Validación de un modelo experimental de endocarditis bacteriana, para la valoración "in vivo" de agentes antiinfeciosos: caracterización de las lesiones histopatológicas

Autores
Castro, Eduardo Fidel; Sappia, Daniel Humberto; Díaz, Alejandra Graciela; Rivulgo, Virginia Margarita; Garcia, Jorge; Sanchez Bruni, Sergio Fabian
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La endocarditis infecciosa es una enfermedad con mortalidad elevada a pesar de los avances en el diagnóstico y en el tratamiento antibiótico y quirúrgico. El objetivo de este trabajo, fue validar un modelo animal de endocarditis experimental utilizando una cepa de Staphylococcus aureus (SA) sensible a Meticilina,. Etapa I: cuatro conejos de 2.800 kg ± 300g fueron sometidos a una cirugía experimental para colocación de un catéter en la arteria carótida, con el fin de atravesar la válvula aórtica y producir una lesión en la misma, que sirva para el acantonamiento de las cepas bacterianas inoculadas en forma experimental. Los animales se anestesiaron con una asociación de Ketamina, Xilazina y Tramadol. Se practicó una incisión en la zona lateral derecha del cuello a la altura de la vena yugular común derecha. Por una pequeña inciso- punción se colocó el catéter estéril (doble vía 4 Fr x 30 cm) en la arteria carótida común derecha y se avanzó en dirección distal por el tronco braquiocefálico y aorta anterior hasta llegar a la válvula aórtica (10 cm). La colocación del catéter en válvula aórtica se confirmó mediante radiología y ecocardiografía. Luego de 24 h se procedió a inocular una cepa de SA sensible a Meticilina (10 7 UFC/mL, 3 mL), vía intraventricular. Los animales experimentales fueron evaluados por signología clínica mediante protocolo clínico estándar. Etapa II: Para confirmar la endocarditis bacteriana in vivo se realizó hemocultivo para confirmar la septicemia y ecocardiografías durante 96 h para observar la evolución de la vegetación en la válvula aórtica. A las 96 h post-inóculo los animales fueron sacrificados y se tomaron muestras para bacteriología (bloque cardíaco, riñón y sangre) e histopatología (válvula aórtica) para confirmar la translocación bacteriana y lesiones cardíacas. SA sensible a gentamicina y ciprofloxacina fue aislado del hemocultivo y del resto de los órganos. En las secciones examinadas de las muestras remitidas para Histopatología se observó en el corazón un aumento de tamaño del citoplasma de las miofibrillas con una coloración pálida (degeneración). Ocasionalmente se observaron perdidas de las estriaciones y floculaciónes de las mismas. En las zonas subendocárdicas se observaron áreas multifocales con perdida de la estructura e infiltrados con gran cantidad de heterofilos viables y degenerados, mezclados con abundante cantidad de restos celulares, fibrina y sangre. En el lumen ventricular, se observó gran cantidad de grupos bacterianos formados por cocobacilos cortos basofílicos agrupados de forma compacta, los cuales también se observan en los capilares de los glomérulos renales indicando la bacteriemia. Los hallazgos histopatológicos de las secciones examinadas de las muestras remitidas presentan características compatibles con Miocarditis supurativa multifocal severa con degeneración y necrosis miocárdica y bacterias intralesionales. Como conclusión general se puede inferir, en virtud de la homogeneidad de los hallazgos ecocardiográficos, bacteriológicos e histopatológicos señalados que, tanto la concentración del inóculo como la cepa de (SA) utilizada en este ensayo, son las adecuadas para inducir y validar el modelo de endocarditis bacteriana experimental en conejos.
Fil: Castro, Eduardo Fidel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Sappia, Daniel Humberto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Farmacología; Argentina
Fil: Díaz, Alejandra Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Rivulgo, Virginia Margarita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Garcia, Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Farmacología; Argentina
Fil: Sanchez Bruni, Sergio Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
XLVII Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Farmacología Experimental; VI Congreso Iberoamericano de Ciencias Farmacéuticas y III Congreso Sudamericano de Biofarmacia y Farmacocinética
Argentina
Sociedad Argentina de Farmacología Experimental
Universidad de la República Uruguay. Facultad de Química
Materia
ENDOCARDITIS
BACTERIANA
MODELO
ANTIMICROBIANOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/184804

id CONICETDig_f80c4e151d07a3542dc94ead7585dc6f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/184804
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Validación de un modelo experimental de endocarditis bacteriana, para la valoración "in vivo" de agentes antiinfeciosos: caracterización de las lesiones histopatológicasCastro, Eduardo FidelSappia, Daniel HumbertoDíaz, Alejandra GracielaRivulgo, Virginia MargaritaGarcia, JorgeSanchez Bruni, Sergio FabianENDOCARDITISBACTERIANAMODELOANTIMICROBIANOShttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4La endocarditis infecciosa es una enfermedad con mortalidad elevada a pesar de los avances en el diagnóstico y en el tratamiento antibiótico y quirúrgico. El objetivo de este trabajo, fue validar un modelo animal de endocarditis experimental utilizando una cepa de Staphylococcus aureus (SA) sensible a Meticilina,. Etapa I: cuatro conejos de 2.800 kg ± 300g fueron sometidos a una cirugía experimental para colocación de un catéter en la arteria carótida, con el fin de atravesar la válvula aórtica y producir una lesión en la misma, que sirva para el acantonamiento de las cepas bacterianas inoculadas en forma experimental. Los animales se anestesiaron con una asociación de Ketamina, Xilazina y Tramadol. Se practicó una incisión en la zona lateral derecha del cuello a la altura de la vena yugular común derecha. Por una pequeña inciso- punción se colocó el catéter estéril (doble vía 4 Fr x 30 cm) en la arteria carótida común derecha y se avanzó en dirección distal por el tronco braquiocefálico y aorta anterior hasta llegar a la válvula aórtica (10 cm). La colocación del catéter en válvula aórtica se confirmó mediante radiología y ecocardiografía. Luego de 24 h se procedió a inocular una cepa de SA sensible a Meticilina (10 7 UFC/mL, 3 mL), vía intraventricular. Los animales experimentales fueron evaluados por signología clínica mediante protocolo clínico estándar. Etapa II: Para confirmar la endocarditis bacteriana in vivo se realizó hemocultivo para confirmar la septicemia y ecocardiografías durante 96 h para observar la evolución de la vegetación en la válvula aórtica. A las 96 h post-inóculo los animales fueron sacrificados y se tomaron muestras para bacteriología (bloque cardíaco, riñón y sangre) e histopatología (válvula aórtica) para confirmar la translocación bacteriana y lesiones cardíacas. SA sensible a gentamicina y ciprofloxacina fue aislado del hemocultivo y del resto de los órganos. En las secciones examinadas de las muestras remitidas para Histopatología se observó en el corazón un aumento de tamaño del citoplasma de las miofibrillas con una coloración pálida (degeneración). Ocasionalmente se observaron perdidas de las estriaciones y floculaciónes de las mismas. En las zonas subendocárdicas se observaron áreas multifocales con perdida de la estructura e infiltrados con gran cantidad de heterofilos viables y degenerados, mezclados con abundante cantidad de restos celulares, fibrina y sangre. En el lumen ventricular, se observó gran cantidad de grupos bacterianos formados por cocobacilos cortos basofílicos agrupados de forma compacta, los cuales también se observan en los capilares de los glomérulos renales indicando la bacteriemia. Los hallazgos histopatológicos de las secciones examinadas de las muestras remitidas presentan características compatibles con Miocarditis supurativa multifocal severa con degeneración y necrosis miocárdica y bacterias intralesionales. Como conclusión general se puede inferir, en virtud de la homogeneidad de los hallazgos ecocardiográficos, bacteriológicos e histopatológicos señalados que, tanto la concentración del inóculo como la cepa de (SA) utilizada en este ensayo, son las adecuadas para inducir y validar el modelo de endocarditis bacteriana experimental en conejos.Fil: Castro, Eduardo Fidel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Sappia, Daniel Humberto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Farmacología; ArgentinaFil: Díaz, Alejandra Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Rivulgo, Virginia Margarita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Garcia, Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Farmacología; ArgentinaFil: Sanchez Bruni, Sergio Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaXLVII Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Farmacología Experimental; VI Congreso Iberoamericano de Ciencias Farmacéuticas y III Congreso Sudamericano de Biofarmacia y FarmacocinéticaArgentinaSociedad Argentina de Farmacología ExperimentalUniversidad de la República Uruguay. Facultad de QuímicaSociedad Argentina de Farmacología Experimental2015info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/184804Validación de un modelo experimental de endocarditis bacteriana, para la valoración "in vivo" de agentes antiinfeciosos: caracterización de las lesiones histopatológicas; XLVII Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Farmacología Experimental; VI Congreso Iberoamericano de Ciencias Farmacéuticas y III Congreso Sudamericano de Biofarmacia y Farmacocinética; Argentina; 2015; 1-52250-4079CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aafeargentina.org/wp-content/uploads/2021/07/ACTA_2015.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/184804instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:37.616CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Validación de un modelo experimental de endocarditis bacteriana, para la valoración "in vivo" de agentes antiinfeciosos: caracterización de las lesiones histopatológicas
title Validación de un modelo experimental de endocarditis bacteriana, para la valoración "in vivo" de agentes antiinfeciosos: caracterización de las lesiones histopatológicas
spellingShingle Validación de un modelo experimental de endocarditis bacteriana, para la valoración "in vivo" de agentes antiinfeciosos: caracterización de las lesiones histopatológicas
Castro, Eduardo Fidel
ENDOCARDITIS
BACTERIANA
MODELO
ANTIMICROBIANOS
title_short Validación de un modelo experimental de endocarditis bacteriana, para la valoración "in vivo" de agentes antiinfeciosos: caracterización de las lesiones histopatológicas
title_full Validación de un modelo experimental de endocarditis bacteriana, para la valoración "in vivo" de agentes antiinfeciosos: caracterización de las lesiones histopatológicas
title_fullStr Validación de un modelo experimental de endocarditis bacteriana, para la valoración "in vivo" de agentes antiinfeciosos: caracterización de las lesiones histopatológicas
title_full_unstemmed Validación de un modelo experimental de endocarditis bacteriana, para la valoración "in vivo" de agentes antiinfeciosos: caracterización de las lesiones histopatológicas
title_sort Validación de un modelo experimental de endocarditis bacteriana, para la valoración "in vivo" de agentes antiinfeciosos: caracterización de las lesiones histopatológicas
dc.creator.none.fl_str_mv Castro, Eduardo Fidel
Sappia, Daniel Humberto
Díaz, Alejandra Graciela
Rivulgo, Virginia Margarita
Garcia, Jorge
Sanchez Bruni, Sergio Fabian
author Castro, Eduardo Fidel
author_facet Castro, Eduardo Fidel
Sappia, Daniel Humberto
Díaz, Alejandra Graciela
Rivulgo, Virginia Margarita
Garcia, Jorge
Sanchez Bruni, Sergio Fabian
author_role author
author2 Sappia, Daniel Humberto
Díaz, Alejandra Graciela
Rivulgo, Virginia Margarita
Garcia, Jorge
Sanchez Bruni, Sergio Fabian
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ENDOCARDITIS
BACTERIANA
MODELO
ANTIMICROBIANOS
topic ENDOCARDITIS
BACTERIANA
MODELO
ANTIMICROBIANOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv La endocarditis infecciosa es una enfermedad con mortalidad elevada a pesar de los avances en el diagnóstico y en el tratamiento antibiótico y quirúrgico. El objetivo de este trabajo, fue validar un modelo animal de endocarditis experimental utilizando una cepa de Staphylococcus aureus (SA) sensible a Meticilina,. Etapa I: cuatro conejos de 2.800 kg ± 300g fueron sometidos a una cirugía experimental para colocación de un catéter en la arteria carótida, con el fin de atravesar la válvula aórtica y producir una lesión en la misma, que sirva para el acantonamiento de las cepas bacterianas inoculadas en forma experimental. Los animales se anestesiaron con una asociación de Ketamina, Xilazina y Tramadol. Se practicó una incisión en la zona lateral derecha del cuello a la altura de la vena yugular común derecha. Por una pequeña inciso- punción se colocó el catéter estéril (doble vía 4 Fr x 30 cm) en la arteria carótida común derecha y se avanzó en dirección distal por el tronco braquiocefálico y aorta anterior hasta llegar a la válvula aórtica (10 cm). La colocación del catéter en válvula aórtica se confirmó mediante radiología y ecocardiografía. Luego de 24 h se procedió a inocular una cepa de SA sensible a Meticilina (10 7 UFC/mL, 3 mL), vía intraventricular. Los animales experimentales fueron evaluados por signología clínica mediante protocolo clínico estándar. Etapa II: Para confirmar la endocarditis bacteriana in vivo se realizó hemocultivo para confirmar la septicemia y ecocardiografías durante 96 h para observar la evolución de la vegetación en la válvula aórtica. A las 96 h post-inóculo los animales fueron sacrificados y se tomaron muestras para bacteriología (bloque cardíaco, riñón y sangre) e histopatología (válvula aórtica) para confirmar la translocación bacteriana y lesiones cardíacas. SA sensible a gentamicina y ciprofloxacina fue aislado del hemocultivo y del resto de los órganos. En las secciones examinadas de las muestras remitidas para Histopatología se observó en el corazón un aumento de tamaño del citoplasma de las miofibrillas con una coloración pálida (degeneración). Ocasionalmente se observaron perdidas de las estriaciones y floculaciónes de las mismas. En las zonas subendocárdicas se observaron áreas multifocales con perdida de la estructura e infiltrados con gran cantidad de heterofilos viables y degenerados, mezclados con abundante cantidad de restos celulares, fibrina y sangre. En el lumen ventricular, se observó gran cantidad de grupos bacterianos formados por cocobacilos cortos basofílicos agrupados de forma compacta, los cuales también se observan en los capilares de los glomérulos renales indicando la bacteriemia. Los hallazgos histopatológicos de las secciones examinadas de las muestras remitidas presentan características compatibles con Miocarditis supurativa multifocal severa con degeneración y necrosis miocárdica y bacterias intralesionales. Como conclusión general se puede inferir, en virtud de la homogeneidad de los hallazgos ecocardiográficos, bacteriológicos e histopatológicos señalados que, tanto la concentración del inóculo como la cepa de (SA) utilizada en este ensayo, son las adecuadas para inducir y validar el modelo de endocarditis bacteriana experimental en conejos.
Fil: Castro, Eduardo Fidel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Sappia, Daniel Humberto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Farmacología; Argentina
Fil: Díaz, Alejandra Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Rivulgo, Virginia Margarita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Garcia, Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Farmacología; Argentina
Fil: Sanchez Bruni, Sergio Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
XLVII Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Farmacología Experimental; VI Congreso Iberoamericano de Ciencias Farmacéuticas y III Congreso Sudamericano de Biofarmacia y Farmacocinética
Argentina
Sociedad Argentina de Farmacología Experimental
Universidad de la República Uruguay. Facultad de Química
description La endocarditis infecciosa es una enfermedad con mortalidad elevada a pesar de los avances en el diagnóstico y en el tratamiento antibiótico y quirúrgico. El objetivo de este trabajo, fue validar un modelo animal de endocarditis experimental utilizando una cepa de Staphylococcus aureus (SA) sensible a Meticilina,. Etapa I: cuatro conejos de 2.800 kg ± 300g fueron sometidos a una cirugía experimental para colocación de un catéter en la arteria carótida, con el fin de atravesar la válvula aórtica y producir una lesión en la misma, que sirva para el acantonamiento de las cepas bacterianas inoculadas en forma experimental. Los animales se anestesiaron con una asociación de Ketamina, Xilazina y Tramadol. Se practicó una incisión en la zona lateral derecha del cuello a la altura de la vena yugular común derecha. Por una pequeña inciso- punción se colocó el catéter estéril (doble vía 4 Fr x 30 cm) en la arteria carótida común derecha y se avanzó en dirección distal por el tronco braquiocefálico y aorta anterior hasta llegar a la válvula aórtica (10 cm). La colocación del catéter en válvula aórtica se confirmó mediante radiología y ecocardiografía. Luego de 24 h se procedió a inocular una cepa de SA sensible a Meticilina (10 7 UFC/mL, 3 mL), vía intraventricular. Los animales experimentales fueron evaluados por signología clínica mediante protocolo clínico estándar. Etapa II: Para confirmar la endocarditis bacteriana in vivo se realizó hemocultivo para confirmar la septicemia y ecocardiografías durante 96 h para observar la evolución de la vegetación en la válvula aórtica. A las 96 h post-inóculo los animales fueron sacrificados y se tomaron muestras para bacteriología (bloque cardíaco, riñón y sangre) e histopatología (válvula aórtica) para confirmar la translocación bacteriana y lesiones cardíacas. SA sensible a gentamicina y ciprofloxacina fue aislado del hemocultivo y del resto de los órganos. En las secciones examinadas de las muestras remitidas para Histopatología se observó en el corazón un aumento de tamaño del citoplasma de las miofibrillas con una coloración pálida (degeneración). Ocasionalmente se observaron perdidas de las estriaciones y floculaciónes de las mismas. En las zonas subendocárdicas se observaron áreas multifocales con perdida de la estructura e infiltrados con gran cantidad de heterofilos viables y degenerados, mezclados con abundante cantidad de restos celulares, fibrina y sangre. En el lumen ventricular, se observó gran cantidad de grupos bacterianos formados por cocobacilos cortos basofílicos agrupados de forma compacta, los cuales también se observan en los capilares de los glomérulos renales indicando la bacteriemia. Los hallazgos histopatológicos de las secciones examinadas de las muestras remitidas presentan características compatibles con Miocarditis supurativa multifocal severa con degeneración y necrosis miocárdica y bacterias intralesionales. Como conclusión general se puede inferir, en virtud de la homogeneidad de los hallazgos ecocardiográficos, bacteriológicos e histopatológicos señalados que, tanto la concentración del inóculo como la cepa de (SA) utilizada en este ensayo, son las adecuadas para inducir y validar el modelo de endocarditis bacteriana experimental en conejos.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/184804
Validación de un modelo experimental de endocarditis bacteriana, para la valoración "in vivo" de agentes antiinfeciosos: caracterización de las lesiones histopatológicas; XLVII Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Farmacología Experimental; VI Congreso Iberoamericano de Ciencias Farmacéuticas y III Congreso Sudamericano de Biofarmacia y Farmacocinética; Argentina; 2015; 1-5
2250-4079
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/184804
identifier_str_mv Validación de un modelo experimental de endocarditis bacteriana, para la valoración "in vivo" de agentes antiinfeciosos: caracterización de las lesiones histopatológicas; XLVII Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Farmacología Experimental; VI Congreso Iberoamericano de Ciencias Farmacéuticas y III Congreso Sudamericano de Biofarmacia y Farmacocinética; Argentina; 2015; 1-5
2250-4079
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aafeargentina.org/wp-content/uploads/2021/07/ACTA_2015.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Farmacología Experimental
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Farmacología Experimental
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270127237627904
score 13.13397