Eficiencia de las unidades de conservación definidas en la Reserva Natural Iberá (Argentina) en la protección de la diversidad de reptiles
- Autores
- Etchepare, Eduardo Gabriel; Giraudo, Alejandro Raul; Arzamendia, Vanesa; Bellini, Gisela Paola; Alvarez de Avanza, Blanca Beatriz
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Ante la acelerada pérdida de biodiversidad causada por actividades humanas, las áreas protegidas (APs) constituyen la principal respuesta para mitigar esta crisis. La Reserva Natural Iberá (RNI) incluye 13000 km2 de territorios privados y fi scales, que contienen humedales y tierras altas con elevada biodiversidad, endemismos e importantes poblaciones de especies amenazadas. Para implementar su conservación, a fi nales del siglo pasado se defi nieron cinco Unidades de Conservación (UC) priorizadas en infraestructura y guardaparques, seleccionadas mediante criterios pobremente explicitados. En este trabajo defi nimos áreas prioritarias para la conservación (APC) usando los patrones de distribución de los reptiles en la RNI, para evaluar la efi ciencia de las UC instauradas y detectar otras posibles áreas a ser consideradas en gestiones de conservación. La RNI se dividió en 28 celdas de 0,25° de latitud-longitud y mediante muestreos de campo y revisión de colecciones se obtuvieron 1 482 registros de 71 especies de reptiles computándose su presencia/ausencia en las celdas. Se calculó por celda riqueza específi ca e Índice Combinado de Biodiversidad (ICB) (que incluye rareza y grado de amenaza). Las APC fueron defi nidas mediante una búsqueda exacta (Complementariedad), obteniendo el mínimo conjunto de áreas que contuvieran a todas las especies y valores del ICB, lo que se denomina “efi ciencia máxima”. La superfi cie mínima necesaria que representa a todas las especies es de diez celdas (36%) y sólo dos incluyen UC actuales. Se necesitan adicionar ocho celdas para cubrir los vacíos de conservación de reptiles, particularmente en el norte de la RNI. Sobre 20 especies amenazadas o insufi cientemente conocidas, 12 (60%) no fueron registradas en celdas con UC. Proponemos UC adicionales para efectivizar la protección de todos los reptiles e incluir especies amenazadas.
Efficiency of conservation units defined in Iberá Natural Reserve (Argentina) in protecting reptile?s diversity. Owing to accelerated biodiversity loss caused by human activities, the protected areas (PAs) are the main response to mitigate this crisis. The Iberá Natural Reserve (INR) includes 13 000 km2 of private and state lands, which contain wetland and upland areas with high biodiversity, endemism and significant populations of threatened species. In order to implement its conservation, late last century, five Units of Conservation (UC) were defined and prioritized due to infrastructure and park-rangers, although poorly selected by explicit criteria. We defined priority areas for conservation (APCs) using the distribution patterns of reptiles in the INR, in order to evaluate the efficiency of the five UC located within its boundaries and detect other possible areas to be considered in conservation efforts. The INR was divided into 28 quadrat-cells of 0.25º latitude-longitude and through field samplings and revision of collections we obtained 1482 records of 71 species of reptiles, computed their presence / absence in the cells. We estimated species richness and Combined Biodiversity Index (including rarity and degree of threat) by cell. APCs were defined by an exact search (complementarity index), obtaining the minimum set of areas containing higher values of the indexes used, which is called "maximum efficiency". The minimum area required to represent all species was ten cells (36%) and only two of them includes current UC. Add eight cells are needed to fill conservation gaps of reptiles, particularly in the north of the INR. About 20 threatened or poorly known species, 12 (60%) were not recorded in cells with UC. We proposed additional UC in order to protect all reptiles and include threatened species.RESUMEN: Ante la acelerada pérdida de biodiversidad causada por actividades humanas, las áreas protegidas (APs) constituyen la principal respuesta para mitigar esta crisis. La Reserva Natural Iberá (RNI) incluye 13 000 km2 de territorios privados y fiscales, que contienen humedales y tierras altas con elevada biodiversidad, endemismos e importantes poblaciones de especies amenazadas. Para implementar su conservación, a finales del siglo pasado se definieron cinco Unidades de Conservación (UC) priorizadas en infraestructura y guardaparques, seleccionadas mediante criterios pobremente explicitados. En este trabajo definimos áreas prioritarias para la conservación (APC) usando los patrones de distribución de los reptiles en la RNI, para evaluar la eficiencia de las UC instauradas y detectar otras posibles áreas a ser consideradas en gestiones de conservación. La RNI se dividió en 28 celdas de 0.25º de latitud-longitud y mediante muestreos de campo y revisión de colecciones se obtuvieron 1 482 registros de 71 especies de reptiles computándose su presencia/ausencia en las celdas. Se calculó por celda riqueza específica e Índice Combinado de Biodiversidad (ICB) (que incluye rareza y grado de amenaza). Las APC fueron definidas mediante una búsqueda exacta (Complementariedad), obteniendo el mínimo conjunto de áreas que contuvieran a todas las especies y valores del ICB, lo que se denomina ?eficiencia máxima?. La superficie mínima necesaria que representa a todas las especies es de diez celdas (36%) y sólo dos incluyen UC actuales. Se necesitan adicionar ocho celdas para cubrir los vacíos de conservación de reptiles, particularmente en el norte de la RNI. Sobre 20 especies amenazadas o insuficientemente conocidas, 12 (60%) no fueron registradas en celdas con UC. Proponemos UC adicionales para efectivizar la protección de todos los reptiles e incluir especies amenazadas.
Fil: Etchepare, Eduardo Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina
Fil: Giraudo, Alejandro Raul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentina
Fil: Arzamendia, Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentina
Fil: Bellini, Gisela Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentina
Fil: Alvarez de Avanza, Blanca Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; Argentina - Materia
-
COMPLEMENTARITY
CORRIENTES PROVINCE
MAXIMUM EFFICIENCY
PRIORITY AREAS
PROTECTED AREAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/41130
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_fab518d71adb10c97d69a3bbc6a4666b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/41130 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Eficiencia de las unidades de conservación definidas en la Reserva Natural Iberá (Argentina) en la protección de la diversidad de reptilesEfficiency of conservation units defined in Iberá Natural Reserve (Argentina) in protecting reptile’s diversityEtchepare, Eduardo GabrielGiraudo, Alejandro RaulArzamendia, VanesaBellini, Gisela PaolaAlvarez de Avanza, Blanca BeatrizCOMPLEMENTARITYCORRIENTES PROVINCEMAXIMUM EFFICIENCYPRIORITY AREASPROTECTED AREAShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Ante la acelerada pérdida de biodiversidad causada por actividades humanas, las áreas protegidas (APs) constituyen la principal respuesta para mitigar esta crisis. La Reserva Natural Iberá (RNI) incluye 13000 km2 de territorios privados y fi scales, que contienen humedales y tierras altas con elevada biodiversidad, endemismos e importantes poblaciones de especies amenazadas. Para implementar su conservación, a fi nales del siglo pasado se defi nieron cinco Unidades de Conservación (UC) priorizadas en infraestructura y guardaparques, seleccionadas mediante criterios pobremente explicitados. En este trabajo defi nimos áreas prioritarias para la conservación (APC) usando los patrones de distribución de los reptiles en la RNI, para evaluar la efi ciencia de las UC instauradas y detectar otras posibles áreas a ser consideradas en gestiones de conservación. La RNI se dividió en 28 celdas de 0,25° de latitud-longitud y mediante muestreos de campo y revisión de colecciones se obtuvieron 1 482 registros de 71 especies de reptiles computándose su presencia/ausencia en las celdas. Se calculó por celda riqueza específi ca e Índice Combinado de Biodiversidad (ICB) (que incluye rareza y grado de amenaza). Las APC fueron defi nidas mediante una búsqueda exacta (Complementariedad), obteniendo el mínimo conjunto de áreas que contuvieran a todas las especies y valores del ICB, lo que se denomina “efi ciencia máxima”. La superfi cie mínima necesaria que representa a todas las especies es de diez celdas (36%) y sólo dos incluyen UC actuales. Se necesitan adicionar ocho celdas para cubrir los vacíos de conservación de reptiles, particularmente en el norte de la RNI. Sobre 20 especies amenazadas o insufi cientemente conocidas, 12 (60%) no fueron registradas en celdas con UC. Proponemos UC adicionales para efectivizar la protección de todos los reptiles e incluir especies amenazadas.Efficiency of conservation units defined in Iberá Natural Reserve (Argentina) in protecting reptile?s diversity. Owing to accelerated biodiversity loss caused by human activities, the protected areas (PAs) are the main response to mitigate this crisis. The Iberá Natural Reserve (INR) includes 13 000 km2 of private and state lands, which contain wetland and upland areas with high biodiversity, endemism and significant populations of threatened species. In order to implement its conservation, late last century, five Units of Conservation (UC) were defined and prioritized due to infrastructure and park-rangers, although poorly selected by explicit criteria. We defined priority areas for conservation (APCs) using the distribution patterns of reptiles in the INR, in order to evaluate the efficiency of the five UC located within its boundaries and detect other possible areas to be considered in conservation efforts. The INR was divided into 28 quadrat-cells of 0.25º latitude-longitude and through field samplings and revision of collections we obtained 1482 records of 71 species of reptiles, computed their presence / absence in the cells. We estimated species richness and Combined Biodiversity Index (including rarity and degree of threat) by cell. APCs were defined by an exact search (complementarity index), obtaining the minimum set of areas containing higher values of the indexes used, which is called "maximum efficiency". The minimum area required to represent all species was ten cells (36%) and only two of them includes current UC. Add eight cells are needed to fill conservation gaps of reptiles, particularly in the north of the INR. About 20 threatened or poorly known species, 12 (60%) were not recorded in cells with UC. We proposed additional UC in order to protect all reptiles and include threatened species.RESUMEN: Ante la acelerada pérdida de biodiversidad causada por actividades humanas, las áreas protegidas (APs) constituyen la principal respuesta para mitigar esta crisis. La Reserva Natural Iberá (RNI) incluye 13 000 km2 de territorios privados y fiscales, que contienen humedales y tierras altas con elevada biodiversidad, endemismos e importantes poblaciones de especies amenazadas. Para implementar su conservación, a finales del siglo pasado se definieron cinco Unidades de Conservación (UC) priorizadas en infraestructura y guardaparques, seleccionadas mediante criterios pobremente explicitados. En este trabajo definimos áreas prioritarias para la conservación (APC) usando los patrones de distribución de los reptiles en la RNI, para evaluar la eficiencia de las UC instauradas y detectar otras posibles áreas a ser consideradas en gestiones de conservación. La RNI se dividió en 28 celdas de 0.25º de latitud-longitud y mediante muestreos de campo y revisión de colecciones se obtuvieron 1 482 registros de 71 especies de reptiles computándose su presencia/ausencia en las celdas. Se calculó por celda riqueza específica e Índice Combinado de Biodiversidad (ICB) (que incluye rareza y grado de amenaza). Las APC fueron definidas mediante una búsqueda exacta (Complementariedad), obteniendo el mínimo conjunto de áreas que contuvieran a todas las especies y valores del ICB, lo que se denomina ?eficiencia máxima?. La superficie mínima necesaria que representa a todas las especies es de diez celdas (36%) y sólo dos incluyen UC actuales. Se necesitan adicionar ocho celdas para cubrir los vacíos de conservación de reptiles, particularmente en el norte de la RNI. Sobre 20 especies amenazadas o insuficientemente conocidas, 12 (60%) no fueron registradas en celdas con UC. Proponemos UC adicionales para efectivizar la protección de todos los reptiles e incluir especies amenazadas.Fil: Etchepare, Eduardo Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaFil: Giraudo, Alejandro Raul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; ArgentinaFil: Arzamendia, Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; ArgentinaFil: Bellini, Gisela Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; ArgentinaFil: Alvarez de Avanza, Blanca Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; ArgentinaFundaçao Zoobotanica Rio Grande Sul2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/41130Etchepare, Eduardo Gabriel; Giraudo, Alejandro Raul; Arzamendia, Vanesa; Bellini, Gisela Paola; Alvarez de Avanza, Blanca Beatriz; Eficiencia de las unidades de conservación definidas en la Reserva Natural Iberá (Argentina) en la protección de la diversidad de reptiles; Fundaçao Zoobotanica Rio Grande Sul; Iheringia. Série Zoologia; 107; 12-2016; 1-110073-47211678-4766CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/82g83sinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1590/1678-4766e2017011info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:41:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/41130instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:41:58.264CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Eficiencia de las unidades de conservación definidas en la Reserva Natural Iberá (Argentina) en la protección de la diversidad de reptiles Efficiency of conservation units defined in Iberá Natural Reserve (Argentina) in protecting reptile’s diversity |
title |
Eficiencia de las unidades de conservación definidas en la Reserva Natural Iberá (Argentina) en la protección de la diversidad de reptiles |
spellingShingle |
Eficiencia de las unidades de conservación definidas en la Reserva Natural Iberá (Argentina) en la protección de la diversidad de reptiles Etchepare, Eduardo Gabriel COMPLEMENTARITY CORRIENTES PROVINCE MAXIMUM EFFICIENCY PRIORITY AREAS PROTECTED AREAS |
title_short |
Eficiencia de las unidades de conservación definidas en la Reserva Natural Iberá (Argentina) en la protección de la diversidad de reptiles |
title_full |
Eficiencia de las unidades de conservación definidas en la Reserva Natural Iberá (Argentina) en la protección de la diversidad de reptiles |
title_fullStr |
Eficiencia de las unidades de conservación definidas en la Reserva Natural Iberá (Argentina) en la protección de la diversidad de reptiles |
title_full_unstemmed |
Eficiencia de las unidades de conservación definidas en la Reserva Natural Iberá (Argentina) en la protección de la diversidad de reptiles |
title_sort |
Eficiencia de las unidades de conservación definidas en la Reserva Natural Iberá (Argentina) en la protección de la diversidad de reptiles |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Etchepare, Eduardo Gabriel Giraudo, Alejandro Raul Arzamendia, Vanesa Bellini, Gisela Paola Alvarez de Avanza, Blanca Beatriz |
author |
Etchepare, Eduardo Gabriel |
author_facet |
Etchepare, Eduardo Gabriel Giraudo, Alejandro Raul Arzamendia, Vanesa Bellini, Gisela Paola Alvarez de Avanza, Blanca Beatriz |
author_role |
author |
author2 |
Giraudo, Alejandro Raul Arzamendia, Vanesa Bellini, Gisela Paola Alvarez de Avanza, Blanca Beatriz |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
COMPLEMENTARITY CORRIENTES PROVINCE MAXIMUM EFFICIENCY PRIORITY AREAS PROTECTED AREAS |
topic |
COMPLEMENTARITY CORRIENTES PROVINCE MAXIMUM EFFICIENCY PRIORITY AREAS PROTECTED AREAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Ante la acelerada pérdida de biodiversidad causada por actividades humanas, las áreas protegidas (APs) constituyen la principal respuesta para mitigar esta crisis. La Reserva Natural Iberá (RNI) incluye 13000 km2 de territorios privados y fi scales, que contienen humedales y tierras altas con elevada biodiversidad, endemismos e importantes poblaciones de especies amenazadas. Para implementar su conservación, a fi nales del siglo pasado se defi nieron cinco Unidades de Conservación (UC) priorizadas en infraestructura y guardaparques, seleccionadas mediante criterios pobremente explicitados. En este trabajo defi nimos áreas prioritarias para la conservación (APC) usando los patrones de distribución de los reptiles en la RNI, para evaluar la efi ciencia de las UC instauradas y detectar otras posibles áreas a ser consideradas en gestiones de conservación. La RNI se dividió en 28 celdas de 0,25° de latitud-longitud y mediante muestreos de campo y revisión de colecciones se obtuvieron 1 482 registros de 71 especies de reptiles computándose su presencia/ausencia en las celdas. Se calculó por celda riqueza específi ca e Índice Combinado de Biodiversidad (ICB) (que incluye rareza y grado de amenaza). Las APC fueron defi nidas mediante una búsqueda exacta (Complementariedad), obteniendo el mínimo conjunto de áreas que contuvieran a todas las especies y valores del ICB, lo que se denomina “efi ciencia máxima”. La superfi cie mínima necesaria que representa a todas las especies es de diez celdas (36%) y sólo dos incluyen UC actuales. Se necesitan adicionar ocho celdas para cubrir los vacíos de conservación de reptiles, particularmente en el norte de la RNI. Sobre 20 especies amenazadas o insufi cientemente conocidas, 12 (60%) no fueron registradas en celdas con UC. Proponemos UC adicionales para efectivizar la protección de todos los reptiles e incluir especies amenazadas. Efficiency of conservation units defined in Iberá Natural Reserve (Argentina) in protecting reptile?s diversity. Owing to accelerated biodiversity loss caused by human activities, the protected areas (PAs) are the main response to mitigate this crisis. The Iberá Natural Reserve (INR) includes 13 000 km2 of private and state lands, which contain wetland and upland areas with high biodiversity, endemism and significant populations of threatened species. In order to implement its conservation, late last century, five Units of Conservation (UC) were defined and prioritized due to infrastructure and park-rangers, although poorly selected by explicit criteria. We defined priority areas for conservation (APCs) using the distribution patterns of reptiles in the INR, in order to evaluate the efficiency of the five UC located within its boundaries and detect other possible areas to be considered in conservation efforts. The INR was divided into 28 quadrat-cells of 0.25º latitude-longitude and through field samplings and revision of collections we obtained 1482 records of 71 species of reptiles, computed their presence / absence in the cells. We estimated species richness and Combined Biodiversity Index (including rarity and degree of threat) by cell. APCs were defined by an exact search (complementarity index), obtaining the minimum set of areas containing higher values of the indexes used, which is called "maximum efficiency". The minimum area required to represent all species was ten cells (36%) and only two of them includes current UC. Add eight cells are needed to fill conservation gaps of reptiles, particularly in the north of the INR. About 20 threatened or poorly known species, 12 (60%) were not recorded in cells with UC. We proposed additional UC in order to protect all reptiles and include threatened species.RESUMEN: Ante la acelerada pérdida de biodiversidad causada por actividades humanas, las áreas protegidas (APs) constituyen la principal respuesta para mitigar esta crisis. La Reserva Natural Iberá (RNI) incluye 13 000 km2 de territorios privados y fiscales, que contienen humedales y tierras altas con elevada biodiversidad, endemismos e importantes poblaciones de especies amenazadas. Para implementar su conservación, a finales del siglo pasado se definieron cinco Unidades de Conservación (UC) priorizadas en infraestructura y guardaparques, seleccionadas mediante criterios pobremente explicitados. En este trabajo definimos áreas prioritarias para la conservación (APC) usando los patrones de distribución de los reptiles en la RNI, para evaluar la eficiencia de las UC instauradas y detectar otras posibles áreas a ser consideradas en gestiones de conservación. La RNI se dividió en 28 celdas de 0.25º de latitud-longitud y mediante muestreos de campo y revisión de colecciones se obtuvieron 1 482 registros de 71 especies de reptiles computándose su presencia/ausencia en las celdas. Se calculó por celda riqueza específica e Índice Combinado de Biodiversidad (ICB) (que incluye rareza y grado de amenaza). Las APC fueron definidas mediante una búsqueda exacta (Complementariedad), obteniendo el mínimo conjunto de áreas que contuvieran a todas las especies y valores del ICB, lo que se denomina ?eficiencia máxima?. La superficie mínima necesaria que representa a todas las especies es de diez celdas (36%) y sólo dos incluyen UC actuales. Se necesitan adicionar ocho celdas para cubrir los vacíos de conservación de reptiles, particularmente en el norte de la RNI. Sobre 20 especies amenazadas o insuficientemente conocidas, 12 (60%) no fueron registradas en celdas con UC. Proponemos UC adicionales para efectivizar la protección de todos los reptiles e incluir especies amenazadas. Fil: Etchepare, Eduardo Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina Fil: Giraudo, Alejandro Raul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentina Fil: Arzamendia, Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentina Fil: Bellini, Gisela Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentina Fil: Alvarez de Avanza, Blanca Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; Argentina |
description |
Ante la acelerada pérdida de biodiversidad causada por actividades humanas, las áreas protegidas (APs) constituyen la principal respuesta para mitigar esta crisis. La Reserva Natural Iberá (RNI) incluye 13000 km2 de territorios privados y fi scales, que contienen humedales y tierras altas con elevada biodiversidad, endemismos e importantes poblaciones de especies amenazadas. Para implementar su conservación, a fi nales del siglo pasado se defi nieron cinco Unidades de Conservación (UC) priorizadas en infraestructura y guardaparques, seleccionadas mediante criterios pobremente explicitados. En este trabajo defi nimos áreas prioritarias para la conservación (APC) usando los patrones de distribución de los reptiles en la RNI, para evaluar la efi ciencia de las UC instauradas y detectar otras posibles áreas a ser consideradas en gestiones de conservación. La RNI se dividió en 28 celdas de 0,25° de latitud-longitud y mediante muestreos de campo y revisión de colecciones se obtuvieron 1 482 registros de 71 especies de reptiles computándose su presencia/ausencia en las celdas. Se calculó por celda riqueza específi ca e Índice Combinado de Biodiversidad (ICB) (que incluye rareza y grado de amenaza). Las APC fueron defi nidas mediante una búsqueda exacta (Complementariedad), obteniendo el mínimo conjunto de áreas que contuvieran a todas las especies y valores del ICB, lo que se denomina “efi ciencia máxima”. La superfi cie mínima necesaria que representa a todas las especies es de diez celdas (36%) y sólo dos incluyen UC actuales. Se necesitan adicionar ocho celdas para cubrir los vacíos de conservación de reptiles, particularmente en el norte de la RNI. Sobre 20 especies amenazadas o insufi cientemente conocidas, 12 (60%) no fueron registradas en celdas con UC. Proponemos UC adicionales para efectivizar la protección de todos los reptiles e incluir especies amenazadas. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/41130 Etchepare, Eduardo Gabriel; Giraudo, Alejandro Raul; Arzamendia, Vanesa; Bellini, Gisela Paola; Alvarez de Avanza, Blanca Beatriz; Eficiencia de las unidades de conservación definidas en la Reserva Natural Iberá (Argentina) en la protección de la diversidad de reptiles; Fundaçao Zoobotanica Rio Grande Sul; Iheringia. Série Zoologia; 107; 12-2016; 1-11 0073-4721 1678-4766 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/41130 |
identifier_str_mv |
Etchepare, Eduardo Gabriel; Giraudo, Alejandro Raul; Arzamendia, Vanesa; Bellini, Gisela Paola; Alvarez de Avanza, Blanca Beatriz; Eficiencia de las unidades de conservación definidas en la Reserva Natural Iberá (Argentina) en la protección de la diversidad de reptiles; Fundaçao Zoobotanica Rio Grande Sul; Iheringia. Série Zoologia; 107; 12-2016; 1-11 0073-4721 1678-4766 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/82g83s info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1590/1678-4766e2017011 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fundaçao Zoobotanica Rio Grande Sul |
publisher.none.fl_str_mv |
Fundaçao Zoobotanica Rio Grande Sul |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613322886873088 |
score |
13.070432 |