Segmentación del mercado de trabajo y trayectorias laborales ante el impacto del COVID-19 en la Argentina urbana

Autores
Donza, Eduardo Ricardo; Poy Piñeiro, Santiago; Salvia, Hector Agustin
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Numerosas investigaciones en los últimos años se han dirigido a examinar el impacto de la crisis económica derivada de la pandemia en el mercado de trabajo y la estructura social en la Argentina. Este artículo aborda un interrogante central: ¿de qué manera y con qué selectividad impactó la crisis económico-sanitaria en las trayectorias laborales de corto plazo de la población trabajadora en la sociedad argentina urbana? Este artículo presenta evidencias sobre las trayectorias laborales de corto plazo para el período 2019-2020-2021 a partir de un panel de la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA) ? Serie Agenda para la Equidad, de la Universidad Católica Argentina. Se exhibe que los trabajadores de menores calificaciones tuvieron las mayores chances de perder el empleo en 2020, que un segmento vulnerable de la fuerza de trabajo (mujeres, jóvenes mayores, en su mayoría insertos originalmente en sectores informales y con empleos precarios) tuvieron más probabilidad de no retornar al mercado laboral y que el regreso a la ocupación estuvo frecuentemente asociado con empleos precarios y con remuneraciones menores que antes de la pandemia.
Much research in recent years has been directed at examining the impact of the economic crisis derived from the pandemic on the labor market and the social structure in Argentina. This paper addresses a central question: how and with what selectivity did the crisis impact on the short-term labor trajectories of the working population in urban areas of Argentina? This article presents evidence on short-term labor trajectories for the period 2019-2020-2021 based on a panel of the Encuesta de la Deuda Social Argentina-Serie Agenda para la Equidad, of the Universidad Católica Argentina. It shows that low-qualified workers had the highest chances of losing their jobs in 2020, that a vulnerable segment of the labor force (women, older youth, mostly originally inserted in informal sectors and with precarious jobs) were more likely not to return to the labor market, and that the return to employment was often associated with precarious jobs and lower wages than before the pandemic.
Fil: Donza, Eduardo Ricardo. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Secretaría Académica. Dirección de Investigaciones. Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Poy Piñeiro, Santiago. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Secretaría Académica. Dirección de Investigaciones. Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Salvia, Hector Agustin. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Secretaría Académica. Dirección de Investigaciones. Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Materia
COVID-19
Trayectorias laborales
Sector informal
precariedad laboral
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/224043

id CONICETDig_f8fe3697ac82d96e36311bab6e696284
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/224043
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Segmentación del mercado de trabajo y trayectorias laborales ante el impacto del COVID-19 en la Argentina urbanaDonza, Eduardo RicardoPoy Piñeiro, SantiagoSalvia, Hector AgustinCOVID-19Trayectorias laboralesSector informalprecariedad laboralhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Numerosas investigaciones en los últimos años se han dirigido a examinar el impacto de la crisis económica derivada de la pandemia en el mercado de trabajo y la estructura social en la Argentina. Este artículo aborda un interrogante central: ¿de qué manera y con qué selectividad impactó la crisis económico-sanitaria en las trayectorias laborales de corto plazo de la población trabajadora en la sociedad argentina urbana? Este artículo presenta evidencias sobre las trayectorias laborales de corto plazo para el período 2019-2020-2021 a partir de un panel de la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA) ? Serie Agenda para la Equidad, de la Universidad Católica Argentina. Se exhibe que los trabajadores de menores calificaciones tuvieron las mayores chances de perder el empleo en 2020, que un segmento vulnerable de la fuerza de trabajo (mujeres, jóvenes mayores, en su mayoría insertos originalmente en sectores informales y con empleos precarios) tuvieron más probabilidad de no retornar al mercado laboral y que el regreso a la ocupación estuvo frecuentemente asociado con empleos precarios y con remuneraciones menores que antes de la pandemia.Much research in recent years has been directed at examining the impact of the economic crisis derived from the pandemic on the labor market and the social structure in Argentina. This paper addresses a central question: how and with what selectivity did the crisis impact on the short-term labor trajectories of the working population in urban areas of Argentina? This article presents evidence on short-term labor trajectories for the period 2019-2020-2021 based on a panel of the Encuesta de la Deuda Social Argentina-Serie Agenda para la Equidad, of the Universidad Católica Argentina. It shows that low-qualified workers had the highest chances of losing their jobs in 2020, that a vulnerable segment of the labor force (women, older youth, mostly originally inserted in informal sectors and with precarious jobs) were more likely not to return to the labor market, and that the return to employment was often associated with precarious jobs and lower wages than before the pandemic.Fil: Donza, Eduardo Ricardo. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Secretaría Académica. Dirección de Investigaciones. Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Poy Piñeiro, Santiago. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Secretaría Académica. Dirección de Investigaciones. Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Salvia, Hector Agustin. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Secretaría Académica. Dirección de Investigaciones. Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales2022-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/224043Donza, Eduardo Ricardo; Poy Piñeiro, Santiago; Salvia, Hector Agustin; Segmentación del mercado de trabajo y trayectorias laborales ante el impacto del COVID-19 en la Argentina urbana; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Entramados y Perspectivas; 12; 12; 12-2022; 107-1361853-6484CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/entramadosyperspectivas/article/view/7865info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:05:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/224043instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:05:46.344CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Segmentación del mercado de trabajo y trayectorias laborales ante el impacto del COVID-19 en la Argentina urbana
title Segmentación del mercado de trabajo y trayectorias laborales ante el impacto del COVID-19 en la Argentina urbana
spellingShingle Segmentación del mercado de trabajo y trayectorias laborales ante el impacto del COVID-19 en la Argentina urbana
Donza, Eduardo Ricardo
COVID-19
Trayectorias laborales
Sector informal
precariedad laboral
title_short Segmentación del mercado de trabajo y trayectorias laborales ante el impacto del COVID-19 en la Argentina urbana
title_full Segmentación del mercado de trabajo y trayectorias laborales ante el impacto del COVID-19 en la Argentina urbana
title_fullStr Segmentación del mercado de trabajo y trayectorias laborales ante el impacto del COVID-19 en la Argentina urbana
title_full_unstemmed Segmentación del mercado de trabajo y trayectorias laborales ante el impacto del COVID-19 en la Argentina urbana
title_sort Segmentación del mercado de trabajo y trayectorias laborales ante el impacto del COVID-19 en la Argentina urbana
dc.creator.none.fl_str_mv Donza, Eduardo Ricardo
Poy Piñeiro, Santiago
Salvia, Hector Agustin
author Donza, Eduardo Ricardo
author_facet Donza, Eduardo Ricardo
Poy Piñeiro, Santiago
Salvia, Hector Agustin
author_role author
author2 Poy Piñeiro, Santiago
Salvia, Hector Agustin
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv COVID-19
Trayectorias laborales
Sector informal
precariedad laboral
topic COVID-19
Trayectorias laborales
Sector informal
precariedad laboral
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Numerosas investigaciones en los últimos años se han dirigido a examinar el impacto de la crisis económica derivada de la pandemia en el mercado de trabajo y la estructura social en la Argentina. Este artículo aborda un interrogante central: ¿de qué manera y con qué selectividad impactó la crisis económico-sanitaria en las trayectorias laborales de corto plazo de la población trabajadora en la sociedad argentina urbana? Este artículo presenta evidencias sobre las trayectorias laborales de corto plazo para el período 2019-2020-2021 a partir de un panel de la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA) ? Serie Agenda para la Equidad, de la Universidad Católica Argentina. Se exhibe que los trabajadores de menores calificaciones tuvieron las mayores chances de perder el empleo en 2020, que un segmento vulnerable de la fuerza de trabajo (mujeres, jóvenes mayores, en su mayoría insertos originalmente en sectores informales y con empleos precarios) tuvieron más probabilidad de no retornar al mercado laboral y que el regreso a la ocupación estuvo frecuentemente asociado con empleos precarios y con remuneraciones menores que antes de la pandemia.
Much research in recent years has been directed at examining the impact of the economic crisis derived from the pandemic on the labor market and the social structure in Argentina. This paper addresses a central question: how and with what selectivity did the crisis impact on the short-term labor trajectories of the working population in urban areas of Argentina? This article presents evidence on short-term labor trajectories for the period 2019-2020-2021 based on a panel of the Encuesta de la Deuda Social Argentina-Serie Agenda para la Equidad, of the Universidad Católica Argentina. It shows that low-qualified workers had the highest chances of losing their jobs in 2020, that a vulnerable segment of the labor force (women, older youth, mostly originally inserted in informal sectors and with precarious jobs) were more likely not to return to the labor market, and that the return to employment was often associated with precarious jobs and lower wages than before the pandemic.
Fil: Donza, Eduardo Ricardo. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Secretaría Académica. Dirección de Investigaciones. Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Poy Piñeiro, Santiago. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Secretaría Académica. Dirección de Investigaciones. Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Salvia, Hector Agustin. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Secretaría Académica. Dirección de Investigaciones. Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
description Numerosas investigaciones en los últimos años se han dirigido a examinar el impacto de la crisis económica derivada de la pandemia en el mercado de trabajo y la estructura social en la Argentina. Este artículo aborda un interrogante central: ¿de qué manera y con qué selectividad impactó la crisis económico-sanitaria en las trayectorias laborales de corto plazo de la población trabajadora en la sociedad argentina urbana? Este artículo presenta evidencias sobre las trayectorias laborales de corto plazo para el período 2019-2020-2021 a partir de un panel de la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA) ? Serie Agenda para la Equidad, de la Universidad Católica Argentina. Se exhibe que los trabajadores de menores calificaciones tuvieron las mayores chances de perder el empleo en 2020, que un segmento vulnerable de la fuerza de trabajo (mujeres, jóvenes mayores, en su mayoría insertos originalmente en sectores informales y con empleos precarios) tuvieron más probabilidad de no retornar al mercado laboral y que el regreso a la ocupación estuvo frecuentemente asociado con empleos precarios y con remuneraciones menores que antes de la pandemia.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/224043
Donza, Eduardo Ricardo; Poy Piñeiro, Santiago; Salvia, Hector Agustin; Segmentación del mercado de trabajo y trayectorias laborales ante el impacto del COVID-19 en la Argentina urbana; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Entramados y Perspectivas; 12; 12; 12-2022; 107-136
1853-6484
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/224043
identifier_str_mv Donza, Eduardo Ricardo; Poy Piñeiro, Santiago; Salvia, Hector Agustin; Segmentación del mercado de trabajo y trayectorias laborales ante el impacto del COVID-19 en la Argentina urbana; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Entramados y Perspectivas; 12; 12; 12-2022; 107-136
1853-6484
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/entramadosyperspectivas/article/view/7865
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613898015080448
score 13.070432