Estudio petrográfico de la alfarería de los sitios Alamito (Noroeste argentino)
- Autores
- Pereyra Domingorena, Lucas
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo tiene como propósito conocer la producción cerámica de los sitios Alamito (Campo del Pucará, Catamarca, Argentina), que fueron habitados durante los primeros siglos d.C. Para ello, se efectuaron estudios estilísticos y técnicos a tiestos hallados durante los trabajos de campo realizadospor el Dr. Núñez Regueiro durante las décadas de 1950 y 1960 en el área.La muestra analizada corresponde a 55 especímenes, que procuró cubrir la variabilidad de estilos alfareros descriptos: Ordinario, Condorhuasi Policromo, Río Diablo, Cienága Gris Pulido Inciso, Ciénaga Negro sobre Crema, entre otros; atendiendo, también, a criterios de procedencia, número mínimo de vasijas (NMV) y familias de fragmentos. La investigación sobre los hábitos de manufacturase realizó a través del análisis petrográfico de las pastas cerámicas con un microscopio de polarización (Leica DM EP). De esta manera, se caracterizaron las estructuras de fondo de la matriz, se identificaron las inclusiones no plásticas (fragmentos de rocas y de cristales, vitroclastos, minerales opacos y tiestomolido), se describieron las cavidades y se efectuó el point counting (un conteo mínimo de 300 puntos) para obtener la distribución modal de los componentes.A partir de la combinación de los datos cuantitativos y cualitativos obtenidos, se construyeron seis patrones o grupos de pasta que resultan en una aproximación a la producción alfarera del área. Cinco de estos grupos formarían parte de la tradición de manufactura local, con semejanzas en los hábitos artesanales del Período Formativo descriptos para la quebrada de La Ciénega y el sur de los valles Calchaquíes, dos áreas cercanas al Campo del Pucará. Sin embargo, por sus características petrográficas, algunos enseres cerámicos consumidos en Alamito podrían haber sido manufacturados en el valle de Hualfín, hipótesis que deberá ser contrastada con futuros análisis. El sexto grupo se asemeja a la pastacerámica de una pieza del estilo Santa María Negro sobre Crema (Tambo de Agastaco), producción alfarera posterior a la estudiada aquí. Una particularidad observada -en comparación con otros modos de pastas del primer milenio d.C.- es la mayor abundancia relativa de material no plástico de granulometría limo grueso-arena muy fina. Esta singularidad, hace suponer el uso de arcillas con mayor carga antiplástica natural. Hasta el momento, no se reconocieron pastas con tiesto molido lo cual permite pensar la ausencia de esta modalidad técnica en Alamito, hallmark compartido en otras comunidades del Período Formativo quehabitaron, por ejemplo, las tierras bajas jujeñas, la Quebrada del Toro y/o el valle de Lerma. Además, se plantea que en Alamito no se consumían cerámicas producidas en estas áreas, hecho que sí ha sido establecido para otros lugares de la región valliserrana: valles de Tafí, Santa María y del Cajón. Sinembargo, no se descarta la existencia de redes de intercambio entre estas sociedades prehispánicas pero nutridas con otros bienes y/o saberes, que deberán ser estudiados por otras vías de análisis.Finalmente, la clasificación aquí propuesta servirá para futuras investigaciones que procuren profundizar en los estilos técnicos involucrados en la confección alfarera de las comunidades que habitaron los sitios Alamito del Campo del Pucará y sus vinculaciones con otros grupos humanos durante los primeros siglos d.C.
Fil: Pereyra Domingorena, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología - Materia
-
NOROESTE ARGENTINO
PERIODO FORMATIVO
PRODUCCIÓN CERÁNICA
PETROGRAFÍA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154414
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_f8a4af7911e04f442383151afe3b2d3e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154414 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Estudio petrográfico de la alfarería de los sitios Alamito (Noroeste argentino)Pereyra Domingorena, LucasNOROESTE ARGENTINOPERIODO FORMATIVOPRODUCCIÓN CERÁNICAPETROGRAFÍAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El presente trabajo tiene como propósito conocer la producción cerámica de los sitios Alamito (Campo del Pucará, Catamarca, Argentina), que fueron habitados durante los primeros siglos d.C. Para ello, se efectuaron estudios estilísticos y técnicos a tiestos hallados durante los trabajos de campo realizadospor el Dr. Núñez Regueiro durante las décadas de 1950 y 1960 en el área.La muestra analizada corresponde a 55 especímenes, que procuró cubrir la variabilidad de estilos alfareros descriptos: Ordinario, Condorhuasi Policromo, Río Diablo, Cienága Gris Pulido Inciso, Ciénaga Negro sobre Crema, entre otros; atendiendo, también, a criterios de procedencia, número mínimo de vasijas (NMV) y familias de fragmentos. La investigación sobre los hábitos de manufacturase realizó a través del análisis petrográfico de las pastas cerámicas con un microscopio de polarización (Leica DM EP). De esta manera, se caracterizaron las estructuras de fondo de la matriz, se identificaron las inclusiones no plásticas (fragmentos de rocas y de cristales, vitroclastos, minerales opacos y tiestomolido), se describieron las cavidades y se efectuó el point counting (un conteo mínimo de 300 puntos) para obtener la distribución modal de los componentes.A partir de la combinación de los datos cuantitativos y cualitativos obtenidos, se construyeron seis patrones o grupos de pasta que resultan en una aproximación a la producción alfarera del área. Cinco de estos grupos formarían parte de la tradición de manufactura local, con semejanzas en los hábitos artesanales del Período Formativo descriptos para la quebrada de La Ciénega y el sur de los valles Calchaquíes, dos áreas cercanas al Campo del Pucará. Sin embargo, por sus características petrográficas, algunos enseres cerámicos consumidos en Alamito podrían haber sido manufacturados en el valle de Hualfín, hipótesis que deberá ser contrastada con futuros análisis. El sexto grupo se asemeja a la pastacerámica de una pieza del estilo Santa María Negro sobre Crema (Tambo de Agastaco), producción alfarera posterior a la estudiada aquí. Una particularidad observada -en comparación con otros modos de pastas del primer milenio d.C.- es la mayor abundancia relativa de material no plástico de granulometría limo grueso-arena muy fina. Esta singularidad, hace suponer el uso de arcillas con mayor carga antiplástica natural. Hasta el momento, no se reconocieron pastas con tiesto molido lo cual permite pensar la ausencia de esta modalidad técnica en Alamito, hallmark compartido en otras comunidades del Período Formativo quehabitaron, por ejemplo, las tierras bajas jujeñas, la Quebrada del Toro y/o el valle de Lerma. Además, se plantea que en Alamito no se consumían cerámicas producidas en estas áreas, hecho que sí ha sido establecido para otros lugares de la región valliserrana: valles de Tafí, Santa María y del Cajón. Sinembargo, no se descarta la existencia de redes de intercambio entre estas sociedades prehispánicas pero nutridas con otros bienes y/o saberes, que deberán ser estudiados por otras vías de análisis.Finalmente, la clasificación aquí propuesta servirá para futuras investigaciones que procuren profundizar en los estilos técnicos involucrados en la confección alfarera de las comunidades que habitaron los sitios Alamito del Campo del Pucará y sus vinculaciones con otros grupos humanos durante los primeros siglos d.C.Fil: Pereyra Domingorena, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaXX Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de CórdobaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de AntropologíaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y HumanidadesLaguens, Andres GustavoBonnin, MirtaMarconetto, María BernardaSilva Ferreira Da Costa, Thiago2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/154414Estudio petrográfico de la alfarería de los sitios Alamito (Noroeste argentino); XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 1479-1479978-950-33-1538-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3491Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-12T09:40:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/154414instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-12 09:40:43.53CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio petrográfico de la alfarería de los sitios Alamito (Noroeste argentino) |
| title |
Estudio petrográfico de la alfarería de los sitios Alamito (Noroeste argentino) |
| spellingShingle |
Estudio petrográfico de la alfarería de los sitios Alamito (Noroeste argentino) Pereyra Domingorena, Lucas NOROESTE ARGENTINO PERIODO FORMATIVO PRODUCCIÓN CERÁNICA PETROGRAFÍA |
| title_short |
Estudio petrográfico de la alfarería de los sitios Alamito (Noroeste argentino) |
| title_full |
Estudio petrográfico de la alfarería de los sitios Alamito (Noroeste argentino) |
| title_fullStr |
Estudio petrográfico de la alfarería de los sitios Alamito (Noroeste argentino) |
| title_full_unstemmed |
Estudio petrográfico de la alfarería de los sitios Alamito (Noroeste argentino) |
| title_sort |
Estudio petrográfico de la alfarería de los sitios Alamito (Noroeste argentino) |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Pereyra Domingorena, Lucas |
| author |
Pereyra Domingorena, Lucas |
| author_facet |
Pereyra Domingorena, Lucas |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Laguens, Andres Gustavo Bonnin, Mirta Marconetto, María Bernarda Silva Ferreira Da Costa, Thiago |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
NOROESTE ARGENTINO PERIODO FORMATIVO PRODUCCIÓN CERÁNICA PETROGRAFÍA |
| topic |
NOROESTE ARGENTINO PERIODO FORMATIVO PRODUCCIÓN CERÁNICA PETROGRAFÍA |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo tiene como propósito conocer la producción cerámica de los sitios Alamito (Campo del Pucará, Catamarca, Argentina), que fueron habitados durante los primeros siglos d.C. Para ello, se efectuaron estudios estilísticos y técnicos a tiestos hallados durante los trabajos de campo realizadospor el Dr. Núñez Regueiro durante las décadas de 1950 y 1960 en el área.La muestra analizada corresponde a 55 especímenes, que procuró cubrir la variabilidad de estilos alfareros descriptos: Ordinario, Condorhuasi Policromo, Río Diablo, Cienága Gris Pulido Inciso, Ciénaga Negro sobre Crema, entre otros; atendiendo, también, a criterios de procedencia, número mínimo de vasijas (NMV) y familias de fragmentos. La investigación sobre los hábitos de manufacturase realizó a través del análisis petrográfico de las pastas cerámicas con un microscopio de polarización (Leica DM EP). De esta manera, se caracterizaron las estructuras de fondo de la matriz, se identificaron las inclusiones no plásticas (fragmentos de rocas y de cristales, vitroclastos, minerales opacos y tiestomolido), se describieron las cavidades y se efectuó el point counting (un conteo mínimo de 300 puntos) para obtener la distribución modal de los componentes.A partir de la combinación de los datos cuantitativos y cualitativos obtenidos, se construyeron seis patrones o grupos de pasta que resultan en una aproximación a la producción alfarera del área. Cinco de estos grupos formarían parte de la tradición de manufactura local, con semejanzas en los hábitos artesanales del Período Formativo descriptos para la quebrada de La Ciénega y el sur de los valles Calchaquíes, dos áreas cercanas al Campo del Pucará. Sin embargo, por sus características petrográficas, algunos enseres cerámicos consumidos en Alamito podrían haber sido manufacturados en el valle de Hualfín, hipótesis que deberá ser contrastada con futuros análisis. El sexto grupo se asemeja a la pastacerámica de una pieza del estilo Santa María Negro sobre Crema (Tambo de Agastaco), producción alfarera posterior a la estudiada aquí. Una particularidad observada -en comparación con otros modos de pastas del primer milenio d.C.- es la mayor abundancia relativa de material no plástico de granulometría limo grueso-arena muy fina. Esta singularidad, hace suponer el uso de arcillas con mayor carga antiplástica natural. Hasta el momento, no se reconocieron pastas con tiesto molido lo cual permite pensar la ausencia de esta modalidad técnica en Alamito, hallmark compartido en otras comunidades del Período Formativo quehabitaron, por ejemplo, las tierras bajas jujeñas, la Quebrada del Toro y/o el valle de Lerma. Además, se plantea que en Alamito no se consumían cerámicas producidas en estas áreas, hecho que sí ha sido establecido para otros lugares de la región valliserrana: valles de Tafí, Santa María y del Cajón. Sinembargo, no se descarta la existencia de redes de intercambio entre estas sociedades prehispánicas pero nutridas con otros bienes y/o saberes, que deberán ser estudiados por otras vías de análisis.Finalmente, la clasificación aquí propuesta servirá para futuras investigaciones que procuren profundizar en los estilos técnicos involucrados en la confección alfarera de las comunidades que habitaron los sitios Alamito del Campo del Pucará y sus vinculaciones con otros grupos humanos durante los primeros siglos d.C. Fil: Pereyra Domingorena, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina Córdoba Argentina Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología |
| description |
El presente trabajo tiene como propósito conocer la producción cerámica de los sitios Alamito (Campo del Pucará, Catamarca, Argentina), que fueron habitados durante los primeros siglos d.C. Para ello, se efectuaron estudios estilísticos y técnicos a tiestos hallados durante los trabajos de campo realizadospor el Dr. Núñez Regueiro durante las décadas de 1950 y 1960 en el área.La muestra analizada corresponde a 55 especímenes, que procuró cubrir la variabilidad de estilos alfareros descriptos: Ordinario, Condorhuasi Policromo, Río Diablo, Cienága Gris Pulido Inciso, Ciénaga Negro sobre Crema, entre otros; atendiendo, también, a criterios de procedencia, número mínimo de vasijas (NMV) y familias de fragmentos. La investigación sobre los hábitos de manufacturase realizó a través del análisis petrográfico de las pastas cerámicas con un microscopio de polarización (Leica DM EP). De esta manera, se caracterizaron las estructuras de fondo de la matriz, se identificaron las inclusiones no plásticas (fragmentos de rocas y de cristales, vitroclastos, minerales opacos y tiestomolido), se describieron las cavidades y se efectuó el point counting (un conteo mínimo de 300 puntos) para obtener la distribución modal de los componentes.A partir de la combinación de los datos cuantitativos y cualitativos obtenidos, se construyeron seis patrones o grupos de pasta que resultan en una aproximación a la producción alfarera del área. Cinco de estos grupos formarían parte de la tradición de manufactura local, con semejanzas en los hábitos artesanales del Período Formativo descriptos para la quebrada de La Ciénega y el sur de los valles Calchaquíes, dos áreas cercanas al Campo del Pucará. Sin embargo, por sus características petrográficas, algunos enseres cerámicos consumidos en Alamito podrían haber sido manufacturados en el valle de Hualfín, hipótesis que deberá ser contrastada con futuros análisis. El sexto grupo se asemeja a la pastacerámica de una pieza del estilo Santa María Negro sobre Crema (Tambo de Agastaco), producción alfarera posterior a la estudiada aquí. Una particularidad observada -en comparación con otros modos de pastas del primer milenio d.C.- es la mayor abundancia relativa de material no plástico de granulometría limo grueso-arena muy fina. Esta singularidad, hace suponer el uso de arcillas con mayor carga antiplástica natural. Hasta el momento, no se reconocieron pastas con tiesto molido lo cual permite pensar la ausencia de esta modalidad técnica en Alamito, hallmark compartido en otras comunidades del Período Formativo quehabitaron, por ejemplo, las tierras bajas jujeñas, la Quebrada del Toro y/o el valle de Lerma. Además, se plantea que en Alamito no se consumían cerámicas producidas en estas áreas, hecho que sí ha sido establecido para otros lugares de la región valliserrana: valles de Tafí, Santa María y del Cajón. Sinembargo, no se descarta la existencia de redes de intercambio entre estas sociedades prehispánicas pero nutridas con otros bienes y/o saberes, que deberán ser estudiados por otras vías de análisis.Finalmente, la clasificación aquí propuesta servirá para futuras investigaciones que procuren profundizar en los estilos técnicos involucrados en la confección alfarera de las comunidades que habitaron los sitios Alamito del Campo del Pucará y sus vinculaciones con otros grupos humanos durante los primeros siglos d.C. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
conferenceObject |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/154414 Estudio petrográfico de la alfarería de los sitios Alamito (Noroeste argentino); XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 1479-1479 978-950-33-1538-5 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/154414 |
| identifier_str_mv |
Estudio petrográfico de la alfarería de los sitios Alamito (Noroeste argentino); XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 1479-1479 978-950-33-1538-5 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3491 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1848597527436197888 |
| score |
13.24909 |