Etnografía aplicada al estudio de estrategias colectivas como modelo para la identificación y tratamiento de las problemáticas socioambientales (Villa Argüello, Berisso, AMBA)
- Autores
- Castro, Fernanda; Morgante, María Gabriela; Castro, Mora del Pilar
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Esta presentación da cuenta, desde una perspectiva etnográfica, de procesos de organización colectiva en barrios vulnerables para la resolución de conflictos ambientales y su consideración como componentes del patrimonio local. La investigación se desarrolla en el barrio Villa Argüello (Berisso, AMBA) -en el marco del desarrollo de un plan de tesis y de beca doctoral- sin embargo también comprende la consideración de otros barrios de la región, que serán parte de futuras etapas del trabajo. Partimos de la premisa de que, más allá de las ciudades y las comunidades con largas tradiciones culturales, es posible reconocer en los barrios populares formas de organización colectiva que pueden ser objeto de estudio como patrimonio. Mediante la aplicación de métodos mixtos se analizaron fuentes secundarias y datos procedentes de entrevistas semiestructuradas y observaciones sistemáticas; mapeos y revisión bibliográfica sobre el origen y formación del barrio. Así, se caracterizaron los procesos de organización colectiva que se ponen en marcha para afrontar las problemáticas socio-ambientales identificadas por diferentes actores. Estos incluyen saberes, prácticas, conocimientos, representaciones, que se reconocen y transmiten en y entre generaciones. El desarrollo pretende aportar un modelo para entender cómo opera la organización colectiva para la resolución de problemas socioambientales en el contexto de un barrio popular pueda ser replicado en otros contextos que se consideren adecuados. El abordaje etnográfico en general, y el desarrollo presentado en particular, permiten movilizar el conocimiento entre sectores académicos, políticos y sociales, y así poner en diálogo las conceptualizaciones locales y las políticas oficiales para la generación o reformulación de políticas públicas con carácter situado.
This presentation gives an account, from an ethnographic perspective, of collective organization processes in popular neighborhoods for the resolution of environmental conflicts and their consideration as components of local heritage. The research stage presented in this article focuses on the Villa Argüello neighborhood (Berisso, Buenos Aires Metropolitan Area) —within the framework of the development of a thesis and doctoral scholarship plan—; which will be compared, in future stages, with other enclaves analyzed within the region. We start from the premise that, beyond cities and communities with long cultural traditions, it is possible to recognize in popular neighborhoods forms of collective organization that can be the object of study as heritage. Through the application of mixed methods, secondary sources and data from semi-structured interviews, systematic observations and mappings were analyzed, and a bibliographic review was carried out on the origin and formation of the neighborhood. Thus, the collective organization processes that are launched to address the socio-environmental problems identified by different actors were characterized. The development aims to provide a model to understand how collective organization operates to resolve socio-environmental problems in the context of a popular neighborhood that can be replicated with appropriate contextual adaptations.
Fil: Castro, Fernanda. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Etnografía Aplicada; Argentina
Fil: Morgante, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Etnografía Aplicada; Argentina
Fil: Castro, Mora del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Cs. de la Salud; Argentina - Materia
-
ETNOGRAFIA APLICADA
PROBLEMATICAS SOCIOAMBIENTALES
BARRIOS POPULARES
PATRIMONIO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236227
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f8047d8a00032117f6b52db1ee80cf84 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236227 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Etnografía aplicada al estudio de estrategias colectivas como modelo para la identificación y tratamiento de las problemáticas socioambientales (Villa Argüello, Berisso, AMBA)Ethnography applied to the study of collective strategies as a model for the identification and treatment of socio -environmental problems (Villa Argüello, Berisso, AMBA)Castro, FernandaMorgante, María GabrielaCastro, Mora del PilarETNOGRAFIA APLICADAPROBLEMATICAS SOCIOAMBIENTALESBARRIOS POPULARESPATRIMONIOhttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3Esta presentación da cuenta, desde una perspectiva etnográfica, de procesos de organización colectiva en barrios vulnerables para la resolución de conflictos ambientales y su consideración como componentes del patrimonio local. La investigación se desarrolla en el barrio Villa Argüello (Berisso, AMBA) -en el marco del desarrollo de un plan de tesis y de beca doctoral- sin embargo también comprende la consideración de otros barrios de la región, que serán parte de futuras etapas del trabajo. Partimos de la premisa de que, más allá de las ciudades y las comunidades con largas tradiciones culturales, es posible reconocer en los barrios populares formas de organización colectiva que pueden ser objeto de estudio como patrimonio. Mediante la aplicación de métodos mixtos se analizaron fuentes secundarias y datos procedentes de entrevistas semiestructuradas y observaciones sistemáticas; mapeos y revisión bibliográfica sobre el origen y formación del barrio. Así, se caracterizaron los procesos de organización colectiva que se ponen en marcha para afrontar las problemáticas socio-ambientales identificadas por diferentes actores. Estos incluyen saberes, prácticas, conocimientos, representaciones, que se reconocen y transmiten en y entre generaciones. El desarrollo pretende aportar un modelo para entender cómo opera la organización colectiva para la resolución de problemas socioambientales en el contexto de un barrio popular pueda ser replicado en otros contextos que se consideren adecuados. El abordaje etnográfico en general, y el desarrollo presentado en particular, permiten movilizar el conocimiento entre sectores académicos, políticos y sociales, y así poner en diálogo las conceptualizaciones locales y las políticas oficiales para la generación o reformulación de políticas públicas con carácter situado.This presentation gives an account, from an ethnographic perspective, of collective organization processes in popular neighborhoods for the resolution of environmental conflicts and their consideration as components of local heritage. The research stage presented in this article focuses on the Villa Argüello neighborhood (Berisso, Buenos Aires Metropolitan Area) —within the framework of the development of a thesis and doctoral scholarship plan—; which will be compared, in future stages, with other enclaves analyzed within the region. We start from the premise that, beyond cities and communities with long cultural traditions, it is possible to recognize in popular neighborhoods forms of collective organization that can be the object of study as heritage. Through the application of mixed methods, secondary sources and data from semi-structured interviews, systematic observations and mappings were analyzed, and a bibliographic review was carried out on the origin and formation of the neighborhood. Thus, the collective organization processes that are launched to address the socio-environmental problems identified by different actors were characterized. The development aims to provide a model to understand how collective organization operates to resolve socio-environmental problems in the context of a popular neighborhood that can be replicated with appropriate contextual adaptations.Fil: Castro, Fernanda. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Etnografía Aplicada; ArgentinaFil: Morgante, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Etnografía Aplicada; ArgentinaFil: Castro, Mora del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Cs. de la Salud; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata2024-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/236227Castro, Fernanda; Morgante, María Gabriela; Castro, Mora del Pilar; Etnografía aplicada al estudio de estrategias colectivas como modelo para la identificación y tratamiento de las problemáticas socioambientales (Villa Argüello, Berisso, AMBA); Universidad Nacional de La Plata; Innovación y Desarrollo Tecnológico y Social; 5; 34; 3-2024; 1-112683-8559CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/IDTS/article/view/16234info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/26838559e034info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:37:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/236227instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:37:26.216CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Etnografía aplicada al estudio de estrategias colectivas como modelo para la identificación y tratamiento de las problemáticas socioambientales (Villa Argüello, Berisso, AMBA) Ethnography applied to the study of collective strategies as a model for the identification and treatment of socio -environmental problems (Villa Argüello, Berisso, AMBA) |
title |
Etnografía aplicada al estudio de estrategias colectivas como modelo para la identificación y tratamiento de las problemáticas socioambientales (Villa Argüello, Berisso, AMBA) |
spellingShingle |
Etnografía aplicada al estudio de estrategias colectivas como modelo para la identificación y tratamiento de las problemáticas socioambientales (Villa Argüello, Berisso, AMBA) Castro, Fernanda ETNOGRAFIA APLICADA PROBLEMATICAS SOCIOAMBIENTALES BARRIOS POPULARES PATRIMONIO |
title_short |
Etnografía aplicada al estudio de estrategias colectivas como modelo para la identificación y tratamiento de las problemáticas socioambientales (Villa Argüello, Berisso, AMBA) |
title_full |
Etnografía aplicada al estudio de estrategias colectivas como modelo para la identificación y tratamiento de las problemáticas socioambientales (Villa Argüello, Berisso, AMBA) |
title_fullStr |
Etnografía aplicada al estudio de estrategias colectivas como modelo para la identificación y tratamiento de las problemáticas socioambientales (Villa Argüello, Berisso, AMBA) |
title_full_unstemmed |
Etnografía aplicada al estudio de estrategias colectivas como modelo para la identificación y tratamiento de las problemáticas socioambientales (Villa Argüello, Berisso, AMBA) |
title_sort |
Etnografía aplicada al estudio de estrategias colectivas como modelo para la identificación y tratamiento de las problemáticas socioambientales (Villa Argüello, Berisso, AMBA) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Castro, Fernanda Morgante, María Gabriela Castro, Mora del Pilar |
author |
Castro, Fernanda |
author_facet |
Castro, Fernanda Morgante, María Gabriela Castro, Mora del Pilar |
author_role |
author |
author2 |
Morgante, María Gabriela Castro, Mora del Pilar |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ETNOGRAFIA APLICADA PROBLEMATICAS SOCIOAMBIENTALES BARRIOS POPULARES PATRIMONIO |
topic |
ETNOGRAFIA APLICADA PROBLEMATICAS SOCIOAMBIENTALES BARRIOS POPULARES PATRIMONIO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.3 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta presentación da cuenta, desde una perspectiva etnográfica, de procesos de organización colectiva en barrios vulnerables para la resolución de conflictos ambientales y su consideración como componentes del patrimonio local. La investigación se desarrolla en el barrio Villa Argüello (Berisso, AMBA) -en el marco del desarrollo de un plan de tesis y de beca doctoral- sin embargo también comprende la consideración de otros barrios de la región, que serán parte de futuras etapas del trabajo. Partimos de la premisa de que, más allá de las ciudades y las comunidades con largas tradiciones culturales, es posible reconocer en los barrios populares formas de organización colectiva que pueden ser objeto de estudio como patrimonio. Mediante la aplicación de métodos mixtos se analizaron fuentes secundarias y datos procedentes de entrevistas semiestructuradas y observaciones sistemáticas; mapeos y revisión bibliográfica sobre el origen y formación del barrio. Así, se caracterizaron los procesos de organización colectiva que se ponen en marcha para afrontar las problemáticas socio-ambientales identificadas por diferentes actores. Estos incluyen saberes, prácticas, conocimientos, representaciones, que se reconocen y transmiten en y entre generaciones. El desarrollo pretende aportar un modelo para entender cómo opera la organización colectiva para la resolución de problemas socioambientales en el contexto de un barrio popular pueda ser replicado en otros contextos que se consideren adecuados. El abordaje etnográfico en general, y el desarrollo presentado en particular, permiten movilizar el conocimiento entre sectores académicos, políticos y sociales, y así poner en diálogo las conceptualizaciones locales y las políticas oficiales para la generación o reformulación de políticas públicas con carácter situado. This presentation gives an account, from an ethnographic perspective, of collective organization processes in popular neighborhoods for the resolution of environmental conflicts and their consideration as components of local heritage. The research stage presented in this article focuses on the Villa Argüello neighborhood (Berisso, Buenos Aires Metropolitan Area) —within the framework of the development of a thesis and doctoral scholarship plan—; which will be compared, in future stages, with other enclaves analyzed within the region. We start from the premise that, beyond cities and communities with long cultural traditions, it is possible to recognize in popular neighborhoods forms of collective organization that can be the object of study as heritage. Through the application of mixed methods, secondary sources and data from semi-structured interviews, systematic observations and mappings were analyzed, and a bibliographic review was carried out on the origin and formation of the neighborhood. Thus, the collective organization processes that are launched to address the socio-environmental problems identified by different actors were characterized. The development aims to provide a model to understand how collective organization operates to resolve socio-environmental problems in the context of a popular neighborhood that can be replicated with appropriate contextual adaptations. Fil: Castro, Fernanda. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Etnografía Aplicada; Argentina Fil: Morgante, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Etnografía Aplicada; Argentina Fil: Castro, Mora del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Cs. de la Salud; Argentina |
description |
Esta presentación da cuenta, desde una perspectiva etnográfica, de procesos de organización colectiva en barrios vulnerables para la resolución de conflictos ambientales y su consideración como componentes del patrimonio local. La investigación se desarrolla en el barrio Villa Argüello (Berisso, AMBA) -en el marco del desarrollo de un plan de tesis y de beca doctoral- sin embargo también comprende la consideración de otros barrios de la región, que serán parte de futuras etapas del trabajo. Partimos de la premisa de que, más allá de las ciudades y las comunidades con largas tradiciones culturales, es posible reconocer en los barrios populares formas de organización colectiva que pueden ser objeto de estudio como patrimonio. Mediante la aplicación de métodos mixtos se analizaron fuentes secundarias y datos procedentes de entrevistas semiestructuradas y observaciones sistemáticas; mapeos y revisión bibliográfica sobre el origen y formación del barrio. Así, se caracterizaron los procesos de organización colectiva que se ponen en marcha para afrontar las problemáticas socio-ambientales identificadas por diferentes actores. Estos incluyen saberes, prácticas, conocimientos, representaciones, que se reconocen y transmiten en y entre generaciones. El desarrollo pretende aportar un modelo para entender cómo opera la organización colectiva para la resolución de problemas socioambientales en el contexto de un barrio popular pueda ser replicado en otros contextos que se consideren adecuados. El abordaje etnográfico en general, y el desarrollo presentado en particular, permiten movilizar el conocimiento entre sectores académicos, políticos y sociales, y así poner en diálogo las conceptualizaciones locales y las políticas oficiales para la generación o reformulación de políticas públicas con carácter situado. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/236227 Castro, Fernanda; Morgante, María Gabriela; Castro, Mora del Pilar; Etnografía aplicada al estudio de estrategias colectivas como modelo para la identificación y tratamiento de las problemáticas socioambientales (Villa Argüello, Berisso, AMBA); Universidad Nacional de La Plata; Innovación y Desarrollo Tecnológico y Social; 5; 34; 3-2024; 1-11 2683-8559 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/236227 |
identifier_str_mv |
Castro, Fernanda; Morgante, María Gabriela; Castro, Mora del Pilar; Etnografía aplicada al estudio de estrategias colectivas como modelo para la identificación y tratamiento de las problemáticas socioambientales (Villa Argüello, Berisso, AMBA); Universidad Nacional de La Plata; Innovación y Desarrollo Tecnológico y Social; 5; 34; 3-2024; 1-11 2683-8559 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/IDTS/article/view/16234 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/26838559e034 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614394472824832 |
score |
13.069144 |