavía tenemos mucho que aprender sobre qué significan los tres mil millones de nucleótidos del Genoma Humano, sus modificaciones químicas adquiridas en cada tipo celular y tejido de acuerdo a estímulos externos (terreno de la epigenética), y la influencia en la expresión génica que ejerce la dinámica cromatina. Futuros avances en técnicas de Biología Molecular y en Bioinformática seguramente contribuirán al desafío, ayudando a profundizar en el conocimiento que tenemos sobre la evolución humana y a entender y prevenir enfermedades.
Fil: Cramer, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias; Argentina; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cs.exactas y Naturales. Departamento de Fisiologia, Biologia Molecular y Celular; Argentina;
Fil: Iusem, Norberto Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias; Argentina; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cs.exactas y Naturales. Departamento de Fisiologia, Biologia Molecular y Celular; Argentina; - Materia
-
GENOMA
HUMANO
FUNCION
GENES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/842
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_fc0ec138291de6d2a873e3490b6391e5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/842 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Mitos y verdades del Genoma HumanoCramer, PaulaIusem, Norberto DanielGENOMAHUMANOFUNCIONGENEShttps://purl.org/becyt/ford/1https://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/3https://purl.org/becyt/ford/3.1Nuestro genoma está formado por 1) componentes de función bioquímica conocida que ocupan un porcentaje minoritario de nuestra información genética y 2) una proporción muy elevada de elementos eventualmente móviles. La mayoría de éstos últimos se han convertido en fósiles moleculares, pero seguramente han tenido un rol en la plasticidad de nuestro genoma en el transcurrir de nuestra historia evolutiva, aunque pueden en el presente y en pequeña escala seguir teniendo efectos negativos en nuestra salud. La fracción del genoma interpretada como ocupada por “regiones intergénicas”, verdadero “DNA chatarra” si es que queremos seguir usando esta analogía, sigue disminuyendo a medida que se descubren cada vez más genes de ARN no codificante (localizados entre genes previamente conocidos) que ayudan a la célula a apagar genes circunstancialmente innecesarios. Todavía tenemos mucho que aprender sobre qué significan los tres mil millones de nucleótidos del Genoma Humano, sus modificaciones químicas adquiridas en cada tipo celular y tejido de acuerdo a estímulos externos (terreno de la epigenética), y la influencia en la expresión génica que ejerce la dinámica cromatina. Futuros avances en técnicas de Biología Molecular y en Bioinformática seguramente contribuirán al desafío, ayudando a profundizar en el conocimiento que tenemos sobre la evolución humana y a entender y prevenir enfermedades.Fil: Cramer, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias; Argentina; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cs.exactas y Naturales. Departamento de Fisiologia, Biologia Molecular y Celular; Argentina;Fil: Iusem, Norberto Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias; Argentina; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cs.exactas y Naturales. Departamento de Fisiologia, Biologia Molecular y Celular; Argentina;Medicina (Buenos Aires)2013-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/842Cramer, Paula; Iusem, Norberto Daniel; Mitos y verdades del Genoma Humano; Medicina (Buenos Aires); Medicina (Buenos Aires); 73; 4; 8-2013; 379-3830025-76801669-9106spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/jgj7myinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:02:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/842instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:02:37.728CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Mitos y verdades del Genoma Humano |
title |
Mitos y verdades del Genoma Humano |
spellingShingle |
Mitos y verdades del Genoma Humano Cramer, Paula GENOMA HUMANO FUNCION GENES |
title_short |
Mitos y verdades del Genoma Humano |
title_full |
Mitos y verdades del Genoma Humano |
title_fullStr |
Mitos y verdades del Genoma Humano |
title_full_unstemmed |
Mitos y verdades del Genoma Humano |
title_sort |
Mitos y verdades del Genoma Humano |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cramer, Paula Iusem, Norberto Daniel |
author |
Cramer, Paula |
author_facet |
Cramer, Paula Iusem, Norberto Daniel |
author_role |
author |
author2 |
Iusem, Norberto Daniel |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
GENOMA HUMANO FUNCION GENES |
topic |
GENOMA HUMANO FUNCION GENES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1 https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/3 https://purl.org/becyt/ford/3.1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Nuestro genoma está formado por 1) componentes de función bioquímica conocida que ocupan un porcentaje minoritario de nuestra información genética y 2) una proporción muy elevada de elementos eventualmente móviles. La mayoría de éstos últimos se han convertido en fósiles moleculares, pero seguramente han tenido un rol en la plasticidad de nuestro genoma en el transcurrir de nuestra historia evolutiva, aunque pueden en el presente y en pequeña escala seguir teniendo efectos negativos en nuestra salud. La fracción del genoma interpretada como ocupada por “regiones intergénicas”, verdadero “DNA chatarra” si es que queremos seguir usando esta analogía, sigue disminuyendo a medida que se descubren cada vez más genes de ARN no codificante (localizados entre genes previamente conocidos) que ayudan a la célula a apagar genes circunstancialmente innecesarios. Todavía tenemos mucho que aprender sobre qué significan los tres mil millones de nucleótidos del Genoma Humano, sus modificaciones químicas adquiridas en cada tipo celular y tejido de acuerdo a estímulos externos (terreno de la epigenética), y la influencia en la expresión génica que ejerce la dinámica cromatina. Futuros avances en técnicas de Biología Molecular y en Bioinformática seguramente contribuirán al desafío, ayudando a profundizar en el conocimiento que tenemos sobre la evolución humana y a entender y prevenir enfermedades. Fil: Cramer, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias; Argentina; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cs.exactas y Naturales. Departamento de Fisiologia, Biologia Molecular y Celular; Argentina; Fil: Iusem, Norberto Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias; Argentina; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cs.exactas y Naturales. Departamento de Fisiologia, Biologia Molecular y Celular; Argentina; |
description |
Nuestro genoma está formado por 1) componentes de función bioquímica conocida que ocupan un porcentaje minoritario de nuestra información genética y 2) una proporción muy elevada de elementos eventualmente móviles. La mayoría de éstos últimos se han convertido en fósiles moleculares, pero seguramente han tenido un rol en la plasticidad de nuestro genoma en el transcurrir de nuestra historia evolutiva, aunque pueden en el presente y en pequeña escala seguir teniendo efectos negativos en nuestra salud. La fracción del genoma interpretada como ocupada por “regiones intergénicas”, verdadero “DNA chatarra” si es que queremos seguir usando esta analogía, sigue disminuyendo a medida que se descubren cada vez más genes de ARN no codificante (localizados entre genes previamente conocidos) que ayudan a la célula a apagar genes circunstancialmente innecesarios. Todavía tenemos mucho que aprender sobre qué significan los tres mil millones de nucleótidos del Genoma Humano, sus modificaciones químicas adquiridas en cada tipo celular y tejido de acuerdo a estímulos externos (terreno de la epigenética), y la influencia en la expresión génica que ejerce la dinámica cromatina. Futuros avances en técnicas de Biología Molecular y en Bioinformática seguramente contribuirán al desafío, ayudando a profundizar en el conocimiento que tenemos sobre la evolución humana y a entender y prevenir enfermedades. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/842 Cramer, Paula; Iusem, Norberto Daniel; Mitos y verdades del Genoma Humano; Medicina (Buenos Aires); Medicina (Buenos Aires); 73; 4; 8-2013; 379-383 0025-7680 1669-9106 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/842 |
identifier_str_mv |
Cramer, Paula; Iusem, Norberto Daniel; Mitos y verdades del Genoma Humano; Medicina (Buenos Aires); Medicina (Buenos Aires); 73; 4; 8-2013; 379-383 0025-7680 1669-9106 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/jgj7my |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Medicina (Buenos Aires) |
publisher.none.fl_str_mv |
Medicina (Buenos Aires) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613832638464000 |
score |
13.070432 |