La prevención de los consumos problemáticos de drogas desde una perspectiva comunitaria: un modelo para armar
- Autores
- Capriati, Alejandro Jose; Camarotti, Ana Clara; Di Leo, Pablo Francisco; Wald, Gabriela Dalia; Kornblit, Ana Lia Fortuna
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- : En el estudio del consumo problemático de drogas, hay dos modelos hegemónicos que se han aplicado hasta la actualidad: el ético-jurídico y el médico-sanitario. OBJETIVOS: Identificar instituciones y organizaciones cuyas estrategias estén en línea con el modelo socio-comunitario de abordaje de los consumos problemáticos de drogas, para así ampliar y fortalecer dicho modelo. MÉTODOS: Se trabajó con un diseño exploratorio-descriptivo. Para la producción, el procesamiento y el análisis de la información, se utilizó una estrategia metodológica cualitativa. La información se relevó mediante entrevistas en profundidad. Se exploraron trayectorias y actividades de distintas instituciones y organizaciones en la ciudad de Buenos Aires y en partidos del Gran Buenos Aires. El análisis de los datos permitió corroborar las dimensiones constitutivas del modelo y profundizar la caracterización de las acciones relativas a cada dimensión. RESULTADOS: Las organizaciones relevadas se pueden agrupar en tres tipos: las que abordan los consumos problemáticos de drogas como un tema de salud pública; las que vinculan esos consumos con la marginalidad y la vulnerabilidad; las que realizan intervenciones de promoción de la salud, como iniciativas deportivas, educativas, comunicacionales y culturales. CONCLUSIONES: Es importante asegurar la sostenibilidad de este tipo de proyectos para desarrollar una política pública más eficaz e integral en materia de drogas.
Problematic drug use has been addressed so far by two dominant approaches: the ethical-legal and the medical models. OBJECTIVES: To identify institutions and organizations whose strategies are in line with the so-called socio-community approach to problematic drug use and thus to expand and strengthen the model. METHODS: An exploratory-descriptive design was used. For the production, processing and analysis of information, a qualitative methodological strategy was used, collecting data through in-depth interviews. The study explored trajectories and activities of various institutions and organizations in Buenos Aires city and the Great Buenos Aires. The data analysis allowed to define the constitutive dimensions of the model and to characterize the actions related to each dimension. RESULTS: The organizations under study were of three types: the ones addressing problematic drug use as a public health issue; the ones relating that use to marginality and vulnerability; and the ones making health promotion interventions in the field of sport, education, communication and culture. CONCLUSIONS: It is important to ensure the sustainability of these projects in order to develop a more effective and comprehensive public policy in the field of problematic drug use.
Fil: Capriati, Alejandro Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones ; Argentina
Fil: Camarotti, Ana Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones ; Argentina
Fil: Di Leo, Pablo Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones ; Argentina
Fil: Wald, Gabriela Dalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones ; Argentina
Fil: Kornblit, Ana Lia Fortuna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones ; Argentina - Materia
-
ABUSO DE DROGAS
VULNERABILIDAD SOCIAL
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
PROMOCIÓN DE LA SALUD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/59373
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f82a71857c4061bc32b4e93d6be9a1f5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/59373 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La prevención de los consumos problemáticos de drogas desde una perspectiva comunitaria: un modelo para armarPrevention of Problematic Drug Consumption from a Community Perspective: A Model KitCapriati, Alejandro JoseCamarotti, Ana ClaraDi Leo, Pablo FranciscoWald, Gabriela DaliaKornblit, Ana Lia FortunaABUSO DE DROGASVULNERABILIDAD SOCIALPARTICIPACIÓN COMUNITARIAPROMOCIÓN DE LA SALUDhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5: En el estudio del consumo problemático de drogas, hay dos modelos hegemónicos que se han aplicado hasta la actualidad: el ético-jurídico y el médico-sanitario. OBJETIVOS: Identificar instituciones y organizaciones cuyas estrategias estén en línea con el modelo socio-comunitario de abordaje de los consumos problemáticos de drogas, para así ampliar y fortalecer dicho modelo. MÉTODOS: Se trabajó con un diseño exploratorio-descriptivo. Para la producción, el procesamiento y el análisis de la información, se utilizó una estrategia metodológica cualitativa. La información se relevó mediante entrevistas en profundidad. Se exploraron trayectorias y actividades de distintas instituciones y organizaciones en la ciudad de Buenos Aires y en partidos del Gran Buenos Aires. El análisis de los datos permitió corroborar las dimensiones constitutivas del modelo y profundizar la caracterización de las acciones relativas a cada dimensión. RESULTADOS: Las organizaciones relevadas se pueden agrupar en tres tipos: las que abordan los consumos problemáticos de drogas como un tema de salud pública; las que vinculan esos consumos con la marginalidad y la vulnerabilidad; las que realizan intervenciones de promoción de la salud, como iniciativas deportivas, educativas, comunicacionales y culturales. CONCLUSIONES: Es importante asegurar la sostenibilidad de este tipo de proyectos para desarrollar una política pública más eficaz e integral en materia de drogas.Problematic drug use has been addressed so far by two dominant approaches: the ethical-legal and the medical models. OBJECTIVES: To identify institutions and organizations whose strategies are in line with the so-called socio-community approach to problematic drug use and thus to expand and strengthen the model. METHODS: An exploratory-descriptive design was used. For the production, processing and analysis of information, a qualitative methodological strategy was used, collecting data through in-depth interviews. The study explored trajectories and activities of various institutions and organizations in Buenos Aires city and the Great Buenos Aires. The data analysis allowed to define the constitutive dimensions of the model and to characterize the actions related to each dimension. RESULTS: The organizations under study were of three types: the ones addressing problematic drug use as a public health issue; the ones relating that use to marginality and vulnerability; and the ones making health promotion interventions in the field of sport, education, communication and culture. CONCLUSIONS: It is important to ensure the sustainability of these projects in order to develop a more effective and comprehensive public policy in the field of problematic drug use.Fil: Capriati, Alejandro Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones ; ArgentinaFil: Camarotti, Ana Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones ; ArgentinaFil: Di Leo, Pablo Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones ; ArgentinaFil: Wald, Gabriela Dalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones ; ArgentinaFil: Kornblit, Ana Lia Fortuna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones ; ArgentinaMinisterio de Salud de la Nación2015-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/59373Capriati, Alejandro Jose; Camarotti, Ana Clara; Di Leo, Pablo Francisco; Wald, Gabriela Dalia; Kornblit, Ana Lia Fortuna; La prevención de los consumos problemáticos de drogas desde una perspectiva comunitaria: un modelo para armar; Ministerio de Salud de la Nación; Revista Argentina de Salud Pública; 6; 22; 9-2015; 21-281852-87241853-810XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://rasp.msal.gov.ar/indice-msal.asp?id=48info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://rasp.msal.gov.ar/rasp/articulos/volumen22/21-28.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:12:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/59373instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:12:11.17CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La prevención de los consumos problemáticos de drogas desde una perspectiva comunitaria: un modelo para armar Prevention of Problematic Drug Consumption from a Community Perspective: A Model Kit |
title |
La prevención de los consumos problemáticos de drogas desde una perspectiva comunitaria: un modelo para armar |
spellingShingle |
La prevención de los consumos problemáticos de drogas desde una perspectiva comunitaria: un modelo para armar Capriati, Alejandro Jose ABUSO DE DROGAS VULNERABILIDAD SOCIAL PARTICIPACIÓN COMUNITARIA PROMOCIÓN DE LA SALUD |
title_short |
La prevención de los consumos problemáticos de drogas desde una perspectiva comunitaria: un modelo para armar |
title_full |
La prevención de los consumos problemáticos de drogas desde una perspectiva comunitaria: un modelo para armar |
title_fullStr |
La prevención de los consumos problemáticos de drogas desde una perspectiva comunitaria: un modelo para armar |
title_full_unstemmed |
La prevención de los consumos problemáticos de drogas desde una perspectiva comunitaria: un modelo para armar |
title_sort |
La prevención de los consumos problemáticos de drogas desde una perspectiva comunitaria: un modelo para armar |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Capriati, Alejandro Jose Camarotti, Ana Clara Di Leo, Pablo Francisco Wald, Gabriela Dalia Kornblit, Ana Lia Fortuna |
author |
Capriati, Alejandro Jose |
author_facet |
Capriati, Alejandro Jose Camarotti, Ana Clara Di Leo, Pablo Francisco Wald, Gabriela Dalia Kornblit, Ana Lia Fortuna |
author_role |
author |
author2 |
Camarotti, Ana Clara Di Leo, Pablo Francisco Wald, Gabriela Dalia Kornblit, Ana Lia Fortuna |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ABUSO DE DROGAS VULNERABILIDAD SOCIAL PARTICIPACIÓN COMUNITARIA PROMOCIÓN DE LA SALUD |
topic |
ABUSO DE DROGAS VULNERABILIDAD SOCIAL PARTICIPACIÓN COMUNITARIA PROMOCIÓN DE LA SALUD |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
: En el estudio del consumo problemático de drogas, hay dos modelos hegemónicos que se han aplicado hasta la actualidad: el ético-jurídico y el médico-sanitario. OBJETIVOS: Identificar instituciones y organizaciones cuyas estrategias estén en línea con el modelo socio-comunitario de abordaje de los consumos problemáticos de drogas, para así ampliar y fortalecer dicho modelo. MÉTODOS: Se trabajó con un diseño exploratorio-descriptivo. Para la producción, el procesamiento y el análisis de la información, se utilizó una estrategia metodológica cualitativa. La información se relevó mediante entrevistas en profundidad. Se exploraron trayectorias y actividades de distintas instituciones y organizaciones en la ciudad de Buenos Aires y en partidos del Gran Buenos Aires. El análisis de los datos permitió corroborar las dimensiones constitutivas del modelo y profundizar la caracterización de las acciones relativas a cada dimensión. RESULTADOS: Las organizaciones relevadas se pueden agrupar en tres tipos: las que abordan los consumos problemáticos de drogas como un tema de salud pública; las que vinculan esos consumos con la marginalidad y la vulnerabilidad; las que realizan intervenciones de promoción de la salud, como iniciativas deportivas, educativas, comunicacionales y culturales. CONCLUSIONES: Es importante asegurar la sostenibilidad de este tipo de proyectos para desarrollar una política pública más eficaz e integral en materia de drogas. Problematic drug use has been addressed so far by two dominant approaches: the ethical-legal and the medical models. OBJECTIVES: To identify institutions and organizations whose strategies are in line with the so-called socio-community approach to problematic drug use and thus to expand and strengthen the model. METHODS: An exploratory-descriptive design was used. For the production, processing and analysis of information, a qualitative methodological strategy was used, collecting data through in-depth interviews. The study explored trajectories and activities of various institutions and organizations in Buenos Aires city and the Great Buenos Aires. The data analysis allowed to define the constitutive dimensions of the model and to characterize the actions related to each dimension. RESULTS: The organizations under study were of three types: the ones addressing problematic drug use as a public health issue; the ones relating that use to marginality and vulnerability; and the ones making health promotion interventions in the field of sport, education, communication and culture. CONCLUSIONS: It is important to ensure the sustainability of these projects in order to develop a more effective and comprehensive public policy in the field of problematic drug use. Fil: Capriati, Alejandro Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones ; Argentina Fil: Camarotti, Ana Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones ; Argentina Fil: Di Leo, Pablo Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones ; Argentina Fil: Wald, Gabriela Dalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones ; Argentina Fil: Kornblit, Ana Lia Fortuna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones ; Argentina |
description |
: En el estudio del consumo problemático de drogas, hay dos modelos hegemónicos que se han aplicado hasta la actualidad: el ético-jurídico y el médico-sanitario. OBJETIVOS: Identificar instituciones y organizaciones cuyas estrategias estén en línea con el modelo socio-comunitario de abordaje de los consumos problemáticos de drogas, para así ampliar y fortalecer dicho modelo. MÉTODOS: Se trabajó con un diseño exploratorio-descriptivo. Para la producción, el procesamiento y el análisis de la información, se utilizó una estrategia metodológica cualitativa. La información se relevó mediante entrevistas en profundidad. Se exploraron trayectorias y actividades de distintas instituciones y organizaciones en la ciudad de Buenos Aires y en partidos del Gran Buenos Aires. El análisis de los datos permitió corroborar las dimensiones constitutivas del modelo y profundizar la caracterización de las acciones relativas a cada dimensión. RESULTADOS: Las organizaciones relevadas se pueden agrupar en tres tipos: las que abordan los consumos problemáticos de drogas como un tema de salud pública; las que vinculan esos consumos con la marginalidad y la vulnerabilidad; las que realizan intervenciones de promoción de la salud, como iniciativas deportivas, educativas, comunicacionales y culturales. CONCLUSIONES: Es importante asegurar la sostenibilidad de este tipo de proyectos para desarrollar una política pública más eficaz e integral en materia de drogas. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/59373 Capriati, Alejandro Jose; Camarotti, Ana Clara; Di Leo, Pablo Francisco; Wald, Gabriela Dalia; Kornblit, Ana Lia Fortuna; La prevención de los consumos problemáticos de drogas desde una perspectiva comunitaria: un modelo para armar; Ministerio de Salud de la Nación; Revista Argentina de Salud Pública; 6; 22; 9-2015; 21-28 1852-8724 1853-810X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/59373 |
identifier_str_mv |
Capriati, Alejandro Jose; Camarotti, Ana Clara; Di Leo, Pablo Francisco; Wald, Gabriela Dalia; Kornblit, Ana Lia Fortuna; La prevención de los consumos problemáticos de drogas desde una perspectiva comunitaria: un modelo para armar; Ministerio de Salud de la Nación; Revista Argentina de Salud Pública; 6; 22; 9-2015; 21-28 1852-8724 1853-810X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://rasp.msal.gov.ar/indice-msal.asp?id=48 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://rasp.msal.gov.ar/rasp/articulos/volumen22/21-28.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ministerio de Salud de la Nación |
publisher.none.fl_str_mv |
Ministerio de Salud de la Nación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980632222760960 |
score |
12.993085 |