Efectos electrofisiológicos del ácido acetilsalicícico en la injuria por isquemia/preperfusión
- Autores
- Lucero, Gabriela; Diez, Emiliano Raúl; Ponce Zunino, A.
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La reperfusión, luego de un período de isquemia miocárdica breve, puede desencadenar un daño paradojal, dentro del cual, se destacan las arritmias ventriculares. Existen estudios que reportan un efecto beneficioso del ácido acetilsalicílico (AAS) a nivel cardiovascular, pero se desconocen los efectos electrofisiológicos en el proceso de injuria por isquemia/reperfusión. El objetivo de este estudio es evaluar las propiedades electrofisiológicas del AAS, en especial si puede evitar las arritmias de reperfusión (AR) en forma independiente de su efecto antiplaquetario. Se trabajó con corazones aislados de rata Sprague Dawley según la técnica de Langendorff sometidos a 10 minutos de isquemia regional. Se realizaron 3 series esperimentales: 1) control (C, n=10); 2), corazones perfundidos durante todo el protocolo con AAS 0.14 mM (AAS, n=10) y 3) corazones que recibieron la misma dosis de AAS sólo en los 3 primeros minutos de la reperfusión (AASR, n=9). Se analizaron la incidencia y severidad de las AR y su relación con el ECG y los potenciales de acción registrados simultáneamente. El 82% del grupo control presentó AR sostenidas, el 30 % con AAS y el 22% con AASR (ambas p<0.05 por χ2). En la reperfusión se observó que luego de los primeros tres minutos la duración del potencial de acción (DPA) fue mayor en el grupo AASR (81,5 ± 23,1) que en el grupo AAS (55,2 ± 10,0) p<0.05 por ANOVA I. Por lo tanto, la menor incidencia de AR en los grupos tratados podría asociarse al efecto de la aspirina sobre la DPA y que la droga estudiada tendría efectos sobre esta variable sólo al momento de reperfusión.
Ventricular fibrillation may occur within seconds after restoration of blood flow to myocardium turned ischemic by a period of coronary occlusion (reperfusion). The mechanisms of the beneficial cardiovascular effects of acetylsalicylic acid (ASA, aspirin) therapy are not completely understood. In this study, we tested the hypothesis that ASA treatment could reduce reperfusion arrhythmias acting during ischemia and/or during early reperfusion by an antiplatelet independent mechanism. We evaluate the effects of ASA 0.14mM perfused from the beginning of the experiment (ASA) or only for 3 min after 10 min of regional ischemia in isolated rat hearts (ASAR). ECG and membrane potential were synchronously recorded. ASA did not change any electrophysiological properties until reperfusion. Both treatments reduce reperfusion ventricular tachycardia and/or fibrillation to 30% and 22,2 % in ASA and ASAR respectively, versus 81,8 % in control group. Action potential duration was prolonged after ASA was ceased when compared with continuous ASA perfusion, suggesting a modification only at reperfusion. The conclusions from this study were that acute aspirin treatment, infused at an early reperfusion period has similar beneficial actions than a continuous infusion of this compound and that this treatment only modify electrophysiological variables at reperfusion.
Fil: Lucero, Gabriela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; Argentina
Fil: Diez, Emiliano Raúl. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; Argentina
Fil: Ponce Zunino, A.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina - Materia
-
Aspirina
Arritmias de reperfusión
Potencial de acción - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/80514
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_faa5206de9d2b511c5be763d1f8739f3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/80514 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Efectos electrofisiológicos del ácido acetilsalicícico en la injuria por isquemia/preperfusiónLucero, GabrielaDiez, Emiliano RaúlPonce Zunino, A.AspirinaArritmias de reperfusiónPotencial de acciónhttps://purl.org/becyt/ford/3.1https://purl.org/becyt/ford/3La reperfusión, luego de un período de isquemia miocárdica breve, puede desencadenar un daño paradojal, dentro del cual, se destacan las arritmias ventriculares. Existen estudios que reportan un efecto beneficioso del ácido acetilsalicílico (AAS) a nivel cardiovascular, pero se desconocen los efectos electrofisiológicos en el proceso de injuria por isquemia/reperfusión. El objetivo de este estudio es evaluar las propiedades electrofisiológicas del AAS, en especial si puede evitar las arritmias de reperfusión (AR) en forma independiente de su efecto antiplaquetario. Se trabajó con corazones aislados de rata Sprague Dawley según la técnica de Langendorff sometidos a 10 minutos de isquemia regional. Se realizaron 3 series esperimentales: 1) control (C, n=10); 2), corazones perfundidos durante todo el protocolo con AAS 0.14 mM (AAS, n=10) y 3) corazones que recibieron la misma dosis de AAS sólo en los 3 primeros minutos de la reperfusión (AASR, n=9). Se analizaron la incidencia y severidad de las AR y su relación con el ECG y los potenciales de acción registrados simultáneamente. El 82% del grupo control presentó AR sostenidas, el 30 % con AAS y el 22% con AASR (ambas p<0.05 por χ2). En la reperfusión se observó que luego de los primeros tres minutos la duración del potencial de acción (DPA) fue mayor en el grupo AASR (81,5 ± 23,1) que en el grupo AAS (55,2 ± 10,0) p<0.05 por ANOVA I. Por lo tanto, la menor incidencia de AR en los grupos tratados podría asociarse al efecto de la aspirina sobre la DPA y que la droga estudiada tendría efectos sobre esta variable sólo al momento de reperfusión.Ventricular fibrillation may occur within seconds after restoration of blood flow to myocardium turned ischemic by a period of coronary occlusion (reperfusion). The mechanisms of the beneficial cardiovascular effects of acetylsalicylic acid (ASA, aspirin) therapy are not completely understood. In this study, we tested the hypothesis that ASA treatment could reduce reperfusion arrhythmias acting during ischemia and/or during early reperfusion by an antiplatelet independent mechanism. We evaluate the effects of ASA 0.14mM perfused from the beginning of the experiment (ASA) or only for 3 min after 10 min of regional ischemia in isolated rat hearts (ASAR). ECG and membrane potential were synchronously recorded. ASA did not change any electrophysiological properties until reperfusion. Both treatments reduce reperfusion ventricular tachycardia and/or fibrillation to 30% and 22,2 % in ASA and ASAR respectively, versus 81,8 % in control group. Action potential duration was prolonged after ASA was ceased when compared with continuous ASA perfusion, suggesting a modification only at reperfusion. The conclusions from this study were that acute aspirin treatment, infused at an early reperfusion period has similar beneficial actions than a continuous infusion of this compound and that this treatment only modify electrophysiological variables at reperfusion.Fil: Lucero, Gabriela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; ArgentinaFil: Diez, Emiliano Raúl. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; ArgentinaFil: Ponce Zunino, A.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas2009-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/80514Lucero, Gabriela; Diez, Emiliano Raúl; Ponce Zunino, A.; Efectos electrofisiológicos del ácido acetilsalicícico en la injuria por isquemia/preperfusión; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas; Revista Médica Universitaria; 5; 2; 6-2009; 1-151669-8991CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bdigital.uncu.edu.ar/app/navegador/?idobjeto=3753info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:07:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/80514instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:07:50.47CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efectos electrofisiológicos del ácido acetilsalicícico en la injuria por isquemia/preperfusión |
title |
Efectos electrofisiológicos del ácido acetilsalicícico en la injuria por isquemia/preperfusión |
spellingShingle |
Efectos electrofisiológicos del ácido acetilsalicícico en la injuria por isquemia/preperfusión Lucero, Gabriela Aspirina Arritmias de reperfusión Potencial de acción |
title_short |
Efectos electrofisiológicos del ácido acetilsalicícico en la injuria por isquemia/preperfusión |
title_full |
Efectos electrofisiológicos del ácido acetilsalicícico en la injuria por isquemia/preperfusión |
title_fullStr |
Efectos electrofisiológicos del ácido acetilsalicícico en la injuria por isquemia/preperfusión |
title_full_unstemmed |
Efectos electrofisiológicos del ácido acetilsalicícico en la injuria por isquemia/preperfusión |
title_sort |
Efectos electrofisiológicos del ácido acetilsalicícico en la injuria por isquemia/preperfusión |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lucero, Gabriela Diez, Emiliano Raúl Ponce Zunino, A. |
author |
Lucero, Gabriela |
author_facet |
Lucero, Gabriela Diez, Emiliano Raúl Ponce Zunino, A. |
author_role |
author |
author2 |
Diez, Emiliano Raúl Ponce Zunino, A. |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Aspirina Arritmias de reperfusión Potencial de acción |
topic |
Aspirina Arritmias de reperfusión Potencial de acción |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.1 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La reperfusión, luego de un período de isquemia miocárdica breve, puede desencadenar un daño paradojal, dentro del cual, se destacan las arritmias ventriculares. Existen estudios que reportan un efecto beneficioso del ácido acetilsalicílico (AAS) a nivel cardiovascular, pero se desconocen los efectos electrofisiológicos en el proceso de injuria por isquemia/reperfusión. El objetivo de este estudio es evaluar las propiedades electrofisiológicas del AAS, en especial si puede evitar las arritmias de reperfusión (AR) en forma independiente de su efecto antiplaquetario. Se trabajó con corazones aislados de rata Sprague Dawley según la técnica de Langendorff sometidos a 10 minutos de isquemia regional. Se realizaron 3 series esperimentales: 1) control (C, n=10); 2), corazones perfundidos durante todo el protocolo con AAS 0.14 mM (AAS, n=10) y 3) corazones que recibieron la misma dosis de AAS sólo en los 3 primeros minutos de la reperfusión (AASR, n=9). Se analizaron la incidencia y severidad de las AR y su relación con el ECG y los potenciales de acción registrados simultáneamente. El 82% del grupo control presentó AR sostenidas, el 30 % con AAS y el 22% con AASR (ambas p<0.05 por χ2). En la reperfusión se observó que luego de los primeros tres minutos la duración del potencial de acción (DPA) fue mayor en el grupo AASR (81,5 ± 23,1) que en el grupo AAS (55,2 ± 10,0) p<0.05 por ANOVA I. Por lo tanto, la menor incidencia de AR en los grupos tratados podría asociarse al efecto de la aspirina sobre la DPA y que la droga estudiada tendría efectos sobre esta variable sólo al momento de reperfusión. Ventricular fibrillation may occur within seconds after restoration of blood flow to myocardium turned ischemic by a period of coronary occlusion (reperfusion). The mechanisms of the beneficial cardiovascular effects of acetylsalicylic acid (ASA, aspirin) therapy are not completely understood. In this study, we tested the hypothesis that ASA treatment could reduce reperfusion arrhythmias acting during ischemia and/or during early reperfusion by an antiplatelet independent mechanism. We evaluate the effects of ASA 0.14mM perfused from the beginning of the experiment (ASA) or only for 3 min after 10 min of regional ischemia in isolated rat hearts (ASAR). ECG and membrane potential were synchronously recorded. ASA did not change any electrophysiological properties until reperfusion. Both treatments reduce reperfusion ventricular tachycardia and/or fibrillation to 30% and 22,2 % in ASA and ASAR respectively, versus 81,8 % in control group. Action potential duration was prolonged after ASA was ceased when compared with continuous ASA perfusion, suggesting a modification only at reperfusion. The conclusions from this study were that acute aspirin treatment, infused at an early reperfusion period has similar beneficial actions than a continuous infusion of this compound and that this treatment only modify electrophysiological variables at reperfusion. Fil: Lucero, Gabriela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; Argentina Fil: Diez, Emiliano Raúl. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; Argentina Fil: Ponce Zunino, A.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina |
description |
La reperfusión, luego de un período de isquemia miocárdica breve, puede desencadenar un daño paradojal, dentro del cual, se destacan las arritmias ventriculares. Existen estudios que reportan un efecto beneficioso del ácido acetilsalicílico (AAS) a nivel cardiovascular, pero se desconocen los efectos electrofisiológicos en el proceso de injuria por isquemia/reperfusión. El objetivo de este estudio es evaluar las propiedades electrofisiológicas del AAS, en especial si puede evitar las arritmias de reperfusión (AR) en forma independiente de su efecto antiplaquetario. Se trabajó con corazones aislados de rata Sprague Dawley según la técnica de Langendorff sometidos a 10 minutos de isquemia regional. Se realizaron 3 series esperimentales: 1) control (C, n=10); 2), corazones perfundidos durante todo el protocolo con AAS 0.14 mM (AAS, n=10) y 3) corazones que recibieron la misma dosis de AAS sólo en los 3 primeros minutos de la reperfusión (AASR, n=9). Se analizaron la incidencia y severidad de las AR y su relación con el ECG y los potenciales de acción registrados simultáneamente. El 82% del grupo control presentó AR sostenidas, el 30 % con AAS y el 22% con AASR (ambas p<0.05 por χ2). En la reperfusión se observó que luego de los primeros tres minutos la duración del potencial de acción (DPA) fue mayor en el grupo AASR (81,5 ± 23,1) que en el grupo AAS (55,2 ± 10,0) p<0.05 por ANOVA I. Por lo tanto, la menor incidencia de AR en los grupos tratados podría asociarse al efecto de la aspirina sobre la DPA y que la droga estudiada tendría efectos sobre esta variable sólo al momento de reperfusión. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/80514 Lucero, Gabriela; Diez, Emiliano Raúl; Ponce Zunino, A.; Efectos electrofisiológicos del ácido acetilsalicícico en la injuria por isquemia/preperfusión; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas; Revista Médica Universitaria; 5; 2; 6-2009; 1-15 1669-8991 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/80514 |
identifier_str_mv |
Lucero, Gabriela; Diez, Emiliano Raúl; Ponce Zunino, A.; Efectos electrofisiológicos del ácido acetilsalicícico en la injuria por isquemia/preperfusión; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas; Revista Médica Universitaria; 5; 2; 6-2009; 1-15 1669-8991 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bdigital.uncu.edu.ar/app/navegador/?idobjeto=3753 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270019685187584 |
score |
13.13397 |