Cambios históricos y contrastes regionales en la representación de la naturaleza
- Autores
- Baldi, Germán; Schauman, Santiago Augusto; Aversa, Fernando; Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La representación de la naturaleza en cualquier medio cultural se origina en un ancestral y profundo vínculo entre los humanos y su entorno. Esta conexión refleja relaciones de provisión de recursos, veneración, miedo, y empatía, entre otros. A lo largo de los siglos y a través de continentes, estas relaciones ha cambiado profundamente. Sin embargo, escasos estudios dan cuenta de este fenómeno de forma cuantitativa, menos aun abarcando grandes extensiones y períodos temporales. Aquí exploramos la tendencia y la heterogeneidad espacial sobre la representación (y potencialmente la apreciación positiva) por parte de los estados. Para ello, recurrimos a ilustraciones contenidas en 181.766 monedas, 142.420 billetes, y 997.781 estampillas. Encontramos que la representación de la naturaleza silvestre ha tenido un marcado incremento desde comienzos del siglo XIX hasta la década de 1960, momento a partir del cual se estabiliza. Prevalecen en el tiempo los animales, seguido por plantas, el ambiente biofísico, y en mucha menor medida, elementos de conservación. Anteriormente también se representaba la naturaleza, pero mayoritariamente como símbolos espirituales o de poder político o económico. Los países insulares de los trópicos, Latinoamérica y el África Subsahariana destacan por dicha representación. Esto coincide con acciones de conservación efectiva (e.g., áreas protegidas) y contrasta con la disponibilidad de recursos económicos y el predominio de valores post-materialistas. Nuestros resultados permiten comprender cómo diferentes sociedades y estados han concebido y valorado su entorno natural, y cómo esta valoración pudo resultar en prácticas de conservación efectiva y enfoques hacia la sostenibilidad de sus recursos naturales.
Fil: Baldi, Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina
Fil: Schauman, Santiago Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina
Fil: Aversa, Fernando. Universidad Nacional de San Luis; Argentina
Fil: Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina
XXX Reunión Argentina de Ecología
Argentina
Asociación Argentina de Evaluación
Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente
Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche - Materia
-
APRECIACIÓN DE LA NATURALEZA
HUMANIDADES AMBIENTALES
FILATELIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246106
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_fb2267cffb832230dbb395b0bd86f1ee |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246106 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Cambios históricos y contrastes regionales en la representación de la naturalezaBaldi, GermánSchauman, Santiago AugustoAversa, FernandoJobbagy Gampel, Esteban GabrielAPRECIACIÓN DE LA NATURALEZAHUMANIDADES AMBIENTALESFILATELIAhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La representación de la naturaleza en cualquier medio cultural se origina en un ancestral y profundo vínculo entre los humanos y su entorno. Esta conexión refleja relaciones de provisión de recursos, veneración, miedo, y empatía, entre otros. A lo largo de los siglos y a través de continentes, estas relaciones ha cambiado profundamente. Sin embargo, escasos estudios dan cuenta de este fenómeno de forma cuantitativa, menos aun abarcando grandes extensiones y períodos temporales. Aquí exploramos la tendencia y la heterogeneidad espacial sobre la representación (y potencialmente la apreciación positiva) por parte de los estados. Para ello, recurrimos a ilustraciones contenidas en 181.766 monedas, 142.420 billetes, y 997.781 estampillas. Encontramos que la representación de la naturaleza silvestre ha tenido un marcado incremento desde comienzos del siglo XIX hasta la década de 1960, momento a partir del cual se estabiliza. Prevalecen en el tiempo los animales, seguido por plantas, el ambiente biofísico, y en mucha menor medida, elementos de conservación. Anteriormente también se representaba la naturaleza, pero mayoritariamente como símbolos espirituales o de poder político o económico. Los países insulares de los trópicos, Latinoamérica y el África Subsahariana destacan por dicha representación. Esto coincide con acciones de conservación efectiva (e.g., áreas protegidas) y contrasta con la disponibilidad de recursos económicos y el predominio de valores post-materialistas. Nuestros resultados permiten comprender cómo diferentes sociedades y estados han concebido y valorado su entorno natural, y cómo esta valoración pudo resultar en prácticas de conservación efectiva y enfoques hacia la sostenibilidad de sus recursos naturales.Fil: Baldi, Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; ArgentinaFil: Schauman, Santiago Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; ArgentinaFil: Aversa, Fernando. Universidad Nacional de San Luis; ArgentinaFil: Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; ArgentinaXXX Reunión Argentina de EcologíaArgentinaAsociación Argentina de EvaluaciónInstituto de Investigaciones en Biodiversidad y MedioambienteInstituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias BarilocheAsociación Argentina de Evaluación2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/246106Cambios históricos y contrastes regionales en la representación de la naturaleza; XXX Reunión Argentina de Ecología; Argentina; 2023; 113-113CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://asaeargentina.com.ar/docs/rae/XXX_RAE.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-12T09:47:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/246106instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-12 09:47:19.863CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Cambios históricos y contrastes regionales en la representación de la naturaleza |
| title |
Cambios históricos y contrastes regionales en la representación de la naturaleza |
| spellingShingle |
Cambios históricos y contrastes regionales en la representación de la naturaleza Baldi, Germán APRECIACIÓN DE LA NATURALEZA HUMANIDADES AMBIENTALES FILATELIA |
| title_short |
Cambios históricos y contrastes regionales en la representación de la naturaleza |
| title_full |
Cambios históricos y contrastes regionales en la representación de la naturaleza |
| title_fullStr |
Cambios históricos y contrastes regionales en la representación de la naturaleza |
| title_full_unstemmed |
Cambios históricos y contrastes regionales en la representación de la naturaleza |
| title_sort |
Cambios históricos y contrastes regionales en la representación de la naturaleza |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Baldi, Germán Schauman, Santiago Augusto Aversa, Fernando Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel |
| author |
Baldi, Germán |
| author_facet |
Baldi, Germán Schauman, Santiago Augusto Aversa, Fernando Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel |
| author_role |
author |
| author2 |
Schauman, Santiago Augusto Aversa, Fernando Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel |
| author2_role |
author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
APRECIACIÓN DE LA NATURALEZA HUMANIDADES AMBIENTALES FILATELIA |
| topic |
APRECIACIÓN DE LA NATURALEZA HUMANIDADES AMBIENTALES FILATELIA |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La representación de la naturaleza en cualquier medio cultural se origina en un ancestral y profundo vínculo entre los humanos y su entorno. Esta conexión refleja relaciones de provisión de recursos, veneración, miedo, y empatía, entre otros. A lo largo de los siglos y a través de continentes, estas relaciones ha cambiado profundamente. Sin embargo, escasos estudios dan cuenta de este fenómeno de forma cuantitativa, menos aun abarcando grandes extensiones y períodos temporales. Aquí exploramos la tendencia y la heterogeneidad espacial sobre la representación (y potencialmente la apreciación positiva) por parte de los estados. Para ello, recurrimos a ilustraciones contenidas en 181.766 monedas, 142.420 billetes, y 997.781 estampillas. Encontramos que la representación de la naturaleza silvestre ha tenido un marcado incremento desde comienzos del siglo XIX hasta la década de 1960, momento a partir del cual se estabiliza. Prevalecen en el tiempo los animales, seguido por plantas, el ambiente biofísico, y en mucha menor medida, elementos de conservación. Anteriormente también se representaba la naturaleza, pero mayoritariamente como símbolos espirituales o de poder político o económico. Los países insulares de los trópicos, Latinoamérica y el África Subsahariana destacan por dicha representación. Esto coincide con acciones de conservación efectiva (e.g., áreas protegidas) y contrasta con la disponibilidad de recursos económicos y el predominio de valores post-materialistas. Nuestros resultados permiten comprender cómo diferentes sociedades y estados han concebido y valorado su entorno natural, y cómo esta valoración pudo resultar en prácticas de conservación efectiva y enfoques hacia la sostenibilidad de sus recursos naturales. Fil: Baldi, Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina Fil: Schauman, Santiago Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina Fil: Aversa, Fernando. Universidad Nacional de San Luis; Argentina Fil: Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina XXX Reunión Argentina de Ecología Argentina Asociación Argentina de Evaluación Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche |
| description |
La representación de la naturaleza en cualquier medio cultural se origina en un ancestral y profundo vínculo entre los humanos y su entorno. Esta conexión refleja relaciones de provisión de recursos, veneración, miedo, y empatía, entre otros. A lo largo de los siglos y a través de continentes, estas relaciones ha cambiado profundamente. Sin embargo, escasos estudios dan cuenta de este fenómeno de forma cuantitativa, menos aun abarcando grandes extensiones y períodos temporales. Aquí exploramos la tendencia y la heterogeneidad espacial sobre la representación (y potencialmente la apreciación positiva) por parte de los estados. Para ello, recurrimos a ilustraciones contenidas en 181.766 monedas, 142.420 billetes, y 997.781 estampillas. Encontramos que la representación de la naturaleza silvestre ha tenido un marcado incremento desde comienzos del siglo XIX hasta la década de 1960, momento a partir del cual se estabiliza. Prevalecen en el tiempo los animales, seguido por plantas, el ambiente biofísico, y en mucha menor medida, elementos de conservación. Anteriormente también se representaba la naturaleza, pero mayoritariamente como símbolos espirituales o de poder político o económico. Los países insulares de los trópicos, Latinoamérica y el África Subsahariana destacan por dicha representación. Esto coincide con acciones de conservación efectiva (e.g., áreas protegidas) y contrasta con la disponibilidad de recursos económicos y el predominio de valores post-materialistas. Nuestros resultados permiten comprender cómo diferentes sociedades y estados han concebido y valorado su entorno natural, y cómo esta valoración pudo resultar en prácticas de conservación efectiva y enfoques hacia la sostenibilidad de sus recursos naturales. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
conferenceObject |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/246106 Cambios históricos y contrastes regionales en la representación de la naturaleza; XXX Reunión Argentina de Ecología; Argentina; 2023; 113-113 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/246106 |
| identifier_str_mv |
Cambios históricos y contrastes regionales en la representación de la naturaleza; XXX Reunión Argentina de Ecología; Argentina; 2023; 113-113 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://asaeargentina.com.ar/docs/rae/XXX_RAE.pdf |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Evaluación |
| publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Evaluación |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1848597941450702848 |
| score |
12.976206 |