La prevención del cáncer cervicouterino analizada desde la investigación evaluativa: Valoración multi-actoral sobre el alcance de la política en el Gran San Juan

Autores
Audisio, Mariana Gema; Lucero Manzano, María Alejandra; Castro, Vanesa Elizabeth; Luna, Cecilia Vanesa
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El Programa Provincial de Prevención de Cáncer Cervicouterino busca disminuir la tasa de incidencia y mortalidad por esta enfermedad en mujeres cuyo acceso a la salud se ve condicionado por múltiples factores. El diseño de la política gira en torno a la salud de las mujeres y al Estado como garante de ese derecho. El estudio analiza las principales acciones y resultados del programa, obtenidos en el periodo 2014-2016, en el Gran San Juan, a través de la investigación evaluativa. Se adoptó un enfoque mixto de investigación a fin de recuperar datos cuantitativos y cualitativos que permitan conocer, describir e interpretar el impacto de la enfermedad, la valoración sobre la política de salud desde la visión de mujeres y profesionales y poder construir lecciones aprendidas y recomendaciones que refuercen la política. Los resultados obtenidos permiten visibilizar la problemática incorporándola en la agenda pública local. El programa se desarrolla en un sistema de salud desarticulado donde las acciones de prevención resultan aisladas. Dificultades de infraestructura, escasez de recurso humano, cultura patriarcal dominante, responsabilización de la mujer sobre el cuidado personal, sumado a la débil cultura evaluativa de las políticas públicas, son los principales factores que influyen sobre el logro de los objetivos del programa.
The Cervical Cancer Prevention Program seeks to reduce the incidence and mortality rate of cervical cancer, mainly in women whose access to health is conditioned by multiple factors. This policy is designed around the health of women and the State as guarantor of that right. The study analyzes the main actions of the prevention program and its results achieved between 2014-2016, in the metropolitan area of San Juan, through evaluative research. A mixed research approach was applied, recovering quantitative and qualitative data to know describe and interpret the impact of the disease, the assessment of health policy from the perspective of women and professionals. In addition, this research aims to build lessons learned and recommendations that reinforce the policy. The results obtained helped to visualize the problem by incorporating it into the local public agenda. The program is executed in a disarticulated health system where prevention actions are isolated. There are infrastructure difficulties, lack of human resources, predominant patriarchal culture, responsibility towards women about personal care, added to the weak evaluation culture of public policies. These are the main factors that influence the achievement of the program’s objectives.
Fil: Audisio, Mariana Gema. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas; Argentina
Fil: Lucero Manzano, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas; Argentina
Fil: Castro, Vanesa Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas; Argentina
Fil: Luna, Cecilia Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas; Argentina
Materia
CÁNCER DE CUELLO DE UTERO
POLÍTICA DE SALUD
INVESTIGACIÓN EVALUATIVA
GÉNERO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156455

id CONICETDig_fa0e0ddb6a7d9dd01f3b80da34c24aa1
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156455
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La prevención del cáncer cervicouterino analizada desde la investigación evaluativa: Valoración multi-actoral sobre el alcance de la política en el Gran San JuanCervical-uterin cancer prevention analyzed through evaluative research: Multi-actoral assesment of policie’s scope in Gran San JuanAudisio, Mariana GemaLucero Manzano, María AlejandraCastro, Vanesa ElizabethLuna, Cecilia VanesaCÁNCER DE CUELLO DE UTEROPOLÍTICA DE SALUDINVESTIGACIÓN EVALUATIVAGÉNEROhttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3El Programa Provincial de Prevención de Cáncer Cervicouterino busca disminuir la tasa de incidencia y mortalidad por esta enfermedad en mujeres cuyo acceso a la salud se ve condicionado por múltiples factores. El diseño de la política gira en torno a la salud de las mujeres y al Estado como garante de ese derecho. El estudio analiza las principales acciones y resultados del programa, obtenidos en el periodo 2014-2016, en el Gran San Juan, a través de la investigación evaluativa. Se adoptó un enfoque mixto de investigación a fin de recuperar datos cuantitativos y cualitativos que permitan conocer, describir e interpretar el impacto de la enfermedad, la valoración sobre la política de salud desde la visión de mujeres y profesionales y poder construir lecciones aprendidas y recomendaciones que refuercen la política. Los resultados obtenidos permiten visibilizar la problemática incorporándola en la agenda pública local. El programa se desarrolla en un sistema de salud desarticulado donde las acciones de prevención resultan aisladas. Dificultades de infraestructura, escasez de recurso humano, cultura patriarcal dominante, responsabilización de la mujer sobre el cuidado personal, sumado a la débil cultura evaluativa de las políticas públicas, son los principales factores que influyen sobre el logro de los objetivos del programa.The Cervical Cancer Prevention Program seeks to reduce the incidence and mortality rate of cervical cancer, mainly in women whose access to health is conditioned by multiple factors. This policy is designed around the health of women and the State as guarantor of that right. The study analyzes the main actions of the prevention program and its results achieved between 2014-2016, in the metropolitan area of San Juan, through evaluative research. A mixed research approach was applied, recovering quantitative and qualitative data to know describe and interpret the impact of the disease, the assessment of health policy from the perspective of women and professionals. In addition, this research aims to build lessons learned and recommendations that reinforce the policy. The results obtained helped to visualize the problem by incorporating it into the local public agenda. The program is executed in a disarticulated health system where prevention actions are isolated. There are infrastructure difficulties, lack of human resources, predominant patriarchal culture, responsibility towards women about personal care, added to the weak evaluation culture of public policies. These are the main factors that influence the achievement of the program’s objectives.Fil: Audisio, Mariana Gema. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas; ArgentinaFil: Lucero Manzano, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas; ArgentinaFil: Castro, Vanesa Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas; ArgentinaFil: Luna, Cecilia Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas; ArgentinaUniversidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales2018-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/156455Audisio, Mariana Gema; Lucero Manzano, María Alejandra; Castro, Vanesa Elizabeth; Luna, Cecilia Vanesa; La prevención del cáncer cervicouterino analizada desde la investigación evaluativa: Valoración multi-actoral sobre el alcance de la política en el Gran San Juan; Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales; RevIISE; 12; 12; 10-2018; 189-2012250-5555CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/274info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:21:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/156455instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:21:21.425CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La prevención del cáncer cervicouterino analizada desde la investigación evaluativa: Valoración multi-actoral sobre el alcance de la política en el Gran San Juan
Cervical-uterin cancer prevention analyzed through evaluative research: Multi-actoral assesment of policie’s scope in Gran San Juan
title La prevención del cáncer cervicouterino analizada desde la investigación evaluativa: Valoración multi-actoral sobre el alcance de la política en el Gran San Juan
spellingShingle La prevención del cáncer cervicouterino analizada desde la investigación evaluativa: Valoración multi-actoral sobre el alcance de la política en el Gran San Juan
Audisio, Mariana Gema
CÁNCER DE CUELLO DE UTERO
POLÍTICA DE SALUD
INVESTIGACIÓN EVALUATIVA
GÉNERO
title_short La prevención del cáncer cervicouterino analizada desde la investigación evaluativa: Valoración multi-actoral sobre el alcance de la política en el Gran San Juan
title_full La prevención del cáncer cervicouterino analizada desde la investigación evaluativa: Valoración multi-actoral sobre el alcance de la política en el Gran San Juan
title_fullStr La prevención del cáncer cervicouterino analizada desde la investigación evaluativa: Valoración multi-actoral sobre el alcance de la política en el Gran San Juan
title_full_unstemmed La prevención del cáncer cervicouterino analizada desde la investigación evaluativa: Valoración multi-actoral sobre el alcance de la política en el Gran San Juan
title_sort La prevención del cáncer cervicouterino analizada desde la investigación evaluativa: Valoración multi-actoral sobre el alcance de la política en el Gran San Juan
dc.creator.none.fl_str_mv Audisio, Mariana Gema
Lucero Manzano, María Alejandra
Castro, Vanesa Elizabeth
Luna, Cecilia Vanesa
author Audisio, Mariana Gema
author_facet Audisio, Mariana Gema
Lucero Manzano, María Alejandra
Castro, Vanesa Elizabeth
Luna, Cecilia Vanesa
author_role author
author2 Lucero Manzano, María Alejandra
Castro, Vanesa Elizabeth
Luna, Cecilia Vanesa
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CÁNCER DE CUELLO DE UTERO
POLÍTICA DE SALUD
INVESTIGACIÓN EVALUATIVA
GÉNERO
topic CÁNCER DE CUELLO DE UTERO
POLÍTICA DE SALUD
INVESTIGACIÓN EVALUATIVA
GÉNERO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv El Programa Provincial de Prevención de Cáncer Cervicouterino busca disminuir la tasa de incidencia y mortalidad por esta enfermedad en mujeres cuyo acceso a la salud se ve condicionado por múltiples factores. El diseño de la política gira en torno a la salud de las mujeres y al Estado como garante de ese derecho. El estudio analiza las principales acciones y resultados del programa, obtenidos en el periodo 2014-2016, en el Gran San Juan, a través de la investigación evaluativa. Se adoptó un enfoque mixto de investigación a fin de recuperar datos cuantitativos y cualitativos que permitan conocer, describir e interpretar el impacto de la enfermedad, la valoración sobre la política de salud desde la visión de mujeres y profesionales y poder construir lecciones aprendidas y recomendaciones que refuercen la política. Los resultados obtenidos permiten visibilizar la problemática incorporándola en la agenda pública local. El programa se desarrolla en un sistema de salud desarticulado donde las acciones de prevención resultan aisladas. Dificultades de infraestructura, escasez de recurso humano, cultura patriarcal dominante, responsabilización de la mujer sobre el cuidado personal, sumado a la débil cultura evaluativa de las políticas públicas, son los principales factores que influyen sobre el logro de los objetivos del programa.
The Cervical Cancer Prevention Program seeks to reduce the incidence and mortality rate of cervical cancer, mainly in women whose access to health is conditioned by multiple factors. This policy is designed around the health of women and the State as guarantor of that right. The study analyzes the main actions of the prevention program and its results achieved between 2014-2016, in the metropolitan area of San Juan, through evaluative research. A mixed research approach was applied, recovering quantitative and qualitative data to know describe and interpret the impact of the disease, the assessment of health policy from the perspective of women and professionals. In addition, this research aims to build lessons learned and recommendations that reinforce the policy. The results obtained helped to visualize the problem by incorporating it into the local public agenda. The program is executed in a disarticulated health system where prevention actions are isolated. There are infrastructure difficulties, lack of human resources, predominant patriarchal culture, responsibility towards women about personal care, added to the weak evaluation culture of public policies. These are the main factors that influence the achievement of the program’s objectives.
Fil: Audisio, Mariana Gema. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas; Argentina
Fil: Lucero Manzano, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas; Argentina
Fil: Castro, Vanesa Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas; Argentina
Fil: Luna, Cecilia Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas; Argentina
description El Programa Provincial de Prevención de Cáncer Cervicouterino busca disminuir la tasa de incidencia y mortalidad por esta enfermedad en mujeres cuyo acceso a la salud se ve condicionado por múltiples factores. El diseño de la política gira en torno a la salud de las mujeres y al Estado como garante de ese derecho. El estudio analiza las principales acciones y resultados del programa, obtenidos en el periodo 2014-2016, en el Gran San Juan, a través de la investigación evaluativa. Se adoptó un enfoque mixto de investigación a fin de recuperar datos cuantitativos y cualitativos que permitan conocer, describir e interpretar el impacto de la enfermedad, la valoración sobre la política de salud desde la visión de mujeres y profesionales y poder construir lecciones aprendidas y recomendaciones que refuercen la política. Los resultados obtenidos permiten visibilizar la problemática incorporándola en la agenda pública local. El programa se desarrolla en un sistema de salud desarticulado donde las acciones de prevención resultan aisladas. Dificultades de infraestructura, escasez de recurso humano, cultura patriarcal dominante, responsabilización de la mujer sobre el cuidado personal, sumado a la débil cultura evaluativa de las políticas públicas, son los principales factores que influyen sobre el logro de los objetivos del programa.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/156455
Audisio, Mariana Gema; Lucero Manzano, María Alejandra; Castro, Vanesa Elizabeth; Luna, Cecilia Vanesa; La prevención del cáncer cervicouterino analizada desde la investigación evaluativa: Valoración multi-actoral sobre el alcance de la política en el Gran San Juan; Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales; RevIISE; 12; 12; 10-2018; 189-201
2250-5555
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/156455
identifier_str_mv Audisio, Mariana Gema; Lucero Manzano, María Alejandra; Castro, Vanesa Elizabeth; Luna, Cecilia Vanesa; La prevención del cáncer cervicouterino analizada desde la investigación evaluativa: Valoración multi-actoral sobre el alcance de la política en el Gran San Juan; Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales; RevIISE; 12; 12; 10-2018; 189-201
2250-5555
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/274
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083362227224576
score 13.22299