La información como arma: la Agencia de Noticias Clandestinas y la denuncia de la última dictadura militar en la Argentina
- Autores
- Crenzel, Emilio Ariel
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Entre 1976 y 1977, durante los dos primeros años de la última dictadura militar en la Argentina, la organización político militar Montoneros, de origen peronista, conformó la Agencia de Noticias Clandestina (ANCLA). Esta agencia informativa, creada y dirigida por el periodista, escritor y militante Rodolfo Walsh, tuvo por metas enfrentar la represión y la censura informativa instaladas en el país tras el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976. ANCLA conformó una red de recepción, elaboración y transmisión de información, a partir de fuentes tanto públicas como fruto de la militancia clandestina, que difundió en el país y en el exterior las noticias silenciadas por la dictadura. En estas páginas se analizará la información que circulaba en los partes informativos de la Agencia con relación a la represión política ejercida por la dictadura y, específicamente, sobre el sistema de desaparición forzada de personas, metodología que la distinguió de las experiencias dictatoriales que atravesó el país desde 1930. La información que la Agencia ponía en circulación sobre este sistema se examinará partiendo del presupuesto de que, debido a su combinación de fases públicas –los secuestros– y clandestinas –el cautiverio y asesinato de la mayoría de los desaparecidos–, la elaboración del conocimiento sobre sus características tuvo un carácter procesual. La importancia de examinar esta experiencia es doble. En términos específicos, ANCLA se convirtió en un vehículo saliente en la constitución de las primeras representaciones de la militancia radicalizada sobre el sistema de desaparición. En términos generales, el análisis del contenido informativo que ofreció sobre el sistema de desaparición permitirá alumbrar los límites y posibilidades del conocimiento, la memoria y la toma de la palabra, como actos de resistencia, en un contexto de terror.
Fil: Crenzel, Emilio Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Argentina
Dictadura
Denuncia
Ancla - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/70487
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_fb4983ac8dde33dc1187ba3fe07b0125 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/70487 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La información como arma: la Agencia de Noticias Clandestinas y la denuncia de la última dictadura militar en la ArgentinaCrenzel, Emilio ArielArgentinaDictaduraDenunciaAnclaEntre 1976 y 1977, durante los dos primeros años de la última dictadura militar en la Argentina, la organización político militar Montoneros, de origen peronista, conformó la Agencia de Noticias Clandestina (ANCLA). Esta agencia informativa, creada y dirigida por el periodista, escritor y militante Rodolfo Walsh, tuvo por metas enfrentar la represión y la censura informativa instaladas en el país tras el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976. ANCLA conformó una red de recepción, elaboración y transmisión de información, a partir de fuentes tanto públicas como fruto de la militancia clandestina, que difundió en el país y en el exterior las noticias silenciadas por la dictadura. En estas páginas se analizará la información que circulaba en los partes informativos de la Agencia con relación a la represión política ejercida por la dictadura y, específicamente, sobre el sistema de desaparición forzada de personas, metodología que la distinguió de las experiencias dictatoriales que atravesó el país desde 1930. La información que la Agencia ponía en circulación sobre este sistema se examinará partiendo del presupuesto de que, debido a su combinación de fases públicas –los secuestros– y clandestinas –el cautiverio y asesinato de la mayoría de los desaparecidos–, la elaboración del conocimiento sobre sus características tuvo un carácter procesual. La importancia de examinar esta experiencia es doble. En términos específicos, ANCLA se convirtió en un vehículo saliente en la constitución de las primeras representaciones de la militancia radicalizada sobre el sistema de desaparición. En términos generales, el análisis del contenido informativo que ofreció sobre el sistema de desaparición permitirá alumbrar los límites y posibilidades del conocimiento, la memoria y la toma de la palabra, como actos de resistencia, en un contexto de terror.Fil: Crenzel, Emilio Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaOhio State University2015-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/70487Crenzel, Emilio Ariel; La información como arma: la Agencia de Noticias Clandestinas y la denuncia de la última dictadura militar en la Argentina; Ohio State University; Alter/nativas Latin American Cultural Studies Journal; 5; 12-2015; 1-232168-8451CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://alternativas.osu.edu/es/issues/autumn-5-2015/essays/crenzel.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:45:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/70487instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:45:51.043CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La información como arma: la Agencia de Noticias Clandestinas y la denuncia de la última dictadura militar en la Argentina |
title |
La información como arma: la Agencia de Noticias Clandestinas y la denuncia de la última dictadura militar en la Argentina |
spellingShingle |
La información como arma: la Agencia de Noticias Clandestinas y la denuncia de la última dictadura militar en la Argentina Crenzel, Emilio Ariel Argentina Dictadura Denuncia Ancla |
title_short |
La información como arma: la Agencia de Noticias Clandestinas y la denuncia de la última dictadura militar en la Argentina |
title_full |
La información como arma: la Agencia de Noticias Clandestinas y la denuncia de la última dictadura militar en la Argentina |
title_fullStr |
La información como arma: la Agencia de Noticias Clandestinas y la denuncia de la última dictadura militar en la Argentina |
title_full_unstemmed |
La información como arma: la Agencia de Noticias Clandestinas y la denuncia de la última dictadura militar en la Argentina |
title_sort |
La información como arma: la Agencia de Noticias Clandestinas y la denuncia de la última dictadura militar en la Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Crenzel, Emilio Ariel |
author |
Crenzel, Emilio Ariel |
author_facet |
Crenzel, Emilio Ariel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Argentina Dictadura Denuncia Ancla |
topic |
Argentina Dictadura Denuncia Ancla |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Entre 1976 y 1977, durante los dos primeros años de la última dictadura militar en la Argentina, la organización político militar Montoneros, de origen peronista, conformó la Agencia de Noticias Clandestina (ANCLA). Esta agencia informativa, creada y dirigida por el periodista, escritor y militante Rodolfo Walsh, tuvo por metas enfrentar la represión y la censura informativa instaladas en el país tras el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976. ANCLA conformó una red de recepción, elaboración y transmisión de información, a partir de fuentes tanto públicas como fruto de la militancia clandestina, que difundió en el país y en el exterior las noticias silenciadas por la dictadura. En estas páginas se analizará la información que circulaba en los partes informativos de la Agencia con relación a la represión política ejercida por la dictadura y, específicamente, sobre el sistema de desaparición forzada de personas, metodología que la distinguió de las experiencias dictatoriales que atravesó el país desde 1930. La información que la Agencia ponía en circulación sobre este sistema se examinará partiendo del presupuesto de que, debido a su combinación de fases públicas –los secuestros– y clandestinas –el cautiverio y asesinato de la mayoría de los desaparecidos–, la elaboración del conocimiento sobre sus características tuvo un carácter procesual. La importancia de examinar esta experiencia es doble. En términos específicos, ANCLA se convirtió en un vehículo saliente en la constitución de las primeras representaciones de la militancia radicalizada sobre el sistema de desaparición. En términos generales, el análisis del contenido informativo que ofreció sobre el sistema de desaparición permitirá alumbrar los límites y posibilidades del conocimiento, la memoria y la toma de la palabra, como actos de resistencia, en un contexto de terror. Fil: Crenzel, Emilio Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Entre 1976 y 1977, durante los dos primeros años de la última dictadura militar en la Argentina, la organización político militar Montoneros, de origen peronista, conformó la Agencia de Noticias Clandestina (ANCLA). Esta agencia informativa, creada y dirigida por el periodista, escritor y militante Rodolfo Walsh, tuvo por metas enfrentar la represión y la censura informativa instaladas en el país tras el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976. ANCLA conformó una red de recepción, elaboración y transmisión de información, a partir de fuentes tanto públicas como fruto de la militancia clandestina, que difundió en el país y en el exterior las noticias silenciadas por la dictadura. En estas páginas se analizará la información que circulaba en los partes informativos de la Agencia con relación a la represión política ejercida por la dictadura y, específicamente, sobre el sistema de desaparición forzada de personas, metodología que la distinguió de las experiencias dictatoriales que atravesó el país desde 1930. La información que la Agencia ponía en circulación sobre este sistema se examinará partiendo del presupuesto de que, debido a su combinación de fases públicas –los secuestros– y clandestinas –el cautiverio y asesinato de la mayoría de los desaparecidos–, la elaboración del conocimiento sobre sus características tuvo un carácter procesual. La importancia de examinar esta experiencia es doble. En términos específicos, ANCLA se convirtió en un vehículo saliente en la constitución de las primeras representaciones de la militancia radicalizada sobre el sistema de desaparición. En términos generales, el análisis del contenido informativo que ofreció sobre el sistema de desaparición permitirá alumbrar los límites y posibilidades del conocimiento, la memoria y la toma de la palabra, como actos de resistencia, en un contexto de terror. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/70487 Crenzel, Emilio Ariel; La información como arma: la Agencia de Noticias Clandestinas y la denuncia de la última dictadura militar en la Argentina; Ohio State University; Alter/nativas Latin American Cultural Studies Journal; 5; 12-2015; 1-23 2168-8451 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/70487 |
identifier_str_mv |
Crenzel, Emilio Ariel; La información como arma: la Agencia de Noticias Clandestinas y la denuncia de la última dictadura militar en la Argentina; Ohio State University; Alter/nativas Latin American Cultural Studies Journal; 5; 12-2015; 1-23 2168-8451 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://alternativas.osu.edu/es/issues/autumn-5-2015/essays/crenzel.html |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ohio State University |
publisher.none.fl_str_mv |
Ohio State University |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614498685550592 |
score |
13.070432 |