El Hexaclorobenceno como factor de riesgo en el cáncer de mama
- Autores
- Randi, Andrea Silvana; Pontillo, Carolina Andrea; Cocca, Claudia Marcela; Miret, Noelia Victoria; Ventura, Clara; Zárate, Lorena Vanesa; Chiappini, Florencia Ana; Alvarez, Laura; Kleiman de Pisarev, Diana
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El hexaclorobenceno (HCB) es un contaminante ambiental ampliamente distribuido y un desorganizador endocrino. Su exposición crónica en humanos produce porfiria, síntomas neurológicos, trastornos inmunitarios y disfunciones tiroideas. Es un agonista débil del receptor de hidrocarburos aromáticos (AhR), un factor de transcripción que modula genes relacionados con el metabolismo de xenobióticos, la proliferación, la migración y la invasión. Nuestro objetivo es revisar los efectos del HCB en la glándula mamaria y el cáncer mamario, resumiendo los principales mecanismos de acción. El HCB aumenta el desarrollo tumoral y activa vías de señalización de c-Src/receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR), mientras que disminuye la fosforilación de tirosina 537/receptor de estrógenos alfa (REalfa), promoviendo un fenotipo de mayor malignidad y metástasis pulmonar en diferentes modelos con animales. En la glándula mamaria de rata genera un microambiente estrogénico por activación del REalfa y las vías de insulina/factores de crecimiento similares a la insulina (IGF). En células de cáncer mamario humanas MCF-7 (REalfa) induce proliferación celular, promoviendo la progresión del ciclo, aumentando la ciclina D1 y la interacción p27/c-Src. En MDA-MB-231 (-REalfa) estimula la migración e invasión, así como la expresión de metaloproteasas y factor de crecimiento transformante beta 1 (TGF-beta 1). Estos estudios indican que las alteraciones en el microambiente estrogénico podrían influir el comportamiento biológico de la glándula mamaria y los tumores, lo que provoca lesiones preneoplásicas o aumento en la malignidad tumoral mamaria. Nuestros hallazgos sugieren que el HCB podría ser un factor de riesgo para la progresión del cáncer de mama humano.
Hexachlorobenzene (HCB) is a widespread environmental pollutant and an endocrine disruptor. Chronic exposure of humans to HCB elicits porphyria, neurologic symptoms, immune disorders and thyroid dysfunctions. It is a dioxin-like compound and a weak ligand of the AhR (aryl hydrocarbon receptor), a transcription factor that modulates genes related to detoxification, proliferation, migration and invasion. This study was carried out to revise the results of HCB action on mammary gland and breast cancer, summarizing the main ideas of its mechanism of action. HCB increases tumor development and active c-Src/EGFR (epidermal growth factor receptor) signaling pathways, while reducing tyrosine537-ER-alpha (estrogen receptor-alpha) phosphorylation, and promoting a phenotype with enhanced malignancy and lung metastasis in different animal models. In a rat mammary gland, HCB promotes an estrogenic microenvironment by activation of ER-alpha and Insulin/IGFs (insulin growth factors) pathways. HCB induces cell proliferation, promoting cell cycle progression and enhancing cyclin D1 expression and c-Src/p27 interaction in (ER-alpha) MCF-7 human breast cancer cell line. In (ER-alpha)(-) MDA-MB-231 breast cancer cells, the pesticide enhances cell migration and invasion as well as metalloproteases and TGF-beta1 (transformig growth factor-beta1) expression. In conclusion our current study suggests that alterations in the estrogenic microenvironment may influence the biological behavior of mammary gland or breast tumors, leading to preneoplastic lesions or enhanced malignancy, respectively. Our findings suggest that HCB may be a risk factor for human breast cancer progression.
Fil: Randi, Andrea Silvana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Bioquímica Humana. Cátedra de Química Biologica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; Argentina
Fil: Pontillo, Carolina Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Bioquímica Humana. Cátedra de Química Biologica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; Argentina
Fil: Cocca, Claudia Marcela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Físico Matemática; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; Argentina
Fil: Miret, Noelia Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Bioquímica Humana. Cátedra de Química Biologica; Argentina
Fil: Ventura, Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Físico Matemática; Argentina
Fil: Zárate, Lorena Vanesa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Bioquímica Humana. Cátedra de Química Biologica; Argentina
Fil: Chiappini, Florencia Ana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Bioquímica Humana. Cátedra de Química Biologica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; Argentina
Fil: Alvarez, Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Bioquímica Humana. Cátedra de Química Biologica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; Argentina
Fil: Kleiman de Pisarev, Diana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Bioquímica Humana. Cátedra de Química Biologica; Argentina - Materia
-
HEXACLOROBENCENO
DISRUPTOR ENDOCRINO
CÁNCER DE MAMA
RECEPTOR DE HIDROCARBUROS AROMÁTICOS
RECEPTOR DE FACTOR DE CRECIMIENTO EPIDÉRMICO
c-Src
FACTOR DE CRECIMIENTO TRANSFORMANTE BETA1
MIGRACIÓN
INVASIÓN
METÁSTASIS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/155556
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_fa519b0ff1b1936b972705b8c5637a35 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/155556 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
El Hexaclorobenceno como factor de riesgo en el cáncer de mamaHexachlorobenzene as a risk factor in breast cancerRandi, Andrea SilvanaPontillo, Carolina AndreaCocca, Claudia MarcelaMiret, Noelia VictoriaVentura, ClaraZárate, Lorena VanesaChiappini, Florencia AnaAlvarez, LauraKleiman de Pisarev, DianaHEXACLOROBENCENODISRUPTOR ENDOCRINOCÁNCER DE MAMARECEPTOR DE HIDROCARBUROS AROMÁTICOSRECEPTOR DE FACTOR DE CRECIMIENTO EPIDÉRMICOc-SrcFACTOR DE CRECIMIENTO TRANSFORMANTE BETA1MIGRACIÓNINVASIÓNMETÁSTASIShttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3El hexaclorobenceno (HCB) es un contaminante ambiental ampliamente distribuido y un desorganizador endocrino. Su exposición crónica en humanos produce porfiria, síntomas neurológicos, trastornos inmunitarios y disfunciones tiroideas. Es un agonista débil del receptor de hidrocarburos aromáticos (AhR), un factor de transcripción que modula genes relacionados con el metabolismo de xenobióticos, la proliferación, la migración y la invasión. Nuestro objetivo es revisar los efectos del HCB en la glándula mamaria y el cáncer mamario, resumiendo los principales mecanismos de acción. El HCB aumenta el desarrollo tumoral y activa vías de señalización de c-Src/receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR), mientras que disminuye la fosforilación de tirosina 537/receptor de estrógenos alfa (REalfa), promoviendo un fenotipo de mayor malignidad y metástasis pulmonar en diferentes modelos con animales. En la glándula mamaria de rata genera un microambiente estrogénico por activación del REalfa y las vías de insulina/factores de crecimiento similares a la insulina (IGF). En células de cáncer mamario humanas MCF-7 (REalfa) induce proliferación celular, promoviendo la progresión del ciclo, aumentando la ciclina D1 y la interacción p27/c-Src. En MDA-MB-231 (-REalfa) estimula la migración e invasión, así como la expresión de metaloproteasas y factor de crecimiento transformante beta 1 (TGF-beta 1). Estos estudios indican que las alteraciones en el microambiente estrogénico podrían influir el comportamiento biológico de la glándula mamaria y los tumores, lo que provoca lesiones preneoplásicas o aumento en la malignidad tumoral mamaria. Nuestros hallazgos sugieren que el HCB podría ser un factor de riesgo para la progresión del cáncer de mama humano.Hexachlorobenzene (HCB) is a widespread environmental pollutant and an endocrine disruptor. Chronic exposure of humans to HCB elicits porphyria, neurologic symptoms, immune disorders and thyroid dysfunctions. It is a dioxin-like compound and a weak ligand of the AhR (aryl hydrocarbon receptor), a transcription factor that modulates genes related to detoxification, proliferation, migration and invasion. This study was carried out to revise the results of HCB action on mammary gland and breast cancer, summarizing the main ideas of its mechanism of action. HCB increases tumor development and active c-Src/EGFR (epidermal growth factor receptor) signaling pathways, while reducing tyrosine537-ER-alpha (estrogen receptor-alpha) phosphorylation, and promoting a phenotype with enhanced malignancy and lung metastasis in different animal models. In a rat mammary gland, HCB promotes an estrogenic microenvironment by activation of ER-alpha and Insulin/IGFs (insulin growth factors) pathways. HCB induces cell proliferation, promoting cell cycle progression and enhancing cyclin D1 expression and c-Src/p27 interaction in (ER-alpha) MCF-7 human breast cancer cell line. In (ER-alpha)(-) MDA-MB-231 breast cancer cells, the pesticide enhances cell migration and invasion as well as metalloproteases and TGF-beta1 (transformig growth factor-beta1) expression. In conclusion our current study suggests that alterations in the estrogenic microenvironment may influence the biological behavior of mammary gland or breast tumors, leading to preneoplastic lesions or enhanced malignancy, respectively. Our findings suggest that HCB may be a risk factor for human breast cancer progression.Fil: Randi, Andrea Silvana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Bioquímica Humana. Cátedra de Química Biologica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; ArgentinaFil: Pontillo, Carolina Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Bioquímica Humana. Cátedra de Química Biologica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; ArgentinaFil: Cocca, Claudia Marcela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Físico Matemática; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; ArgentinaFil: Miret, Noelia Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Bioquímica Humana. Cátedra de Química Biologica; ArgentinaFil: Ventura, Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Físico Matemática; ArgentinaFil: Zárate, Lorena Vanesa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Bioquímica Humana. Cátedra de Química Biologica; ArgentinaFil: Chiappini, Florencia Ana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Bioquímica Humana. Cátedra de Química Biologica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; ArgentinaFil: Alvarez, Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Bioquímica Humana. Cátedra de Química Biologica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; ArgentinaFil: Kleiman de Pisarev, Diana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Bioquímica Humana. Cátedra de Química Biologica; ArgentinaSociedad Iberoamericana de Información Científica2018-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/155556Randi, Andrea Silvana; Pontillo, Carolina Andrea; Cocca, Claudia Marcela; Miret, Noelia Victoria; Ventura, Clara; et al.; El Hexaclorobenceno como factor de riesgo en el cáncer de mama; Sociedad Iberoamericana de Información Científica; Salud y Ciencia; 22; 5; 1-2018; 9-121667-9008CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/pdf/siic/v22n8/v22n8a03.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.siicsalud.com/dato/experto.php/153099info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:00:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/155556instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:00:59.136CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
El Hexaclorobenceno como factor de riesgo en el cáncer de mama Hexachlorobenzene as a risk factor in breast cancer |
| title |
El Hexaclorobenceno como factor de riesgo en el cáncer de mama |
| spellingShingle |
El Hexaclorobenceno como factor de riesgo en el cáncer de mama Randi, Andrea Silvana HEXACLOROBENCENO DISRUPTOR ENDOCRINO CÁNCER DE MAMA RECEPTOR DE HIDROCARBUROS AROMÁTICOS RECEPTOR DE FACTOR DE CRECIMIENTO EPIDÉRMICO c-Src FACTOR DE CRECIMIENTO TRANSFORMANTE BETA1 MIGRACIÓN INVASIÓN METÁSTASIS |
| title_short |
El Hexaclorobenceno como factor de riesgo en el cáncer de mama |
| title_full |
El Hexaclorobenceno como factor de riesgo en el cáncer de mama |
| title_fullStr |
El Hexaclorobenceno como factor de riesgo en el cáncer de mama |
| title_full_unstemmed |
El Hexaclorobenceno como factor de riesgo en el cáncer de mama |
| title_sort |
El Hexaclorobenceno como factor de riesgo en el cáncer de mama |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Randi, Andrea Silvana Pontillo, Carolina Andrea Cocca, Claudia Marcela Miret, Noelia Victoria Ventura, Clara Zárate, Lorena Vanesa Chiappini, Florencia Ana Alvarez, Laura Kleiman de Pisarev, Diana |
| author |
Randi, Andrea Silvana |
| author_facet |
Randi, Andrea Silvana Pontillo, Carolina Andrea Cocca, Claudia Marcela Miret, Noelia Victoria Ventura, Clara Zárate, Lorena Vanesa Chiappini, Florencia Ana Alvarez, Laura Kleiman de Pisarev, Diana |
| author_role |
author |
| author2 |
Pontillo, Carolina Andrea Cocca, Claudia Marcela Miret, Noelia Victoria Ventura, Clara Zárate, Lorena Vanesa Chiappini, Florencia Ana Alvarez, Laura Kleiman de Pisarev, Diana |
| author2_role |
author author author author author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
HEXACLOROBENCENO DISRUPTOR ENDOCRINO CÁNCER DE MAMA RECEPTOR DE HIDROCARBUROS AROMÁTICOS RECEPTOR DE FACTOR DE CRECIMIENTO EPIDÉRMICO c-Src FACTOR DE CRECIMIENTO TRANSFORMANTE BETA1 MIGRACIÓN INVASIÓN METÁSTASIS |
| topic |
HEXACLOROBENCENO DISRUPTOR ENDOCRINO CÁNCER DE MAMA RECEPTOR DE HIDROCARBUROS AROMÁTICOS RECEPTOR DE FACTOR DE CRECIMIENTO EPIDÉRMICO c-Src FACTOR DE CRECIMIENTO TRANSFORMANTE BETA1 MIGRACIÓN INVASIÓN METÁSTASIS |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.3 https://purl.org/becyt/ford/3 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El hexaclorobenceno (HCB) es un contaminante ambiental ampliamente distribuido y un desorganizador endocrino. Su exposición crónica en humanos produce porfiria, síntomas neurológicos, trastornos inmunitarios y disfunciones tiroideas. Es un agonista débil del receptor de hidrocarburos aromáticos (AhR), un factor de transcripción que modula genes relacionados con el metabolismo de xenobióticos, la proliferación, la migración y la invasión. Nuestro objetivo es revisar los efectos del HCB en la glándula mamaria y el cáncer mamario, resumiendo los principales mecanismos de acción. El HCB aumenta el desarrollo tumoral y activa vías de señalización de c-Src/receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR), mientras que disminuye la fosforilación de tirosina 537/receptor de estrógenos alfa (REalfa), promoviendo un fenotipo de mayor malignidad y metástasis pulmonar en diferentes modelos con animales. En la glándula mamaria de rata genera un microambiente estrogénico por activación del REalfa y las vías de insulina/factores de crecimiento similares a la insulina (IGF). En células de cáncer mamario humanas MCF-7 (REalfa) induce proliferación celular, promoviendo la progresión del ciclo, aumentando la ciclina D1 y la interacción p27/c-Src. En MDA-MB-231 (-REalfa) estimula la migración e invasión, así como la expresión de metaloproteasas y factor de crecimiento transformante beta 1 (TGF-beta 1). Estos estudios indican que las alteraciones en el microambiente estrogénico podrían influir el comportamiento biológico de la glándula mamaria y los tumores, lo que provoca lesiones preneoplásicas o aumento en la malignidad tumoral mamaria. Nuestros hallazgos sugieren que el HCB podría ser un factor de riesgo para la progresión del cáncer de mama humano. Hexachlorobenzene (HCB) is a widespread environmental pollutant and an endocrine disruptor. Chronic exposure of humans to HCB elicits porphyria, neurologic symptoms, immune disorders and thyroid dysfunctions. It is a dioxin-like compound and a weak ligand of the AhR (aryl hydrocarbon receptor), a transcription factor that modulates genes related to detoxification, proliferation, migration and invasion. This study was carried out to revise the results of HCB action on mammary gland and breast cancer, summarizing the main ideas of its mechanism of action. HCB increases tumor development and active c-Src/EGFR (epidermal growth factor receptor) signaling pathways, while reducing tyrosine537-ER-alpha (estrogen receptor-alpha) phosphorylation, and promoting a phenotype with enhanced malignancy and lung metastasis in different animal models. In a rat mammary gland, HCB promotes an estrogenic microenvironment by activation of ER-alpha and Insulin/IGFs (insulin growth factors) pathways. HCB induces cell proliferation, promoting cell cycle progression and enhancing cyclin D1 expression and c-Src/p27 interaction in (ER-alpha) MCF-7 human breast cancer cell line. In (ER-alpha)(-) MDA-MB-231 breast cancer cells, the pesticide enhances cell migration and invasion as well as metalloproteases and TGF-beta1 (transformig growth factor-beta1) expression. In conclusion our current study suggests that alterations in the estrogenic microenvironment may influence the biological behavior of mammary gland or breast tumors, leading to preneoplastic lesions or enhanced malignancy, respectively. Our findings suggest that HCB may be a risk factor for human breast cancer progression. Fil: Randi, Andrea Silvana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Bioquímica Humana. Cátedra de Química Biologica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; Argentina Fil: Pontillo, Carolina Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Bioquímica Humana. Cátedra de Química Biologica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; Argentina Fil: Cocca, Claudia Marcela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Físico Matemática; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; Argentina Fil: Miret, Noelia Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Bioquímica Humana. Cátedra de Química Biologica; Argentina Fil: Ventura, Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Físico Matemática; Argentina Fil: Zárate, Lorena Vanesa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Bioquímica Humana. Cátedra de Química Biologica; Argentina Fil: Chiappini, Florencia Ana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Bioquímica Humana. Cátedra de Química Biologica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; Argentina Fil: Alvarez, Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Bioquímica Humana. Cátedra de Química Biologica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; Argentina Fil: Kleiman de Pisarev, Diana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Bioquímica Humana. Cátedra de Química Biologica; Argentina |
| description |
El hexaclorobenceno (HCB) es un contaminante ambiental ampliamente distribuido y un desorganizador endocrino. Su exposición crónica en humanos produce porfiria, síntomas neurológicos, trastornos inmunitarios y disfunciones tiroideas. Es un agonista débil del receptor de hidrocarburos aromáticos (AhR), un factor de transcripción que modula genes relacionados con el metabolismo de xenobióticos, la proliferación, la migración y la invasión. Nuestro objetivo es revisar los efectos del HCB en la glándula mamaria y el cáncer mamario, resumiendo los principales mecanismos de acción. El HCB aumenta el desarrollo tumoral y activa vías de señalización de c-Src/receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR), mientras que disminuye la fosforilación de tirosina 537/receptor de estrógenos alfa (REalfa), promoviendo un fenotipo de mayor malignidad y metástasis pulmonar en diferentes modelos con animales. En la glándula mamaria de rata genera un microambiente estrogénico por activación del REalfa y las vías de insulina/factores de crecimiento similares a la insulina (IGF). En células de cáncer mamario humanas MCF-7 (REalfa) induce proliferación celular, promoviendo la progresión del ciclo, aumentando la ciclina D1 y la interacción p27/c-Src. En MDA-MB-231 (-REalfa) estimula la migración e invasión, así como la expresión de metaloproteasas y factor de crecimiento transformante beta 1 (TGF-beta 1). Estos estudios indican que las alteraciones en el microambiente estrogénico podrían influir el comportamiento biológico de la glándula mamaria y los tumores, lo que provoca lesiones preneoplásicas o aumento en la malignidad tumoral mamaria. Nuestros hallazgos sugieren que el HCB podría ser un factor de riesgo para la progresión del cáncer de mama humano. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2018-01 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/155556 Randi, Andrea Silvana; Pontillo, Carolina Andrea; Cocca, Claudia Marcela; Miret, Noelia Victoria; Ventura, Clara; et al.; El Hexaclorobenceno como factor de riesgo en el cáncer de mama; Sociedad Iberoamericana de Información Científica; Salud y Ciencia; 22; 5; 1-2018; 9-12 1667-9008 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/155556 |
| identifier_str_mv |
Randi, Andrea Silvana; Pontillo, Carolina Andrea; Cocca, Claudia Marcela; Miret, Noelia Victoria; Ventura, Clara; et al.; El Hexaclorobenceno como factor de riesgo en el cáncer de mama; Sociedad Iberoamericana de Información Científica; Salud y Ciencia; 22; 5; 1-2018; 9-12 1667-9008 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/pdf/siic/v22n8/v22n8a03.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.siicsalud.com/dato/experto.php/153099 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Iberoamericana de Información Científica |
| publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Iberoamericana de Información Científica |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846781183212388352 |
| score |
12.982451 |