El consumo de la realidad amorosa gay: pensando al amor en situación
- Autores
- Marentes, Maximiliano
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo reflexiono sobre el consumo de la realidad amorosa en varones gays. Algunas líneas de investigación en la sociología del amor, como la de Eva Illouz, sostienen que gran parte del modo en que amamos está precodificado por los relatos amorosos que aparecen en los medios de comunicación de donde emerge una utopía amorosa. Intento poner en cuestionamiento el funcionamiento de dicha utopía romántica. Si bien es cierto que los medios contribuyeron a consolidar y legitimar historias de amor que lo idealizan, al momento de reapropiárselas, las personas ofrecen resistencias culturales ante dicha codificación. A partir de un abordaje cualitativo con entrevistas en profundidad a varones gays de entre 18 y 33 años, que viven en el Área Metropolitana de Buenos Aires, se reconstruyeron 44 historias de amor. El trabajo se estructura en tres ejes. El primero de ellos versa sobre el modo en que se apelan a diferentes distanciamientos (como la parodización y la ridiculización) para criticar la utopía romántica. El segundo eje recupera la historicidad de las relaciones que, cuando se plantea cómo debería ser un momento romántico, devenga necesario desplegar las trayectorias afectivas de las personas. Finalmente, en el tercer eje el foco es puesto en las magnitudes de las cosas que hacen que el consumo del amor se relacione con bienes pequeños y simples y no con regalos lujosos y ostentosos. Como conclusión, se destaca la necesidad de conectar la dimensión amorosa con otras esferas de la vida, de las que se desprenden los sentidos románticos que los actores atribuyen a sus experiencias.
Fil: Marentes, Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina - Materia
-
AMOR GAY
EMOCIONES
TRAYECTORIAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159964
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_fa745be423e213944be36f4031559a81 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159964 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El consumo de la realidad amorosa gay: pensando al amor en situaciónConsuming gay love reality: analyzing love in actMarentes, MaximilianoAMOR GAYEMOCIONESTRAYECTORIAShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En este trabajo reflexiono sobre el consumo de la realidad amorosa en varones gays. Algunas líneas de investigación en la sociología del amor, como la de Eva Illouz, sostienen que gran parte del modo en que amamos está precodificado por los relatos amorosos que aparecen en los medios de comunicación de donde emerge una utopía amorosa. Intento poner en cuestionamiento el funcionamiento de dicha utopía romántica. Si bien es cierto que los medios contribuyeron a consolidar y legitimar historias de amor que lo idealizan, al momento de reapropiárselas, las personas ofrecen resistencias culturales ante dicha codificación. A partir de un abordaje cualitativo con entrevistas en profundidad a varones gays de entre 18 y 33 años, que viven en el Área Metropolitana de Buenos Aires, se reconstruyeron 44 historias de amor. El trabajo se estructura en tres ejes. El primero de ellos versa sobre el modo en que se apelan a diferentes distanciamientos (como la parodización y la ridiculización) para criticar la utopía romántica. El segundo eje recupera la historicidad de las relaciones que, cuando se plantea cómo debería ser un momento romántico, devenga necesario desplegar las trayectorias afectivas de las personas. Finalmente, en el tercer eje el foco es puesto en las magnitudes de las cosas que hacen que el consumo del amor se relacione con bienes pequeños y simples y no con regalos lujosos y ostentosos. Como conclusión, se destaca la necesidad de conectar la dimensión amorosa con otras esferas de la vida, de las que se desprenden los sentidos románticos que los actores atribuyen a sus experiencias.Fil: Marentes, Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaUniversidade Estadual do Ceará2020-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/159964Marentes, Maximiliano; El consumo de la realidad amorosa gay: pensando al amor en situación; Universidade Estadual do Ceará; O Público e o Privado; 17; 34; 1-2020; 189-2142238-5169CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uece.br/index.php/opublicoeoprivado/article/view/2650info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/159964instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:53:37.75CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El consumo de la realidad amorosa gay: pensando al amor en situación Consuming gay love reality: analyzing love in act |
title |
El consumo de la realidad amorosa gay: pensando al amor en situación |
spellingShingle |
El consumo de la realidad amorosa gay: pensando al amor en situación Marentes, Maximiliano AMOR GAY EMOCIONES TRAYECTORIAS |
title_short |
El consumo de la realidad amorosa gay: pensando al amor en situación |
title_full |
El consumo de la realidad amorosa gay: pensando al amor en situación |
title_fullStr |
El consumo de la realidad amorosa gay: pensando al amor en situación |
title_full_unstemmed |
El consumo de la realidad amorosa gay: pensando al amor en situación |
title_sort |
El consumo de la realidad amorosa gay: pensando al amor en situación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Marentes, Maximiliano |
author |
Marentes, Maximiliano |
author_facet |
Marentes, Maximiliano |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
AMOR GAY EMOCIONES TRAYECTORIAS |
topic |
AMOR GAY EMOCIONES TRAYECTORIAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo reflexiono sobre el consumo de la realidad amorosa en varones gays. Algunas líneas de investigación en la sociología del amor, como la de Eva Illouz, sostienen que gran parte del modo en que amamos está precodificado por los relatos amorosos que aparecen en los medios de comunicación de donde emerge una utopía amorosa. Intento poner en cuestionamiento el funcionamiento de dicha utopía romántica. Si bien es cierto que los medios contribuyeron a consolidar y legitimar historias de amor que lo idealizan, al momento de reapropiárselas, las personas ofrecen resistencias culturales ante dicha codificación. A partir de un abordaje cualitativo con entrevistas en profundidad a varones gays de entre 18 y 33 años, que viven en el Área Metropolitana de Buenos Aires, se reconstruyeron 44 historias de amor. El trabajo se estructura en tres ejes. El primero de ellos versa sobre el modo en que se apelan a diferentes distanciamientos (como la parodización y la ridiculización) para criticar la utopía romántica. El segundo eje recupera la historicidad de las relaciones que, cuando se plantea cómo debería ser un momento romántico, devenga necesario desplegar las trayectorias afectivas de las personas. Finalmente, en el tercer eje el foco es puesto en las magnitudes de las cosas que hacen que el consumo del amor se relacione con bienes pequeños y simples y no con regalos lujosos y ostentosos. Como conclusión, se destaca la necesidad de conectar la dimensión amorosa con otras esferas de la vida, de las que se desprenden los sentidos románticos que los actores atribuyen a sus experiencias. Fil: Marentes, Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina |
description |
En este trabajo reflexiono sobre el consumo de la realidad amorosa en varones gays. Algunas líneas de investigación en la sociología del amor, como la de Eva Illouz, sostienen que gran parte del modo en que amamos está precodificado por los relatos amorosos que aparecen en los medios de comunicación de donde emerge una utopía amorosa. Intento poner en cuestionamiento el funcionamiento de dicha utopía romántica. Si bien es cierto que los medios contribuyeron a consolidar y legitimar historias de amor que lo idealizan, al momento de reapropiárselas, las personas ofrecen resistencias culturales ante dicha codificación. A partir de un abordaje cualitativo con entrevistas en profundidad a varones gays de entre 18 y 33 años, que viven en el Área Metropolitana de Buenos Aires, se reconstruyeron 44 historias de amor. El trabajo se estructura en tres ejes. El primero de ellos versa sobre el modo en que se apelan a diferentes distanciamientos (como la parodización y la ridiculización) para criticar la utopía romántica. El segundo eje recupera la historicidad de las relaciones que, cuando se plantea cómo debería ser un momento romántico, devenga necesario desplegar las trayectorias afectivas de las personas. Finalmente, en el tercer eje el foco es puesto en las magnitudes de las cosas que hacen que el consumo del amor se relacione con bienes pequeños y simples y no con regalos lujosos y ostentosos. Como conclusión, se destaca la necesidad de conectar la dimensión amorosa con otras esferas de la vida, de las que se desprenden los sentidos románticos que los actores atribuyen a sus experiencias. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/159964 Marentes, Maximiliano; El consumo de la realidad amorosa gay: pensando al amor en situación; Universidade Estadual do Ceará; O Público e o Privado; 17; 34; 1-2020; 189-214 2238-5169 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/159964 |
identifier_str_mv |
Marentes, Maximiliano; El consumo de la realidad amorosa gay: pensando al amor en situación; Universidade Estadual do Ceará; O Público e o Privado; 17; 34; 1-2020; 189-214 2238-5169 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uece.br/index.php/opublicoeoprivado/article/view/2650 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidade Estadual do Ceará |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidade Estadual do Ceará |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269237193736192 |
score |
13.13397 |