Ethos, pathos y logos: Resignificaciones en el marco de los Estudios del Discurso

Autores
Sal Paz, Julio Cesar; Maldonado, Silvia Dolores
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Aristóteles en su Retórica (2002) sostiene que el hombre no es solo un ser racional, sino que responde también a las emociones, motivo por el cual resulta imprescindible abordar el fenómeno de la persuasión. De este modo, establece que todo discurso, si pretende incidir sobre la audiencia, debe aludir, necesariamente, a tres dimensiones: el lógos, el êthos y el pathos. En efecto, a lo largo de los siglos, este campo disciplinar ha posibilitado la explicación de la eficacia comunicativa de diversos géneros de discursos desarrollados en numerosos ámbitos de la práctica social. En este sentido, entendemos con Perelman y Olbrechts Tyteca (1989: 34) que la Retórica es "el estudio de las técnicas persuasivas que permiten provocar o aumentar la adhesión de las personas a las tesis presentadas para su asentimiento". Desde esta perspectiva, toda interacción para ser exitosa deberá contemplar lo que puede concebirse como situación retórica, circunstancia constituida por la intención discursiva del enunciador -quien se construye de determinada manera para lograr su objetivo-; el tópico o asunto del mensaje y el destinatario, blanco de la persuasión. Actualmente, la tríada conformada por las nociones de êthos, lógos y pathos ha sido rescatada con grado variable de sistematicidad por investigadores del área de los estudios del discurso, principalmente por la escuela francesa (Maingueneau, 2002, 2008, 2009; Charaudeau, 2000, 2006, 2011, etc.), para sustentar el análisis de la escena enunciativa en el abordaje de prácticas discursivas y géneros diversos (políticos, publicitarios, académicos, etc.). El propósito de esta comunicación es efectuar una revisión crítica de estos conceptos y examinar su recurrencia en los trabajos de diferentes especialistas para elaborar un estado de la cuestión que permita constatar la vigencia del pensamiento clásico en enfoques teórico-metodológicos contemporáneos.
Aristotle in his Rhetoric (2002) argues that man is not only a rational being, but also responds to emotions, which is why it is essential to address the phenomenon of persuasion. In this way, it establishes that all discourse, if it pretends to influence the audience, must allude, necessarily, to three dimensions: the logos, the êthos and the pathos. Indeed, over the centuries, this disciplinary field has made possible the explanation of the communicative effectiveness of various genres of discourses developed in numerous areas of social practice. In this sense, we understand with Perelman and Olbrechts Tyteca (1989: 34) that Rhetoric is "the study of persuasive techniques that allow to provoke or increase the adhesion of people to the theses presented for their assent". From this perspective, any interaction to be successful must contemplate what can be conceived as a rhetorical situation, a circumstance constituted by the discursive intention of the enunciator -who is constructed in a certain way to achieve its objective-; the topic or subject of the message and the recipient, target of persuasion. Currently, the triad consisting of the notions of êthos, logos and pathos has been rescued with a variable degree of systematicity by researchers in the area of discourse studies, mainly by the French school (Maingueneau, 2002, 2008, 2009, Charaudeau, 2000, 2006, 2011, etc.), to support the analysis of the enunciative scene in the approach to discursive practices and diverse genres (political, advertising, academic, etc.). The purpose of this communication is to make a critical review of these concepts and examine their recurrence in the work of different specialists to develop a state of the art that allows to verify the validity of classical thinking in contemporary theoretical-methodological approaches.
Fil: Sal Paz, Julio Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; Argentina
Fil: Maldonado, Silvia Dolores. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Lingüística y Literatura Hispanoamericana; Argentina
Materia
Retórica clásica
Teoría de la argumentación
Análisis del discurso
Estrategias discursivas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/184415

id CONICETDig_f8b99eb5d7680a39882f178c9d93a689
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/184415
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Ethos, pathos y logos: Resignificaciones en el marco de los Estudios del DiscursoSal Paz, Julio CesarMaldonado, Silvia DoloresRetórica clásicaTeoría de la argumentaciónAnálisis del discursoEstrategias discursivashttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Aristóteles en su Retórica (2002) sostiene que el hombre no es solo un ser racional, sino que responde también a las emociones, motivo por el cual resulta imprescindible abordar el fenómeno de la persuasión. De este modo, establece que todo discurso, si pretende incidir sobre la audiencia, debe aludir, necesariamente, a tres dimensiones: el lógos, el êthos y el pathos. En efecto, a lo largo de los siglos, este campo disciplinar ha posibilitado la explicación de la eficacia comunicativa de diversos géneros de discursos desarrollados en numerosos ámbitos de la práctica social. En este sentido, entendemos con Perelman y Olbrechts Tyteca (1989: 34) que la Retórica es "el estudio de las técnicas persuasivas que permiten provocar o aumentar la adhesión de las personas a las tesis presentadas para su asentimiento". Desde esta perspectiva, toda interacción para ser exitosa deberá contemplar lo que puede concebirse como situación retórica, circunstancia constituida por la intención discursiva del enunciador -quien se construye de determinada manera para lograr su objetivo-; el tópico o asunto del mensaje y el destinatario, blanco de la persuasión. Actualmente, la tríada conformada por las nociones de êthos, lógos y pathos ha sido rescatada con grado variable de sistematicidad por investigadores del área de los estudios del discurso, principalmente por la escuela francesa (Maingueneau, 2002, 2008, 2009; Charaudeau, 2000, 2006, 2011, etc.), para sustentar el análisis de la escena enunciativa en el abordaje de prácticas discursivas y géneros diversos (políticos, publicitarios, académicos, etc.). El propósito de esta comunicación es efectuar una revisión crítica de estos conceptos y examinar su recurrencia en los trabajos de diferentes especialistas para elaborar un estado de la cuestión que permita constatar la vigencia del pensamiento clásico en enfoques teórico-metodológicos contemporáneos.Aristotle in his Rhetoric (2002) argues that man is not only a rational being, but also responds to emotions, which is why it is essential to address the phenomenon of persuasion. In this way, it establishes that all discourse, if it pretends to influence the audience, must allude, necessarily, to three dimensions: the logos, the êthos and the pathos. Indeed, over the centuries, this disciplinary field has made possible the explanation of the communicative effectiveness of various genres of discourses developed in numerous areas of social practice. In this sense, we understand with Perelman and Olbrechts Tyteca (1989: 34) that Rhetoric is "the study of persuasive techniques that allow to provoke or increase the adhesion of people to the theses presented for their assent". From this perspective, any interaction to be successful must contemplate what can be conceived as a rhetorical situation, a circumstance constituted by the discursive intention of the enunciator -who is constructed in a certain way to achieve its objective-; the topic or subject of the message and the recipient, target of persuasion. Currently, the triad consisting of the notions of êthos, logos and pathos has been rescued with a variable degree of systematicity by researchers in the area of discourse studies, mainly by the French school (Maingueneau, 2002, 2008, 2009, Charaudeau, 2000, 2006, 2011, etc.), to support the analysis of the enunciative scene in the approach to discursive practices and diverse genres (political, advertising, academic, etc.). The purpose of this communication is to make a critical review of these concepts and examine their recurrence in the work of different specialists to develop a state of the art that allows to verify the validity of classical thinking in contemporary theoretical-methodological approaches.Fil: Sal Paz, Julio Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; ArgentinaFil: Maldonado, Silvia Dolores. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Lingüística y Literatura Hispanoamericana; ArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Hispanoamericanas “Dra. Elena Malvina Rojas Mayer"2019-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/184415Sal Paz, Julio Cesar; Maldonado, Silvia Dolores; Ethos, pathos y logos: Resignificaciones en el marco de los Estudios del Discurso; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Hispanoamericanas “Dra. Elena Malvina Rojas Mayer"; RILL; 23; 5-2019; 143-1592250-6799CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://filo.unt.edu.ar/insil/rill/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:41:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/184415instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:41:07.462CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ethos, pathos y logos: Resignificaciones en el marco de los Estudios del Discurso
title Ethos, pathos y logos: Resignificaciones en el marco de los Estudios del Discurso
spellingShingle Ethos, pathos y logos: Resignificaciones en el marco de los Estudios del Discurso
Sal Paz, Julio Cesar
Retórica clásica
Teoría de la argumentación
Análisis del discurso
Estrategias discursivas
title_short Ethos, pathos y logos: Resignificaciones en el marco de los Estudios del Discurso
title_full Ethos, pathos y logos: Resignificaciones en el marco de los Estudios del Discurso
title_fullStr Ethos, pathos y logos: Resignificaciones en el marco de los Estudios del Discurso
title_full_unstemmed Ethos, pathos y logos: Resignificaciones en el marco de los Estudios del Discurso
title_sort Ethos, pathos y logos: Resignificaciones en el marco de los Estudios del Discurso
dc.creator.none.fl_str_mv Sal Paz, Julio Cesar
Maldonado, Silvia Dolores
author Sal Paz, Julio Cesar
author_facet Sal Paz, Julio Cesar
Maldonado, Silvia Dolores
author_role author
author2 Maldonado, Silvia Dolores
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Retórica clásica
Teoría de la argumentación
Análisis del discurso
Estrategias discursivas
topic Retórica clásica
Teoría de la argumentación
Análisis del discurso
Estrategias discursivas
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Aristóteles en su Retórica (2002) sostiene que el hombre no es solo un ser racional, sino que responde también a las emociones, motivo por el cual resulta imprescindible abordar el fenómeno de la persuasión. De este modo, establece que todo discurso, si pretende incidir sobre la audiencia, debe aludir, necesariamente, a tres dimensiones: el lógos, el êthos y el pathos. En efecto, a lo largo de los siglos, este campo disciplinar ha posibilitado la explicación de la eficacia comunicativa de diversos géneros de discursos desarrollados en numerosos ámbitos de la práctica social. En este sentido, entendemos con Perelman y Olbrechts Tyteca (1989: 34) que la Retórica es "el estudio de las técnicas persuasivas que permiten provocar o aumentar la adhesión de las personas a las tesis presentadas para su asentimiento". Desde esta perspectiva, toda interacción para ser exitosa deberá contemplar lo que puede concebirse como situación retórica, circunstancia constituida por la intención discursiva del enunciador -quien se construye de determinada manera para lograr su objetivo-; el tópico o asunto del mensaje y el destinatario, blanco de la persuasión. Actualmente, la tríada conformada por las nociones de êthos, lógos y pathos ha sido rescatada con grado variable de sistematicidad por investigadores del área de los estudios del discurso, principalmente por la escuela francesa (Maingueneau, 2002, 2008, 2009; Charaudeau, 2000, 2006, 2011, etc.), para sustentar el análisis de la escena enunciativa en el abordaje de prácticas discursivas y géneros diversos (políticos, publicitarios, académicos, etc.). El propósito de esta comunicación es efectuar una revisión crítica de estos conceptos y examinar su recurrencia en los trabajos de diferentes especialistas para elaborar un estado de la cuestión que permita constatar la vigencia del pensamiento clásico en enfoques teórico-metodológicos contemporáneos.
Aristotle in his Rhetoric (2002) argues that man is not only a rational being, but also responds to emotions, which is why it is essential to address the phenomenon of persuasion. In this way, it establishes that all discourse, if it pretends to influence the audience, must allude, necessarily, to three dimensions: the logos, the êthos and the pathos. Indeed, over the centuries, this disciplinary field has made possible the explanation of the communicative effectiveness of various genres of discourses developed in numerous areas of social practice. In this sense, we understand with Perelman and Olbrechts Tyteca (1989: 34) that Rhetoric is "the study of persuasive techniques that allow to provoke or increase the adhesion of people to the theses presented for their assent". From this perspective, any interaction to be successful must contemplate what can be conceived as a rhetorical situation, a circumstance constituted by the discursive intention of the enunciator -who is constructed in a certain way to achieve its objective-; the topic or subject of the message and the recipient, target of persuasion. Currently, the triad consisting of the notions of êthos, logos and pathos has been rescued with a variable degree of systematicity by researchers in the area of discourse studies, mainly by the French school (Maingueneau, 2002, 2008, 2009, Charaudeau, 2000, 2006, 2011, etc.), to support the analysis of the enunciative scene in the approach to discursive practices and diverse genres (political, advertising, academic, etc.). The purpose of this communication is to make a critical review of these concepts and examine their recurrence in the work of different specialists to develop a state of the art that allows to verify the validity of classical thinking in contemporary theoretical-methodological approaches.
Fil: Sal Paz, Julio Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; Argentina
Fil: Maldonado, Silvia Dolores. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Lingüística y Literatura Hispanoamericana; Argentina
description Aristóteles en su Retórica (2002) sostiene que el hombre no es solo un ser racional, sino que responde también a las emociones, motivo por el cual resulta imprescindible abordar el fenómeno de la persuasión. De este modo, establece que todo discurso, si pretende incidir sobre la audiencia, debe aludir, necesariamente, a tres dimensiones: el lógos, el êthos y el pathos. En efecto, a lo largo de los siglos, este campo disciplinar ha posibilitado la explicación de la eficacia comunicativa de diversos géneros de discursos desarrollados en numerosos ámbitos de la práctica social. En este sentido, entendemos con Perelman y Olbrechts Tyteca (1989: 34) que la Retórica es "el estudio de las técnicas persuasivas que permiten provocar o aumentar la adhesión de las personas a las tesis presentadas para su asentimiento". Desde esta perspectiva, toda interacción para ser exitosa deberá contemplar lo que puede concebirse como situación retórica, circunstancia constituida por la intención discursiva del enunciador -quien se construye de determinada manera para lograr su objetivo-; el tópico o asunto del mensaje y el destinatario, blanco de la persuasión. Actualmente, la tríada conformada por las nociones de êthos, lógos y pathos ha sido rescatada con grado variable de sistematicidad por investigadores del área de los estudios del discurso, principalmente por la escuela francesa (Maingueneau, 2002, 2008, 2009; Charaudeau, 2000, 2006, 2011, etc.), para sustentar el análisis de la escena enunciativa en el abordaje de prácticas discursivas y géneros diversos (políticos, publicitarios, académicos, etc.). El propósito de esta comunicación es efectuar una revisión crítica de estos conceptos y examinar su recurrencia en los trabajos de diferentes especialistas para elaborar un estado de la cuestión que permita constatar la vigencia del pensamiento clásico en enfoques teórico-metodológicos contemporáneos.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/184415
Sal Paz, Julio Cesar; Maldonado, Silvia Dolores; Ethos, pathos y logos: Resignificaciones en el marco de los Estudios del Discurso; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Hispanoamericanas “Dra. Elena Malvina Rojas Mayer"; RILL; 23; 5-2019; 143-159
2250-6799
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/184415
identifier_str_mv Sal Paz, Julio Cesar; Maldonado, Silvia Dolores; Ethos, pathos y logos: Resignificaciones en el marco de los Estudios del Discurso; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Hispanoamericanas “Dra. Elena Malvina Rojas Mayer"; RILL; 23; 5-2019; 143-159
2250-6799
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://filo.unt.edu.ar/insil/rill/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Hispanoamericanas “Dra. Elena Malvina Rojas Mayer"
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Hispanoamericanas “Dra. Elena Malvina Rojas Mayer"
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614441487826944
score 13.070432