Red nacional para la atención de niños/as con fisuras orales: organización, funcionamiento y primeros resultados
- Autores
- Cassinelli, Agustina; Pauselli, Nadia; Piola, Agustina; Martinelli, Claudia; Alves de Azevedo, José L.; Bidondo, Maria Paz; Groisman, Boris; Barbero, Pablo Miguel; Liascovich, Rosa; Sala, Ana
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción: Las fisuras orales son anomalías congénitas mayores que comprometen la integridad del labio y/o paladar, y pueden también afectar la nariz y las fosas nasales. La prevalencia en Argentina es de, aproximadamente,15 afectados cada 10 000 nacimientos. El Ministerio de Salud de la Nación implementó, a partir del año 2015, una red nacional parala atención de niños/as con fisuras orales en Argentina a través de un trabajo conjunto entre la Red Nacional de Anomalías Congénitas(RENAC) (centro coordinador de la red nacional)y el Programa SUMAR. El objetivo de este trabajo es describir la red de atención y sus primeros resultados. Población y métodos: Se identificaron y acreditaron 61 instituciones que realizaban el tratamiento de fisuras orales de manera integra lo articuladamente con otras instituciones. Se conectaron las maternidades con las instituciones tratantes, que se agruparon en nodos de la red de atención. Resultados: En el período entre marzo de 2015y febrero de 2016, se identificaron 550 recién nacidos con cobertura exclusiva del sector público de salud. De ellos, un 18% presentó fisura de labio; 62%, fisura de labio y paladar; y20%, fisura de paladar únicamente; en un 75%se presentaron de forma aislada y, en un 25%,asociadas a otras anomalías congénitas. Conclusión: Un 70% de los niños fue evaluado por una institución tratante acreditada y se encuentran en tratamiento. Se busca mejorar la sistematización de los datos, incorporar mayor cantidad de instituciones, fortalecer el trabajo interdisciplinario de los equipos y promover estándares de calidad para los tratamientos.
Fil: Cassinelli, Agustina. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Centro Nacional de Genética Médica; Argentina
Fil: Pauselli, Nadia. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Centro Nacional de Genética Médica; Argentina
Fil: Piola, Agustina. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Centro Nacional de Genética Médica; Argentina
Fil: Martinelli, Claudia. Ministerio de Salud de la Nación; Argentina
Fil: Alves de Azevedo, José L.. Ministerio de Salud de la Nación; Argentina
Fil: Bidondo, Maria Paz. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Centro Nacional de Genética Médica; Argentina
Fil: Groisman, Boris. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Centro Nacional de Genética Médica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Barbero, Pablo Miguel. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Centro Nacional de Genética Médica; Argentina
Fil: Liascovich, Rosa. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Centro Nacional de Genética Médica; Argentina
Fil: Sala, Ana. Ministerio de Salud de la Nación; Argentina - Materia
-
Salud pública
Redes
Anomalías congénitas
Fisura orofacial - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/131872
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_faab6767df86885987dbbcdf7de9eae8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/131872 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Red nacional para la atención de niños/as con fisuras orales: organización, funcionamiento y primeros resultadosNational health care network for children with oral clefts: organization, functioning, and preliminary outcomesCassinelli, AgustinaPauselli, NadiaPiola, AgustinaMartinelli, ClaudiaAlves de Azevedo, José L.Bidondo, Maria PazGroisman, BorisBarbero, Pablo MiguelLiascovich, RosaSala, AnaSalud públicaRedesAnomalías congénitasFisura orofacialhttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3Introducción: Las fisuras orales son anomalías congénitas mayores que comprometen la integridad del labio y/o paladar, y pueden también afectar la nariz y las fosas nasales. La prevalencia en Argentina es de, aproximadamente,15 afectados cada 10 000 nacimientos. El Ministerio de Salud de la Nación implementó, a partir del año 2015, una red nacional parala atención de niños/as con fisuras orales en Argentina a través de un trabajo conjunto entre la Red Nacional de Anomalías Congénitas(RENAC) (centro coordinador de la red nacional)y el Programa SUMAR. El objetivo de este trabajo es describir la red de atención y sus primeros resultados. Población y métodos: Se identificaron y acreditaron 61 instituciones que realizaban el tratamiento de fisuras orales de manera integra lo articuladamente con otras instituciones. Se conectaron las maternidades con las instituciones tratantes, que se agruparon en nodos de la red de atención. Resultados: En el período entre marzo de 2015y febrero de 2016, se identificaron 550 recién nacidos con cobertura exclusiva del sector público de salud. De ellos, un 18% presentó fisura de labio; 62%, fisura de labio y paladar; y20%, fisura de paladar únicamente; en un 75%se presentaron de forma aislada y, en un 25%,asociadas a otras anomalías congénitas. Conclusión: Un 70% de los niños fue evaluado por una institución tratante acreditada y se encuentran en tratamiento. Se busca mejorar la sistematización de los datos, incorporar mayor cantidad de instituciones, fortalecer el trabajo interdisciplinario de los equipos y promover estándares de calidad para los tratamientos.Fil: Cassinelli, Agustina. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Centro Nacional de Genética Médica; ArgentinaFil: Pauselli, Nadia. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Centro Nacional de Genética Médica; ArgentinaFil: Piola, Agustina. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Centro Nacional de Genética Médica; ArgentinaFil: Martinelli, Claudia. Ministerio de Salud de la Nación; ArgentinaFil: Alves de Azevedo, José L.. Ministerio de Salud de la Nación; ArgentinaFil: Bidondo, Maria Paz. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Centro Nacional de Genética Médica; ArgentinaFil: Groisman, Boris. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Centro Nacional de Genética Médica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Barbero, Pablo Miguel. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Centro Nacional de Genética Médica; ArgentinaFil: Liascovich, Rosa. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Centro Nacional de Genética Médica; ArgentinaFil: Sala, Ana. Ministerio de Salud de la Nación; ArgentinaSociedad Argentina de Pediatría2018-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/131872Cassinelli, Agustina; Pauselli, Nadia; Piola, Agustina; Martinelli, Claudia; Alves de Azevedo, José L.; et al.; Red nacional para la atención de niños/as con fisuras orales: organización, funcionamiento y primeros resultados; Sociedad Argentina de Pediatría; Archivos Argentinos de Pediatría; 116; 1; 1-2018; e26-e330325-00751668-3501CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-887430info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0325-00752018000100014info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5546/aap.2018.e26info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:40:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/131872instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:40:39.534CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Red nacional para la atención de niños/as con fisuras orales: organización, funcionamiento y primeros resultados National health care network for children with oral clefts: organization, functioning, and preliminary outcomes |
title |
Red nacional para la atención de niños/as con fisuras orales: organización, funcionamiento y primeros resultados |
spellingShingle |
Red nacional para la atención de niños/as con fisuras orales: organización, funcionamiento y primeros resultados Cassinelli, Agustina Salud pública Redes Anomalías congénitas Fisura orofacial |
title_short |
Red nacional para la atención de niños/as con fisuras orales: organización, funcionamiento y primeros resultados |
title_full |
Red nacional para la atención de niños/as con fisuras orales: organización, funcionamiento y primeros resultados |
title_fullStr |
Red nacional para la atención de niños/as con fisuras orales: organización, funcionamiento y primeros resultados |
title_full_unstemmed |
Red nacional para la atención de niños/as con fisuras orales: organización, funcionamiento y primeros resultados |
title_sort |
Red nacional para la atención de niños/as con fisuras orales: organización, funcionamiento y primeros resultados |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cassinelli, Agustina Pauselli, Nadia Piola, Agustina Martinelli, Claudia Alves de Azevedo, José L. Bidondo, Maria Paz Groisman, Boris Barbero, Pablo Miguel Liascovich, Rosa Sala, Ana |
author |
Cassinelli, Agustina |
author_facet |
Cassinelli, Agustina Pauselli, Nadia Piola, Agustina Martinelli, Claudia Alves de Azevedo, José L. Bidondo, Maria Paz Groisman, Boris Barbero, Pablo Miguel Liascovich, Rosa Sala, Ana |
author_role |
author |
author2 |
Pauselli, Nadia Piola, Agustina Martinelli, Claudia Alves de Azevedo, José L. Bidondo, Maria Paz Groisman, Boris Barbero, Pablo Miguel Liascovich, Rosa Sala, Ana |
author2_role |
author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Salud pública Redes Anomalías congénitas Fisura orofacial |
topic |
Salud pública Redes Anomalías congénitas Fisura orofacial |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.3 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción: Las fisuras orales son anomalías congénitas mayores que comprometen la integridad del labio y/o paladar, y pueden también afectar la nariz y las fosas nasales. La prevalencia en Argentina es de, aproximadamente,15 afectados cada 10 000 nacimientos. El Ministerio de Salud de la Nación implementó, a partir del año 2015, una red nacional parala atención de niños/as con fisuras orales en Argentina a través de un trabajo conjunto entre la Red Nacional de Anomalías Congénitas(RENAC) (centro coordinador de la red nacional)y el Programa SUMAR. El objetivo de este trabajo es describir la red de atención y sus primeros resultados. Población y métodos: Se identificaron y acreditaron 61 instituciones que realizaban el tratamiento de fisuras orales de manera integra lo articuladamente con otras instituciones. Se conectaron las maternidades con las instituciones tratantes, que se agruparon en nodos de la red de atención. Resultados: En el período entre marzo de 2015y febrero de 2016, se identificaron 550 recién nacidos con cobertura exclusiva del sector público de salud. De ellos, un 18% presentó fisura de labio; 62%, fisura de labio y paladar; y20%, fisura de paladar únicamente; en un 75%se presentaron de forma aislada y, en un 25%,asociadas a otras anomalías congénitas. Conclusión: Un 70% de los niños fue evaluado por una institución tratante acreditada y se encuentran en tratamiento. Se busca mejorar la sistematización de los datos, incorporar mayor cantidad de instituciones, fortalecer el trabajo interdisciplinario de los equipos y promover estándares de calidad para los tratamientos. Fil: Cassinelli, Agustina. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Centro Nacional de Genética Médica; Argentina Fil: Pauselli, Nadia. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Centro Nacional de Genética Médica; Argentina Fil: Piola, Agustina. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Centro Nacional de Genética Médica; Argentina Fil: Martinelli, Claudia. Ministerio de Salud de la Nación; Argentina Fil: Alves de Azevedo, José L.. Ministerio de Salud de la Nación; Argentina Fil: Bidondo, Maria Paz. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Centro Nacional de Genética Médica; Argentina Fil: Groisman, Boris. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Centro Nacional de Genética Médica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Barbero, Pablo Miguel. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Centro Nacional de Genética Médica; Argentina Fil: Liascovich, Rosa. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Centro Nacional de Genética Médica; Argentina Fil: Sala, Ana. Ministerio de Salud de la Nación; Argentina |
description |
Introducción: Las fisuras orales son anomalías congénitas mayores que comprometen la integridad del labio y/o paladar, y pueden también afectar la nariz y las fosas nasales. La prevalencia en Argentina es de, aproximadamente,15 afectados cada 10 000 nacimientos. El Ministerio de Salud de la Nación implementó, a partir del año 2015, una red nacional parala atención de niños/as con fisuras orales en Argentina a través de un trabajo conjunto entre la Red Nacional de Anomalías Congénitas(RENAC) (centro coordinador de la red nacional)y el Programa SUMAR. El objetivo de este trabajo es describir la red de atención y sus primeros resultados. Población y métodos: Se identificaron y acreditaron 61 instituciones que realizaban el tratamiento de fisuras orales de manera integra lo articuladamente con otras instituciones. Se conectaron las maternidades con las instituciones tratantes, que se agruparon en nodos de la red de atención. Resultados: En el período entre marzo de 2015y febrero de 2016, se identificaron 550 recién nacidos con cobertura exclusiva del sector público de salud. De ellos, un 18% presentó fisura de labio; 62%, fisura de labio y paladar; y20%, fisura de paladar únicamente; en un 75%se presentaron de forma aislada y, en un 25%,asociadas a otras anomalías congénitas. Conclusión: Un 70% de los niños fue evaluado por una institución tratante acreditada y se encuentran en tratamiento. Se busca mejorar la sistematización de los datos, incorporar mayor cantidad de instituciones, fortalecer el trabajo interdisciplinario de los equipos y promover estándares de calidad para los tratamientos. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/131872 Cassinelli, Agustina; Pauselli, Nadia; Piola, Agustina; Martinelli, Claudia; Alves de Azevedo, José L.; et al.; Red nacional para la atención de niños/as con fisuras orales: organización, funcionamiento y primeros resultados; Sociedad Argentina de Pediatría; Archivos Argentinos de Pediatría; 116; 1; 1-2018; e26-e33 0325-0075 1668-3501 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/131872 |
identifier_str_mv |
Cassinelli, Agustina; Pauselli, Nadia; Piola, Agustina; Martinelli, Claudia; Alves de Azevedo, José L.; et al.; Red nacional para la atención de niños/as con fisuras orales: organización, funcionamiento y primeros resultados; Sociedad Argentina de Pediatría; Archivos Argentinos de Pediatría; 116; 1; 1-2018; e26-e33 0325-0075 1668-3501 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-887430 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0325-00752018000100014 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5546/aap.2018.e26 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Pediatría |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Pediatría |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614435292839936 |
score |
13.070432 |