Visibilizando procesos de gentrificación en barrio Güemes
- Autores
- Boccolini, Sara María; Kirschenmann, Christian Samuel
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Para mejorar la posición de Córdoba como centro de producción y consumo regional y nacional, desde hace varias décadas se implementan políticas y normas orientadas a mejorar las condiciones de inversión y promover el aumento de la rentabilidad de las inversiones inmobiliarias privadas. Esto se traduce en el territorio principalmente en procesos de crecimiento por extensión (proyectado a su región metropolitana) y por transformaciones del área central y pericentral consolidadas. Particularmente, sobre las transformaciones de áreas centrales y pericentrales, las reflexiones locales (académicas y políticas) coinciden notablemente. Artículos, informes e investigaciones utilizan conceptos como "revitalización", "recuperación", "regeneración", "rehabilitación", "renovación", en casos donde los factores positivos de revalorización de la tierra o las propiedades inmobiliarias, o la transformación de una zona degradada en espacios comerciales de moda son exaltados hasta hacer desaparecer el conflicto social que implican estas transformaciones. En este contexto, es particularmente relevante la situación de lo que hoy es Güemes (originalmente barrios El Abrojal y Pueblo Nuevo), el sector que concentra uno de los procesos de transformación más intensos de Córdoba, en cuanto a inversión inmobiliaria, nuevas actividades de comercios y servicios, y nueva población. Actualmente, el barrio es protagonista de un proceso de "redescubrimiento" de su valor como patrimonio cultural urbano, configurándose en un polo cultural y turístico de la ciudad. En él es evidente el contraste entre dos corrientes: Por un lado, las políticas de revalorización patrimonial, pero reconstruyendo una identidad "más digerible", apta para el consumo masivo de turistas; una revalorización romántica de un fragmento específico del pasado. Por otro lado, las políticas de renovación urbana y densificación, basadas en el "aprovechamiento de un área hoy deprimida de la ciudad" para explotar todo su "potencial" como extensión del área central.
Fil: Boccolini, Sara María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación de la Vivienda; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
Fil: Kirschenmann, Christian Samuel. Bauhaus Universität - Weimar; Alemania. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina - Materia
-
GENTRIFICCIÓN
CÓRDOBA
GÜEMES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/110206
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f9af2c608b5760acd54ca36c3f870206 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/110206 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Visibilizando procesos de gentrificación en barrio GüemesBoccolini, Sara MaríaKirschenmann, Christian SamuelGENTRIFICCIÓNCÓRDOBAGÜEMEShttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5Para mejorar la posición de Córdoba como centro de producción y consumo regional y nacional, desde hace varias décadas se implementan políticas y normas orientadas a mejorar las condiciones de inversión y promover el aumento de la rentabilidad de las inversiones inmobiliarias privadas. Esto se traduce en el territorio principalmente en procesos de crecimiento por extensión (proyectado a su región metropolitana) y por transformaciones del área central y pericentral consolidadas. Particularmente, sobre las transformaciones de áreas centrales y pericentrales, las reflexiones locales (académicas y políticas) coinciden notablemente. Artículos, informes e investigaciones utilizan conceptos como "revitalización", "recuperación", "regeneración", "rehabilitación", "renovación", en casos donde los factores positivos de revalorización de la tierra o las propiedades inmobiliarias, o la transformación de una zona degradada en espacios comerciales de moda son exaltados hasta hacer desaparecer el conflicto social que implican estas transformaciones. En este contexto, es particularmente relevante la situación de lo que hoy es Güemes (originalmente barrios El Abrojal y Pueblo Nuevo), el sector que concentra uno de los procesos de transformación más intensos de Córdoba, en cuanto a inversión inmobiliaria, nuevas actividades de comercios y servicios, y nueva población. Actualmente, el barrio es protagonista de un proceso de "redescubrimiento" de su valor como patrimonio cultural urbano, configurándose en un polo cultural y turístico de la ciudad. En él es evidente el contraste entre dos corrientes: Por un lado, las políticas de revalorización patrimonial, pero reconstruyendo una identidad "más digerible", apta para el consumo masivo de turistas; una revalorización romántica de un fragmento específico del pasado. Por otro lado, las políticas de renovación urbana y densificación, basadas en el "aprovechamiento de un área hoy deprimida de la ciudad" para explotar todo su "potencial" como extensión del área central.Fil: Boccolini, Sara María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación de la Vivienda; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Kirschenmann, Christian Samuel. Bauhaus Universität - Weimar; Alemania. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de laVitas, CarolinaScully, Mariana2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/110206Boccolini, Sara María; Kirschenmann, Christian Samuel; Visibilizando procesos de gentrificación en barrio Güemes; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la ; 2017; 103-109978-987-1494-97-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:06:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/110206instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:06:02.51CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Visibilizando procesos de gentrificación en barrio Güemes |
title |
Visibilizando procesos de gentrificación en barrio Güemes |
spellingShingle |
Visibilizando procesos de gentrificación en barrio Güemes Boccolini, Sara María GENTRIFICCIÓN CÓRDOBA GÜEMES |
title_short |
Visibilizando procesos de gentrificación en barrio Güemes |
title_full |
Visibilizando procesos de gentrificación en barrio Güemes |
title_fullStr |
Visibilizando procesos de gentrificación en barrio Güemes |
title_full_unstemmed |
Visibilizando procesos de gentrificación en barrio Güemes |
title_sort |
Visibilizando procesos de gentrificación en barrio Güemes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Boccolini, Sara María Kirschenmann, Christian Samuel |
author |
Boccolini, Sara María |
author_facet |
Boccolini, Sara María Kirschenmann, Christian Samuel |
author_role |
author |
author2 |
Kirschenmann, Christian Samuel |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Vitas, Carolina Scully, Mariana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
GENTRIFICCIÓN CÓRDOBA GÜEMES |
topic |
GENTRIFICCIÓN CÓRDOBA GÜEMES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.7 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Para mejorar la posición de Córdoba como centro de producción y consumo regional y nacional, desde hace varias décadas se implementan políticas y normas orientadas a mejorar las condiciones de inversión y promover el aumento de la rentabilidad de las inversiones inmobiliarias privadas. Esto se traduce en el territorio principalmente en procesos de crecimiento por extensión (proyectado a su región metropolitana) y por transformaciones del área central y pericentral consolidadas. Particularmente, sobre las transformaciones de áreas centrales y pericentrales, las reflexiones locales (académicas y políticas) coinciden notablemente. Artículos, informes e investigaciones utilizan conceptos como "revitalización", "recuperación", "regeneración", "rehabilitación", "renovación", en casos donde los factores positivos de revalorización de la tierra o las propiedades inmobiliarias, o la transformación de una zona degradada en espacios comerciales de moda son exaltados hasta hacer desaparecer el conflicto social que implican estas transformaciones. En este contexto, es particularmente relevante la situación de lo que hoy es Güemes (originalmente barrios El Abrojal y Pueblo Nuevo), el sector que concentra uno de los procesos de transformación más intensos de Córdoba, en cuanto a inversión inmobiliaria, nuevas actividades de comercios y servicios, y nueva población. Actualmente, el barrio es protagonista de un proceso de "redescubrimiento" de su valor como patrimonio cultural urbano, configurándose en un polo cultural y turístico de la ciudad. En él es evidente el contraste entre dos corrientes: Por un lado, las políticas de revalorización patrimonial, pero reconstruyendo una identidad "más digerible", apta para el consumo masivo de turistas; una revalorización romántica de un fragmento específico del pasado. Por otro lado, las políticas de renovación urbana y densificación, basadas en el "aprovechamiento de un área hoy deprimida de la ciudad" para explotar todo su "potencial" como extensión del área central. Fil: Boccolini, Sara María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación de la Vivienda; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina Fil: Kirschenmann, Christian Samuel. Bauhaus Universität - Weimar; Alemania. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina |
description |
Para mejorar la posición de Córdoba como centro de producción y consumo regional y nacional, desde hace varias décadas se implementan políticas y normas orientadas a mejorar las condiciones de inversión y promover el aumento de la rentabilidad de las inversiones inmobiliarias privadas. Esto se traduce en el territorio principalmente en procesos de crecimiento por extensión (proyectado a su región metropolitana) y por transformaciones del área central y pericentral consolidadas. Particularmente, sobre las transformaciones de áreas centrales y pericentrales, las reflexiones locales (académicas y políticas) coinciden notablemente. Artículos, informes e investigaciones utilizan conceptos como "revitalización", "recuperación", "regeneración", "rehabilitación", "renovación", en casos donde los factores positivos de revalorización de la tierra o las propiedades inmobiliarias, o la transformación de una zona degradada en espacios comerciales de moda son exaltados hasta hacer desaparecer el conflicto social que implican estas transformaciones. En este contexto, es particularmente relevante la situación de lo que hoy es Güemes (originalmente barrios El Abrojal y Pueblo Nuevo), el sector que concentra uno de los procesos de transformación más intensos de Córdoba, en cuanto a inversión inmobiliaria, nuevas actividades de comercios y servicios, y nueva población. Actualmente, el barrio es protagonista de un proceso de "redescubrimiento" de su valor como patrimonio cultural urbano, configurándose en un polo cultural y turístico de la ciudad. En él es evidente el contraste entre dos corrientes: Por un lado, las políticas de revalorización patrimonial, pero reconstruyendo una identidad "más digerible", apta para el consumo masivo de turistas; una revalorización romántica de un fragmento específico del pasado. Por otro lado, las políticas de renovación urbana y densificación, basadas en el "aprovechamiento de un área hoy deprimida de la ciudad" para explotar todo su "potencial" como extensión del área central. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/110206 Boccolini, Sara María; Kirschenmann, Christian Samuel; Visibilizando procesos de gentrificación en barrio Güemes; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la ; 2017; 103-109 978-987-1494-97-2 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/110206 |
identifier_str_mv |
Boccolini, Sara María; Kirschenmann, Christian Samuel; Visibilizando procesos de gentrificación en barrio Güemes; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la ; 2017; 103-109 978-987-1494-97-2 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269939430326272 |
score |
13.13397 |