Optimización del tratamiento de la demodicosis canina generalizada
- Autores
- Martínez, Sofía; Maté, María Laura; Sanchez Bruni, Sergio Fabian; del Sole, Maria Jose
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los autores de la presente publicación nos encontramos trabajando en el proyecto de tesis titulado “Optimización del tratamiento de la demodicosis canina generalizada: estudio de ivermectina y afoxolaner” desde el año 2018. La demodicosis canina es una enfermedad dermatológica producida por ácaros del género Demodex spp. que posee dos formas de presentación, pustulosa y escamosa, según esté o no asociada a piodermias secundarias producidas principalmente por bacterias del género Staphylococcus spp., específicamente S. pseudintermedius. Al comienzo de este trabajo, el único tratamiento específico aprobado para la demodicosis canina se basaba en baños con amitraz, procedimiento que presenta eficacia variable y riesgo de intoxicación tanto para el paciente como para el operador. Debido a ello en la práctica diaria desde hace muchos años se trata empíricamente a los pacientes con la administración oral de formulaciones inyectables de lactonas macrocíclicas destinadas a otras especies, principalmente ivermectina (IVM) al 1%. Sin embargo, se carece de un estudio farmacocinético plasmático y dérmico de IVM en las dosis, vías y tiempos utilizados en el tratamiento de la demodicosis canina. Asimismo, en el último tiempo se ha popularizado el uso de principios activos pertenecientes a la familia de las isoxazolinas como afoxolaner (AFX), fluralaner y sarolaner para el tratamiento de demodicosis. Estos principios activos fueron aprobados en caninos inicialmente para la prevención de la infestación por pulgas y garrapatas, sin embargo recientemente se ha observado su efecto acaricida que los posiciona como una herramienta más para el tratamiento de la demodicosis. Uno de los objetivos de esta propuesta de tesis es estudiar diferentes alternativas terapéuticas efectivas y seguras para la demodicosis canina generalizada utilizando IVM y AFX como principios activos básicos. En este sentido, a lo largo de estos años en el Hospital Escuela de Pequeños Animales de la FCV-UNCPBA hemos reclutado pacientes con demodicosis que fueron tratados para la enfermedad (tanto con IVM como con AFX), estudiándolos mediante un score clínico dermatológico diseñado por el grupo, aislando la bacteria involucrada en la piodermia secundaria y su perfil de sensibilidad antimicrobiana, y al mismo tiempo analizando el perfil cinético y de distribución de la IVM en plasma mediante cromatografía líquida de alta performance (HPLC). Por otro lado, se sabe que la IVM es un sustrato de la glicoproteína-P (gPG), que se expresa en la barrera hematoencefálica de los mamíferos y su función es secretar xenobióticos fuera de las células. Esta proteína es codificada por el gen MDR1 que en algunos caninos puede presentar una mutación (fenotipo sensible a IVM asociado a la raza Collie y mestizos Collie). Por este motivo, otro de los objetivos planteados en la propuesta es la caracterización genética de los pacientes sometidos al tratamiento con IVM con la finalidad de realizar el tratamiento de los pacientes con seguridad. Es intención de este equipo seguir trabajando en el reclutamiento de pacientes que nos permita culminar con los objetivos propuestos.
Fil: Martínez, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Maté, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Sanchez Bruni, Sergio Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: del Sole, Maria Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Jornadas de Investigación y posgrado: El desafío de visibilizar la Ciencia
Tandil
Argentina
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias - Materia
-
DEMODICOSIS
IVERMECTINA
AFOXOLANER
CANINOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232642
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_fa332ce4e0cfdc82f2e9a86ed306ae29 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232642 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Optimización del tratamiento de la demodicosis canina generalizadaMartínez, SofíaMaté, María LauraSanchez Bruni, Sergio Fabiandel Sole, Maria JoseDEMODICOSISIVERMECTINAAFOXOLANERCANINOShttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4Los autores de la presente publicación nos encontramos trabajando en el proyecto de tesis titulado “Optimización del tratamiento de la demodicosis canina generalizada: estudio de ivermectina y afoxolaner” desde el año 2018. La demodicosis canina es una enfermedad dermatológica producida por ácaros del género Demodex spp. que posee dos formas de presentación, pustulosa y escamosa, según esté o no asociada a piodermias secundarias producidas principalmente por bacterias del género Staphylococcus spp., específicamente S. pseudintermedius. Al comienzo de este trabajo, el único tratamiento específico aprobado para la demodicosis canina se basaba en baños con amitraz, procedimiento que presenta eficacia variable y riesgo de intoxicación tanto para el paciente como para el operador. Debido a ello en la práctica diaria desde hace muchos años se trata empíricamente a los pacientes con la administración oral de formulaciones inyectables de lactonas macrocíclicas destinadas a otras especies, principalmente ivermectina (IVM) al 1%. Sin embargo, se carece de un estudio farmacocinético plasmático y dérmico de IVM en las dosis, vías y tiempos utilizados en el tratamiento de la demodicosis canina. Asimismo, en el último tiempo se ha popularizado el uso de principios activos pertenecientes a la familia de las isoxazolinas como afoxolaner (AFX), fluralaner y sarolaner para el tratamiento de demodicosis. Estos principios activos fueron aprobados en caninos inicialmente para la prevención de la infestación por pulgas y garrapatas, sin embargo recientemente se ha observado su efecto acaricida que los posiciona como una herramienta más para el tratamiento de la demodicosis. Uno de los objetivos de esta propuesta de tesis es estudiar diferentes alternativas terapéuticas efectivas y seguras para la demodicosis canina generalizada utilizando IVM y AFX como principios activos básicos. En este sentido, a lo largo de estos años en el Hospital Escuela de Pequeños Animales de la FCV-UNCPBA hemos reclutado pacientes con demodicosis que fueron tratados para la enfermedad (tanto con IVM como con AFX), estudiándolos mediante un score clínico dermatológico diseñado por el grupo, aislando la bacteria involucrada en la piodermia secundaria y su perfil de sensibilidad antimicrobiana, y al mismo tiempo analizando el perfil cinético y de distribución de la IVM en plasma mediante cromatografía líquida de alta performance (HPLC). Por otro lado, se sabe que la IVM es un sustrato de la glicoproteína-P (gPG), que se expresa en la barrera hematoencefálica de los mamíferos y su función es secretar xenobióticos fuera de las células. Esta proteína es codificada por el gen MDR1 que en algunos caninos puede presentar una mutación (fenotipo sensible a IVM asociado a la raza Collie y mestizos Collie). Por este motivo, otro de los objetivos planteados en la propuesta es la caracterización genética de los pacientes sometidos al tratamiento con IVM con la finalidad de realizar el tratamiento de los pacientes con seguridad. Es intención de este equipo seguir trabajando en el reclutamiento de pacientes que nos permita culminar con los objetivos propuestos.Fil: Martínez, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Maté, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Sanchez Bruni, Sergio Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: del Sole, Maria Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaJornadas de Investigación y posgrado: El desafío de visibilizar la CienciaTandilArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/232642Optimización del tratamiento de la demodicosis canina generalizada; Jornadas de Investigación y posgrado: El desafío de visibilizar la Ciencia; Tandil; Argentina; 2022; 33-33978-950-658-579-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.vet.unicen.edu.ar/media/attachments/2023/03/17/libro-de-resumenes-jiypg2022.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:55:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/232642instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:55:38.891CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Optimización del tratamiento de la demodicosis canina generalizada |
title |
Optimización del tratamiento de la demodicosis canina generalizada |
spellingShingle |
Optimización del tratamiento de la demodicosis canina generalizada Martínez, Sofía DEMODICOSIS IVERMECTINA AFOXOLANER CANINOS |
title_short |
Optimización del tratamiento de la demodicosis canina generalizada |
title_full |
Optimización del tratamiento de la demodicosis canina generalizada |
title_fullStr |
Optimización del tratamiento de la demodicosis canina generalizada |
title_full_unstemmed |
Optimización del tratamiento de la demodicosis canina generalizada |
title_sort |
Optimización del tratamiento de la demodicosis canina generalizada |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martínez, Sofía Maté, María Laura Sanchez Bruni, Sergio Fabian del Sole, Maria Jose |
author |
Martínez, Sofía |
author_facet |
Martínez, Sofía Maté, María Laura Sanchez Bruni, Sergio Fabian del Sole, Maria Jose |
author_role |
author |
author2 |
Maté, María Laura Sanchez Bruni, Sergio Fabian del Sole, Maria Jose |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DEMODICOSIS IVERMECTINA AFOXOLANER CANINOS |
topic |
DEMODICOSIS IVERMECTINA AFOXOLANER CANINOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.3 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los autores de la presente publicación nos encontramos trabajando en el proyecto de tesis titulado “Optimización del tratamiento de la demodicosis canina generalizada: estudio de ivermectina y afoxolaner” desde el año 2018. La demodicosis canina es una enfermedad dermatológica producida por ácaros del género Demodex spp. que posee dos formas de presentación, pustulosa y escamosa, según esté o no asociada a piodermias secundarias producidas principalmente por bacterias del género Staphylococcus spp., específicamente S. pseudintermedius. Al comienzo de este trabajo, el único tratamiento específico aprobado para la demodicosis canina se basaba en baños con amitraz, procedimiento que presenta eficacia variable y riesgo de intoxicación tanto para el paciente como para el operador. Debido a ello en la práctica diaria desde hace muchos años se trata empíricamente a los pacientes con la administración oral de formulaciones inyectables de lactonas macrocíclicas destinadas a otras especies, principalmente ivermectina (IVM) al 1%. Sin embargo, se carece de un estudio farmacocinético plasmático y dérmico de IVM en las dosis, vías y tiempos utilizados en el tratamiento de la demodicosis canina. Asimismo, en el último tiempo se ha popularizado el uso de principios activos pertenecientes a la familia de las isoxazolinas como afoxolaner (AFX), fluralaner y sarolaner para el tratamiento de demodicosis. Estos principios activos fueron aprobados en caninos inicialmente para la prevención de la infestación por pulgas y garrapatas, sin embargo recientemente se ha observado su efecto acaricida que los posiciona como una herramienta más para el tratamiento de la demodicosis. Uno de los objetivos de esta propuesta de tesis es estudiar diferentes alternativas terapéuticas efectivas y seguras para la demodicosis canina generalizada utilizando IVM y AFX como principios activos básicos. En este sentido, a lo largo de estos años en el Hospital Escuela de Pequeños Animales de la FCV-UNCPBA hemos reclutado pacientes con demodicosis que fueron tratados para la enfermedad (tanto con IVM como con AFX), estudiándolos mediante un score clínico dermatológico diseñado por el grupo, aislando la bacteria involucrada en la piodermia secundaria y su perfil de sensibilidad antimicrobiana, y al mismo tiempo analizando el perfil cinético y de distribución de la IVM en plasma mediante cromatografía líquida de alta performance (HPLC). Por otro lado, se sabe que la IVM es un sustrato de la glicoproteína-P (gPG), que se expresa en la barrera hematoencefálica de los mamíferos y su función es secretar xenobióticos fuera de las células. Esta proteína es codificada por el gen MDR1 que en algunos caninos puede presentar una mutación (fenotipo sensible a IVM asociado a la raza Collie y mestizos Collie). Por este motivo, otro de los objetivos planteados en la propuesta es la caracterización genética de los pacientes sometidos al tratamiento con IVM con la finalidad de realizar el tratamiento de los pacientes con seguridad. Es intención de este equipo seguir trabajando en el reclutamiento de pacientes que nos permita culminar con los objetivos propuestos. Fil: Martínez, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Maté, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Sanchez Bruni, Sergio Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: del Sole, Maria Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Jornadas de Investigación y posgrado: El desafío de visibilizar la Ciencia Tandil Argentina Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
description |
Los autores de la presente publicación nos encontramos trabajando en el proyecto de tesis titulado “Optimización del tratamiento de la demodicosis canina generalizada: estudio de ivermectina y afoxolaner” desde el año 2018. La demodicosis canina es una enfermedad dermatológica producida por ácaros del género Demodex spp. que posee dos formas de presentación, pustulosa y escamosa, según esté o no asociada a piodermias secundarias producidas principalmente por bacterias del género Staphylococcus spp., específicamente S. pseudintermedius. Al comienzo de este trabajo, el único tratamiento específico aprobado para la demodicosis canina se basaba en baños con amitraz, procedimiento que presenta eficacia variable y riesgo de intoxicación tanto para el paciente como para el operador. Debido a ello en la práctica diaria desde hace muchos años se trata empíricamente a los pacientes con la administración oral de formulaciones inyectables de lactonas macrocíclicas destinadas a otras especies, principalmente ivermectina (IVM) al 1%. Sin embargo, se carece de un estudio farmacocinético plasmático y dérmico de IVM en las dosis, vías y tiempos utilizados en el tratamiento de la demodicosis canina. Asimismo, en el último tiempo se ha popularizado el uso de principios activos pertenecientes a la familia de las isoxazolinas como afoxolaner (AFX), fluralaner y sarolaner para el tratamiento de demodicosis. Estos principios activos fueron aprobados en caninos inicialmente para la prevención de la infestación por pulgas y garrapatas, sin embargo recientemente se ha observado su efecto acaricida que los posiciona como una herramienta más para el tratamiento de la demodicosis. Uno de los objetivos de esta propuesta de tesis es estudiar diferentes alternativas terapéuticas efectivas y seguras para la demodicosis canina generalizada utilizando IVM y AFX como principios activos básicos. En este sentido, a lo largo de estos años en el Hospital Escuela de Pequeños Animales de la FCV-UNCPBA hemos reclutado pacientes con demodicosis que fueron tratados para la enfermedad (tanto con IVM como con AFX), estudiándolos mediante un score clínico dermatológico diseñado por el grupo, aislando la bacteria involucrada en la piodermia secundaria y su perfil de sensibilidad antimicrobiana, y al mismo tiempo analizando el perfil cinético y de distribución de la IVM en plasma mediante cromatografía líquida de alta performance (HPLC). Por otro lado, se sabe que la IVM es un sustrato de la glicoproteína-P (gPG), que se expresa en la barrera hematoencefálica de los mamíferos y su función es secretar xenobióticos fuera de las células. Esta proteína es codificada por el gen MDR1 que en algunos caninos puede presentar una mutación (fenotipo sensible a IVM asociado a la raza Collie y mestizos Collie). Por este motivo, otro de los objetivos planteados en la propuesta es la caracterización genética de los pacientes sometidos al tratamiento con IVM con la finalidad de realizar el tratamiento de los pacientes con seguridad. Es intención de este equipo seguir trabajando en el reclutamiento de pacientes que nos permita culminar con los objetivos propuestos. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/232642 Optimización del tratamiento de la demodicosis canina generalizada; Jornadas de Investigación y posgrado: El desafío de visibilizar la Ciencia; Tandil; Argentina; 2022; 33-33 978-950-658-579-2 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/232642 |
identifier_str_mv |
Optimización del tratamiento de la demodicosis canina generalizada; Jornadas de Investigación y posgrado: El desafío de visibilizar la Ciencia; Tandil; Argentina; 2022; 33-33 978-950-658-579-2 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.vet.unicen.edu.ar/media/attachments/2023/03/17/libro-de-resumenes-jiypg2022.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/msword application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613676701581312 |
score |
13.070432 |