Síntomas de "moteado" en frutos y hojas de limonero en Tucumán causados por Guignardia mangiferae

Autores
Fogliata, G. M.; Canton, Norma Virginia; Muñoz, M. l.; Ploper, Leonardo Daniel; Farias, Maria Eugenia; Vellice, G.; Salgado, M.; Ontivero, M.; Castagnaro, Atilio Pedro
Año de publicación
2004
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El síntoma de moteado y los síntomas similares a mancha típica, mancha virulenta y mancha pecosa de mancha negra de los cítricos están asociados a especies del género Guignardia.  Especies del género Guignardia pueden además estar presentes en tejido sano de hojas y frutos cítricos y en hojas de otros hospederos no cítricos tales como mango.  La eficacia del método convencional de diagnóstico para obtener cepas de Guignardia spp. (siembras de trozos de tejido en APG al 2% acidificado con ácido láctico) varió de 2% a 28% dependiendo del síntoma a partir del cual se realizó el aislamiento.  La características culturales y la velocidad de crecimiento de las colonias en APG no permitieron diferenciar especies dentro del género Guignardia.  La diferenciación de especies de Guignardia realizada mediante la técnica molecular de Bonants et al., la cual está incluida como uno de los métodos de identificación de Guignardia citricarpa dentro de los protocolos de diagnóstico que tiene la EPPO (European Plant Protection Organization) para plagas reguladas, permitió establecer la identidad de las cepas de Guignardia spp. evaluadas. Todas las cepas evaluadas hasta el presente provenientes de frutos y hojas de limonero con síntomas de moteado, fueron identificadas como Guignardia mangiferae.  Las cepas provenientes de tejido sano de frutos de limonero y hojas de mango fueron identificadas como Guignardia mangiferae.  Las cepas provenientes de mancha virulenta, mancha típica y de picnidios de mancha típica que se evaluaron fueron identificadas como Guignardia citricarpa.  Los resultados de la diferenciación de especies utilizando el medio de cultivo OA coincidieron con los obtenidos mediante PCR. Los valores de eficiencia de las técnicas utilizadas para diferenciar especies de Guignardia fueron los siguientes: PCR = 95%, OA = 100%.  La cepa de Guignardia mangiferae utilizada para inocular plantines sanos de portainjerto y frutos resultó patogénica puesto que reprodujo síntomas de moteado en hojas y tallos del portainjerto inoculado.
Fil: Fogliata, G. M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Canton, Norma Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Muñoz, M. l.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Ploper, Leonardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Farias, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Vellice, G.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Salgado, M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Ontivero, M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Castagnaro, Atilio Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Materia
CITRUS LIMON
DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/119969

id CONICETDig_faa6c76493eb3f224474aae81d6a99db
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/119969
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Síntomas de "moteado" en frutos y hojas de limonero en Tucumán causados por Guignardia mangiferaeFogliata, G. M.Canton, Norma VirginiaMuñoz, M. l.Ploper, Leonardo DanielFarias, Maria EugeniaVellice, G.Salgado, M.Ontivero, M.Castagnaro, Atilio PedroCITRUS LIMONDIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADEShttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4El síntoma de moteado y los síntomas similares a mancha típica, mancha virulenta y mancha pecosa de mancha negra de los cítricos están asociados a especies del género Guignardia.  Especies del género Guignardia pueden además estar presentes en tejido sano de hojas y frutos cítricos y en hojas de otros hospederos no cítricos tales como mango.  La eficacia del método convencional de diagnóstico para obtener cepas de Guignardia spp. (siembras de trozos de tejido en APG al 2% acidificado con ácido láctico) varió de 2% a 28% dependiendo del síntoma a partir del cual se realizó el aislamiento.  La características culturales y la velocidad de crecimiento de las colonias en APG no permitieron diferenciar especies dentro del género Guignardia.  La diferenciación de especies de Guignardia realizada mediante la técnica molecular de Bonants et al., la cual está incluida como uno de los métodos de identificación de Guignardia citricarpa dentro de los protocolos de diagnóstico que tiene la EPPO (European Plant Protection Organization) para plagas reguladas, permitió establecer la identidad de las cepas de Guignardia spp. evaluadas. Todas las cepas evaluadas hasta el presente provenientes de frutos y hojas de limonero con síntomas de moteado, fueron identificadas como Guignardia mangiferae.  Las cepas provenientes de tejido sano de frutos de limonero y hojas de mango fueron identificadas como Guignardia mangiferae.  Las cepas provenientes de mancha virulenta, mancha típica y de picnidios de mancha típica que se evaluaron fueron identificadas como Guignardia citricarpa.  Los resultados de la diferenciación de especies utilizando el medio de cultivo OA coincidieron con los obtenidos mediante PCR. Los valores de eficiencia de las técnicas utilizadas para diferenciar especies de Guignardia fueron los siguientes: PCR = 95%, OA = 100%.  La cepa de Guignardia mangiferae utilizada para inocular plantines sanos de portainjerto y frutos resultó patogénica puesto que reprodujo síntomas de moteado en hojas y tallos del portainjerto inoculado.Fil: Fogliata, G. M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Canton, Norma Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Muñoz, M. l.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Ploper, Leonardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Farias, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Vellice, G.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Salgado, M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Ontivero, M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Castagnaro, Atilio Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaEEAOC2004-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/119969Fogliata, G. M.; Canton, Norma Virginia; Muñoz, M. l.; Ploper, Leonardo Daniel; Farias, Maria Eugenia; et al.; Síntomas de "moteado" en frutos y hojas de limonero en Tucumán causados por Guignardia mangiferae; EEAOC; Avance Agroindustrial; 3; 12-2004; 21-260326-1131CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.eeaoc.gob.ar/?publicacion=numeros-anteriores-2info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:53:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/119969instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:53:47.493CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Síntomas de "moteado" en frutos y hojas de limonero en Tucumán causados por Guignardia mangiferae
title Síntomas de "moteado" en frutos y hojas de limonero en Tucumán causados por Guignardia mangiferae
spellingShingle Síntomas de "moteado" en frutos y hojas de limonero en Tucumán causados por Guignardia mangiferae
Fogliata, G. M.
CITRUS LIMON
DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES
title_short Síntomas de "moteado" en frutos y hojas de limonero en Tucumán causados por Guignardia mangiferae
title_full Síntomas de "moteado" en frutos y hojas de limonero en Tucumán causados por Guignardia mangiferae
title_fullStr Síntomas de "moteado" en frutos y hojas de limonero en Tucumán causados por Guignardia mangiferae
title_full_unstemmed Síntomas de "moteado" en frutos y hojas de limonero en Tucumán causados por Guignardia mangiferae
title_sort Síntomas de "moteado" en frutos y hojas de limonero en Tucumán causados por Guignardia mangiferae
dc.creator.none.fl_str_mv Fogliata, G. M.
Canton, Norma Virginia
Muñoz, M. l.
Ploper, Leonardo Daniel
Farias, Maria Eugenia
Vellice, G.
Salgado, M.
Ontivero, M.
Castagnaro, Atilio Pedro
author Fogliata, G. M.
author_facet Fogliata, G. M.
Canton, Norma Virginia
Muñoz, M. l.
Ploper, Leonardo Daniel
Farias, Maria Eugenia
Vellice, G.
Salgado, M.
Ontivero, M.
Castagnaro, Atilio Pedro
author_role author
author2 Canton, Norma Virginia
Muñoz, M. l.
Ploper, Leonardo Daniel
Farias, Maria Eugenia
Vellice, G.
Salgado, M.
Ontivero, M.
Castagnaro, Atilio Pedro
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CITRUS LIMON
DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES
topic CITRUS LIMON
DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv El síntoma de moteado y los síntomas similares a mancha típica, mancha virulenta y mancha pecosa de mancha negra de los cítricos están asociados a especies del género Guignardia.  Especies del género Guignardia pueden además estar presentes en tejido sano de hojas y frutos cítricos y en hojas de otros hospederos no cítricos tales como mango.  La eficacia del método convencional de diagnóstico para obtener cepas de Guignardia spp. (siembras de trozos de tejido en APG al 2% acidificado con ácido láctico) varió de 2% a 28% dependiendo del síntoma a partir del cual se realizó el aislamiento.  La características culturales y la velocidad de crecimiento de las colonias en APG no permitieron diferenciar especies dentro del género Guignardia.  La diferenciación de especies de Guignardia realizada mediante la técnica molecular de Bonants et al., la cual está incluida como uno de los métodos de identificación de Guignardia citricarpa dentro de los protocolos de diagnóstico que tiene la EPPO (European Plant Protection Organization) para plagas reguladas, permitió establecer la identidad de las cepas de Guignardia spp. evaluadas. Todas las cepas evaluadas hasta el presente provenientes de frutos y hojas de limonero con síntomas de moteado, fueron identificadas como Guignardia mangiferae.  Las cepas provenientes de tejido sano de frutos de limonero y hojas de mango fueron identificadas como Guignardia mangiferae.  Las cepas provenientes de mancha virulenta, mancha típica y de picnidios de mancha típica que se evaluaron fueron identificadas como Guignardia citricarpa.  Los resultados de la diferenciación de especies utilizando el medio de cultivo OA coincidieron con los obtenidos mediante PCR. Los valores de eficiencia de las técnicas utilizadas para diferenciar especies de Guignardia fueron los siguientes: PCR = 95%, OA = 100%.  La cepa de Guignardia mangiferae utilizada para inocular plantines sanos de portainjerto y frutos resultó patogénica puesto que reprodujo síntomas de moteado en hojas y tallos del portainjerto inoculado.
Fil: Fogliata, G. M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Canton, Norma Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Muñoz, M. l.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Ploper, Leonardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Farias, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Vellice, G.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Salgado, M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Ontivero, M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Castagnaro, Atilio Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
description El síntoma de moteado y los síntomas similares a mancha típica, mancha virulenta y mancha pecosa de mancha negra de los cítricos están asociados a especies del género Guignardia.  Especies del género Guignardia pueden además estar presentes en tejido sano de hojas y frutos cítricos y en hojas de otros hospederos no cítricos tales como mango.  La eficacia del método convencional de diagnóstico para obtener cepas de Guignardia spp. (siembras de trozos de tejido en APG al 2% acidificado con ácido láctico) varió de 2% a 28% dependiendo del síntoma a partir del cual se realizó el aislamiento.  La características culturales y la velocidad de crecimiento de las colonias en APG no permitieron diferenciar especies dentro del género Guignardia.  La diferenciación de especies de Guignardia realizada mediante la técnica molecular de Bonants et al., la cual está incluida como uno de los métodos de identificación de Guignardia citricarpa dentro de los protocolos de diagnóstico que tiene la EPPO (European Plant Protection Organization) para plagas reguladas, permitió establecer la identidad de las cepas de Guignardia spp. evaluadas. Todas las cepas evaluadas hasta el presente provenientes de frutos y hojas de limonero con síntomas de moteado, fueron identificadas como Guignardia mangiferae.  Las cepas provenientes de tejido sano de frutos de limonero y hojas de mango fueron identificadas como Guignardia mangiferae.  Las cepas provenientes de mancha virulenta, mancha típica y de picnidios de mancha típica que se evaluaron fueron identificadas como Guignardia citricarpa.  Los resultados de la diferenciación de especies utilizando el medio de cultivo OA coincidieron con los obtenidos mediante PCR. Los valores de eficiencia de las técnicas utilizadas para diferenciar especies de Guignardia fueron los siguientes: PCR = 95%, OA = 100%.  La cepa de Guignardia mangiferae utilizada para inocular plantines sanos de portainjerto y frutos resultó patogénica puesto que reprodujo síntomas de moteado en hojas y tallos del portainjerto inoculado.
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/119969
Fogliata, G. M.; Canton, Norma Virginia; Muñoz, M. l.; Ploper, Leonardo Daniel; Farias, Maria Eugenia; et al.; Síntomas de "moteado" en frutos y hojas de limonero en Tucumán causados por Guignardia mangiferae; EEAOC; Avance Agroindustrial; 3; 12-2004; 21-26
0326-1131
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/119969
identifier_str_mv Fogliata, G. M.; Canton, Norma Virginia; Muñoz, M. l.; Ploper, Leonardo Daniel; Farias, Maria Eugenia; et al.; Síntomas de "moteado" en frutos y hojas de limonero en Tucumán causados por Guignardia mangiferae; EEAOC; Avance Agroindustrial; 3; 12-2004; 21-26
0326-1131
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.eeaoc.gob.ar/?publicacion=numeros-anteriores-2
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv EEAOC
publisher.none.fl_str_mv EEAOC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782234300776448
score 12.982451