Acumulación de oxfendazole en Ascaris suum
- Autores
- Ceballos, Laura; Cadenazzi, Gabriela Esther; Dominguez, Maria Paula; Cantón, Candela; Moreno Torrejon, Laura; Lanusse, Carlos Edmundo; Alvarez, Luis Ignacio
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Para asegurar que un antihelmíntico benzimidazole alcance una elevada eficacia nematodicida en especies monogástricas, por lo general es necesario la administración de dosis múltiples. Sin embargo, oxfendazole (OFZ) resultó completamente eficaz contra Ascaris suum y otros nematodos gastrointestinales del cerdo, incluyendo Trichuris, a una única dosis oral de 30 mg/kg (2). El objetivo del presente trabajo fue estudiar la relación entre las concentraciones de OFZ/metabolitos en A. suum, plasma, mucosas y contenido intestinal a diferentes tiempos post-administración de OFZ en cerdos. Se utilizaron 8 cerdos naturalmente infectados con A. suum. Los mismos fueron tratados con OFZ (30 mg/kg) por vía oral. Los animales fueron sacrificados a diferentes tiempos (3, 6 y 12 h) post-tratamiento para la obtención de muestras de A. suum, plasma, contenido y mucosa intestinal. Las concentraciones de OFZ/metabolitos se cuantificaron por HPLC.OFZ fue la principal molécula detectada en las diferentes matrices evaluadas. La concentración máxima de OFZ en plasma (3.67± 1.33 µg/mL) fue alcanzada a las 6 h post-tratamiento. En A. suum se cuantificaron concentraciones en el rango de 1.25-2.64 µg/gentre las 3 y las 12 h post-tratamiento, las cuales resultaron inferiores a las observadas en el contenido intestinal. En la mucosa del intestino delgado se cuantificó una concentración máxima de OFZ de 4,69 ± 3,15 µg/g. Las mayores concentraciones de fenbendazole (fármaco activo producto de la reducción microbiana de OFZ) fueron cuantificadas en la mucosa del intestino grueso a las 6 h post-tratamiento (3.6 ± 1.5 µg/g).Los resultados obtenidos indican que las concentraciones de OFZ en contenido intestinal aseguran la acumulación de fármaco en A. suum. Es de esperar que incrementos en la cantidad de fármaco presente en el medio que rodea al parásito, se correlacionen con incrementos en las concentraciones dentro del parásito y elevada eficacia clínica.
Fil: Ceballos, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Cadenazzi, Gabriela Esther. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Farmacología; Argentina
Fil: Dominguez, Maria Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Cantón, Candela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Moreno Torrejon, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Lanusse, Carlos Edmundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Alvarez, Luis Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
XLVII Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Farmacología Experimental; VI Congreso Iberoamericano de Ciencias Farmacéuticas y III Congreso Sudamericano de Biofarmacia y Farmacocinética
Córdoba
Argentina
Sociedad Argentina de Farmacología Experimental
Universidad de la República Uruguay. Facultad de Química - Materia
-
Ascaris suum
Oxfendazole
Acumulación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/184811
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f95c5676f835288734aee4d3cbd2e348 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/184811 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Acumulación de oxfendazole en Ascaris suumCeballos, LauraCadenazzi, Gabriela EstherDominguez, Maria PaulaCantón, CandelaMoreno Torrejon, LauraLanusse, Carlos EdmundoAlvarez, Luis IgnacioAscaris suumOxfendazoleAcumulaciónhttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4Para asegurar que un antihelmíntico benzimidazole alcance una elevada eficacia nematodicida en especies monogástricas, por lo general es necesario la administración de dosis múltiples. Sin embargo, oxfendazole (OFZ) resultó completamente eficaz contra Ascaris suum y otros nematodos gastrointestinales del cerdo, incluyendo Trichuris, a una única dosis oral de 30 mg/kg (2). El objetivo del presente trabajo fue estudiar la relación entre las concentraciones de OFZ/metabolitos en A. suum, plasma, mucosas y contenido intestinal a diferentes tiempos post-administración de OFZ en cerdos. Se utilizaron 8 cerdos naturalmente infectados con A. suum. Los mismos fueron tratados con OFZ (30 mg/kg) por vía oral. Los animales fueron sacrificados a diferentes tiempos (3, 6 y 12 h) post-tratamiento para la obtención de muestras de A. suum, plasma, contenido y mucosa intestinal. Las concentraciones de OFZ/metabolitos se cuantificaron por HPLC.OFZ fue la principal molécula detectada en las diferentes matrices evaluadas. La concentración máxima de OFZ en plasma (3.67± 1.33 µg/mL) fue alcanzada a las 6 h post-tratamiento. En A. suum se cuantificaron concentraciones en el rango de 1.25-2.64 µg/gentre las 3 y las 12 h post-tratamiento, las cuales resultaron inferiores a las observadas en el contenido intestinal. En la mucosa del intestino delgado se cuantificó una concentración máxima de OFZ de 4,69 ± 3,15 µg/g. Las mayores concentraciones de fenbendazole (fármaco activo producto de la reducción microbiana de OFZ) fueron cuantificadas en la mucosa del intestino grueso a las 6 h post-tratamiento (3.6 ± 1.5 µg/g).Los resultados obtenidos indican que las concentraciones de OFZ en contenido intestinal aseguran la acumulación de fármaco en A. suum. Es de esperar que incrementos en la cantidad de fármaco presente en el medio que rodea al parásito, se correlacionen con incrementos en las concentraciones dentro del parásito y elevada eficacia clínica.Fil: Ceballos, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Cadenazzi, Gabriela Esther. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Farmacología; ArgentinaFil: Dominguez, Maria Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Cantón, Candela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Moreno Torrejon, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Lanusse, Carlos Edmundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Alvarez, Luis Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaXLVII Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Farmacología Experimental; VI Congreso Iberoamericano de Ciencias Farmacéuticas y III Congreso Sudamericano de Biofarmacia y FarmacocinéticaCórdobaArgentinaSociedad Argentina de Farmacología ExperimentalUniversidad de la República Uruguay. Facultad de QuímicaSociedad Argentina de Farmacología Experimental2015info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/184811Acumulación de oxfendazole en Ascaris suum; XLVII Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Farmacología Experimental; VI Congreso Iberoamericano de Ciencias Farmacéuticas y III Congreso Sudamericano de Biofarmacia y Farmacocinética; Córdoba; Argentina; 2015; 1-52250-4079CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aafeargentina.org/wp-content/uploads/2021/07/ACTA_2015.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:18:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/184811instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:18:44.019CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Acumulación de oxfendazole en Ascaris suum |
title |
Acumulación de oxfendazole en Ascaris suum |
spellingShingle |
Acumulación de oxfendazole en Ascaris suum Ceballos, Laura Ascaris suum Oxfendazole Acumulación |
title_short |
Acumulación de oxfendazole en Ascaris suum |
title_full |
Acumulación de oxfendazole en Ascaris suum |
title_fullStr |
Acumulación de oxfendazole en Ascaris suum |
title_full_unstemmed |
Acumulación de oxfendazole en Ascaris suum |
title_sort |
Acumulación de oxfendazole en Ascaris suum |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ceballos, Laura Cadenazzi, Gabriela Esther Dominguez, Maria Paula Cantón, Candela Moreno Torrejon, Laura Lanusse, Carlos Edmundo Alvarez, Luis Ignacio |
author |
Ceballos, Laura |
author_facet |
Ceballos, Laura Cadenazzi, Gabriela Esther Dominguez, Maria Paula Cantón, Candela Moreno Torrejon, Laura Lanusse, Carlos Edmundo Alvarez, Luis Ignacio |
author_role |
author |
author2 |
Cadenazzi, Gabriela Esther Dominguez, Maria Paula Cantón, Candela Moreno Torrejon, Laura Lanusse, Carlos Edmundo Alvarez, Luis Ignacio |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ascaris suum Oxfendazole Acumulación |
topic |
Ascaris suum Oxfendazole Acumulación |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.3 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Para asegurar que un antihelmíntico benzimidazole alcance una elevada eficacia nematodicida en especies monogástricas, por lo general es necesario la administración de dosis múltiples. Sin embargo, oxfendazole (OFZ) resultó completamente eficaz contra Ascaris suum y otros nematodos gastrointestinales del cerdo, incluyendo Trichuris, a una única dosis oral de 30 mg/kg (2). El objetivo del presente trabajo fue estudiar la relación entre las concentraciones de OFZ/metabolitos en A. suum, plasma, mucosas y contenido intestinal a diferentes tiempos post-administración de OFZ en cerdos. Se utilizaron 8 cerdos naturalmente infectados con A. suum. Los mismos fueron tratados con OFZ (30 mg/kg) por vía oral. Los animales fueron sacrificados a diferentes tiempos (3, 6 y 12 h) post-tratamiento para la obtención de muestras de A. suum, plasma, contenido y mucosa intestinal. Las concentraciones de OFZ/metabolitos se cuantificaron por HPLC.OFZ fue la principal molécula detectada en las diferentes matrices evaluadas. La concentración máxima de OFZ en plasma (3.67± 1.33 µg/mL) fue alcanzada a las 6 h post-tratamiento. En A. suum se cuantificaron concentraciones en el rango de 1.25-2.64 µg/gentre las 3 y las 12 h post-tratamiento, las cuales resultaron inferiores a las observadas en el contenido intestinal. En la mucosa del intestino delgado se cuantificó una concentración máxima de OFZ de 4,69 ± 3,15 µg/g. Las mayores concentraciones de fenbendazole (fármaco activo producto de la reducción microbiana de OFZ) fueron cuantificadas en la mucosa del intestino grueso a las 6 h post-tratamiento (3.6 ± 1.5 µg/g).Los resultados obtenidos indican que las concentraciones de OFZ en contenido intestinal aseguran la acumulación de fármaco en A. suum. Es de esperar que incrementos en la cantidad de fármaco presente en el medio que rodea al parásito, se correlacionen con incrementos en las concentraciones dentro del parásito y elevada eficacia clínica. Fil: Ceballos, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Cadenazzi, Gabriela Esther. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Farmacología; Argentina Fil: Dominguez, Maria Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Cantón, Candela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Moreno Torrejon, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Lanusse, Carlos Edmundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Alvarez, Luis Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina XLVII Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Farmacología Experimental; VI Congreso Iberoamericano de Ciencias Farmacéuticas y III Congreso Sudamericano de Biofarmacia y Farmacocinética Córdoba Argentina Sociedad Argentina de Farmacología Experimental Universidad de la República Uruguay. Facultad de Química |
description |
Para asegurar que un antihelmíntico benzimidazole alcance una elevada eficacia nematodicida en especies monogástricas, por lo general es necesario la administración de dosis múltiples. Sin embargo, oxfendazole (OFZ) resultó completamente eficaz contra Ascaris suum y otros nematodos gastrointestinales del cerdo, incluyendo Trichuris, a una única dosis oral de 30 mg/kg (2). El objetivo del presente trabajo fue estudiar la relación entre las concentraciones de OFZ/metabolitos en A. suum, plasma, mucosas y contenido intestinal a diferentes tiempos post-administración de OFZ en cerdos. Se utilizaron 8 cerdos naturalmente infectados con A. suum. Los mismos fueron tratados con OFZ (30 mg/kg) por vía oral. Los animales fueron sacrificados a diferentes tiempos (3, 6 y 12 h) post-tratamiento para la obtención de muestras de A. suum, plasma, contenido y mucosa intestinal. Las concentraciones de OFZ/metabolitos se cuantificaron por HPLC.OFZ fue la principal molécula detectada en las diferentes matrices evaluadas. La concentración máxima de OFZ en plasma (3.67± 1.33 µg/mL) fue alcanzada a las 6 h post-tratamiento. En A. suum se cuantificaron concentraciones en el rango de 1.25-2.64 µg/gentre las 3 y las 12 h post-tratamiento, las cuales resultaron inferiores a las observadas en el contenido intestinal. En la mucosa del intestino delgado se cuantificó una concentración máxima de OFZ de 4,69 ± 3,15 µg/g. Las mayores concentraciones de fenbendazole (fármaco activo producto de la reducción microbiana de OFZ) fueron cuantificadas en la mucosa del intestino grueso a las 6 h post-tratamiento (3.6 ± 1.5 µg/g).Los resultados obtenidos indican que las concentraciones de OFZ en contenido intestinal aseguran la acumulación de fármaco en A. suum. Es de esperar que incrementos en la cantidad de fármaco presente en el medio que rodea al parásito, se correlacionen con incrementos en las concentraciones dentro del parásito y elevada eficacia clínica. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/184811 Acumulación de oxfendazole en Ascaris suum; XLVII Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Farmacología Experimental; VI Congreso Iberoamericano de Ciencias Farmacéuticas y III Congreso Sudamericano de Biofarmacia y Farmacocinética; Córdoba; Argentina; 2015; 1-5 2250-4079 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/184811 |
identifier_str_mv |
Acumulación de oxfendazole en Ascaris suum; XLVII Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Farmacología Experimental; VI Congreso Iberoamericano de Ciencias Farmacéuticas y III Congreso Sudamericano de Biofarmacia y Farmacocinética; Córdoba; Argentina; 2015; 1-5 2250-4079 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aafeargentina.org/wp-content/uploads/2021/07/ACTA_2015.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Farmacología Experimental |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Farmacología Experimental |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842981022852972544 |
score |
12.48226 |