Arqueología de las transformaciones en Bahia San Sebastián: Devenir del paisaje en Cerro de Los Gatos (Tierra del Fuego, Argentina)
- Autores
- Borrazzo, Karen Beatriz; L'heureux, Gabriela Lorena; Luna, Leandro Hernan; Aranda, Claudia Marcela; Samec, Celeste Tamara; Ozán, Ivana Laura; Manini, Jesica; Pizzi, Ornella; Baliran, Catalina; Borrero, Luis Alberto
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las sociedades organizan su existencia incorporando y transformando las propiedades materiales del entorno. Es decir que no solo se adaptan, sino que modelan el paisaje junto con las comunidades animales y vegetales de las que depende su subsistencia. En la costa noreste de la isla Grande de Tierra del Fuego, los cambios en la morfología costera ocurridos a partir del Holoceno medio modificaron los espacios y recursos disponibles, aportando nuevos factores atractivos para la ocupación humana. A su vez, la incorporación de los nuevos espacios a la geografía cultural de los cazadores-recolectores fueguinos conllevó profundas transformaciones en el paisaje natural (depósitos arqueológicos), las que quedaron sujetas a la dinámica ambiental (procesos posdepositacionales). Desde esta perspectiva de las transformaciones, abordamos aquí el estudio de la localidad arqueológica Cerro de los Gatos (norte de Tierra del Fuego, Argentina). La misma se emplaza en una elevación amesetada baja (17 m s.n.m.) y de reducida extensión (650 por 290 m) constituida por una formación geológica de edad terciaria cubierta por mantos eólicos sujetos a erosión. Si bien el cerro se localiza a unos 2 km de la línea de costa actual, durante la transgresión del Holoceno medio este afloramiento era una pequeña isla que fue progresivamente anexada a tierra firme. El registro arqueológico de la localidad incluye artefactos óseos (instrumentos, especímenes con marcas tecnológicas) y líticos (con presencia de materias primas exóticas), conjuntos zooarqueológicos y restos humanos asociados a una estructura de rocas que probablemente delimita un área formal de entierro. Para explorar las transformaciones naturales y culturales del paisaje y el registro arqueológico de Cerro de los Gatos, se avanzó en el estudio de diferentes líneas de evidencia que incluyen la reconstrucción ambiental, tafonomía actualística, la evaluación de la disponibilidad de recursos (alimentos, reparos, materias primas), análisis de isótopos estables, la caracterización de la tecnología lítica, las arqueofaunas y el registro bioarqueológico. Asimismo, se informan los nuevos fechados para la localidad. Presentamos los avances realizados y evaluamos sus implicaciones para la arqueología regional. La integración de la información producida entrega una nueva perspectiva sobre la historia del paisaje natural y cultural de la bahía San Sebastián.
Fil: Borrazzo, Karen Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
Fil: L'heureux, Gabriela Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
Fil: Luna, Leandro Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
Fil: Aranda, Claudia Marcela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina
Fil: Samec, Celeste Tamara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; Argentina
Fil: Ozán, Ivana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
Fil: Manini, Jesica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Pizzi, Ornella. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Baliran, Catalina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
Fil: Borrero, Luis Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Corrientes
Argentina
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades - Materia
-
TAFONOMIA
TECNOLOGIA LITICA
BIOARQUEOLOGIA
EXPLOTACION FAUNISTICA
ISOTOPOS ESTABLES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/238328
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_f780577891d032ea5bc311a00fd85c08 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/238328 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Arqueología de las transformaciones en Bahia San Sebastián: Devenir del paisaje en Cerro de Los Gatos (Tierra del Fuego, Argentina)Borrazzo, Karen BeatrizL'heureux, Gabriela LorenaLuna, Leandro HernanAranda, Claudia MarcelaSamec, Celeste TamaraOzán, Ivana LauraManini, JesicaPizzi, OrnellaBaliran, CatalinaBorrero, Luis AlbertoTAFONOMIATECNOLOGIA LITICABIOARQUEOLOGIAEXPLOTACION FAUNISTICAISOTOPOS ESTABLEShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Las sociedades organizan su existencia incorporando y transformando las propiedades materiales del entorno. Es decir que no solo se adaptan, sino que modelan el paisaje junto con las comunidades animales y vegetales de las que depende su subsistencia. En la costa noreste de la isla Grande de Tierra del Fuego, los cambios en la morfología costera ocurridos a partir del Holoceno medio modificaron los espacios y recursos disponibles, aportando nuevos factores atractivos para la ocupación humana. A su vez, la incorporación de los nuevos espacios a la geografía cultural de los cazadores-recolectores fueguinos conllevó profundas transformaciones en el paisaje natural (depósitos arqueológicos), las que quedaron sujetas a la dinámica ambiental (procesos posdepositacionales). Desde esta perspectiva de las transformaciones, abordamos aquí el estudio de la localidad arqueológica Cerro de los Gatos (norte de Tierra del Fuego, Argentina). La misma se emplaza en una elevación amesetada baja (17 m s.n.m.) y de reducida extensión (650 por 290 m) constituida por una formación geológica de edad terciaria cubierta por mantos eólicos sujetos a erosión. Si bien el cerro se localiza a unos 2 km de la línea de costa actual, durante la transgresión del Holoceno medio este afloramiento era una pequeña isla que fue progresivamente anexada a tierra firme. El registro arqueológico de la localidad incluye artefactos óseos (instrumentos, especímenes con marcas tecnológicas) y líticos (con presencia de materias primas exóticas), conjuntos zooarqueológicos y restos humanos asociados a una estructura de rocas que probablemente delimita un área formal de entierro. Para explorar las transformaciones naturales y culturales del paisaje y el registro arqueológico de Cerro de los Gatos, se avanzó en el estudio de diferentes líneas de evidencia que incluyen la reconstrucción ambiental, tafonomía actualística, la evaluación de la disponibilidad de recursos (alimentos, reparos, materias primas), análisis de isótopos estables, la caracterización de la tecnología lítica, las arqueofaunas y el registro bioarqueológico. Asimismo, se informan los nuevos fechados para la localidad. Presentamos los avances realizados y evaluamos sus implicaciones para la arqueología regional. La integración de la información producida entrega una nueva perspectiva sobre la historia del paisaje natural y cultural de la bahía San Sebastián.Fil: Borrazzo, Karen Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaFil: L'heureux, Gabriela Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Luna, Leandro Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Aranda, Claudia Marcela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; ArgentinaFil: Samec, Celeste Tamara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; ArgentinaFil: Ozán, Ivana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Manini, Jesica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Pizzi, Ornella. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Baliran, Catalina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Borrero, Luis Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaXXI Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaCorrientesArgentinaUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de HumanidadesMaria Núñez Camelino2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/238328Arqueología de las transformaciones en Bahia San Sebastián: Devenir del paisaje en Cerro de Los Gatos (Tierra del Fuego, Argentina); XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Corrientes; Argentina; 2023; 88-89978-631-00-0398-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresoscnaa.org/congreso/wp-content/uploads/2023/08/Libro-de-Resumenes-XXI-CNAA.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:40:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/238328instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:40:33.239CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Arqueología de las transformaciones en Bahia San Sebastián: Devenir del paisaje en Cerro de Los Gatos (Tierra del Fuego, Argentina) |
| title |
Arqueología de las transformaciones en Bahia San Sebastián: Devenir del paisaje en Cerro de Los Gatos (Tierra del Fuego, Argentina) |
| spellingShingle |
Arqueología de las transformaciones en Bahia San Sebastián: Devenir del paisaje en Cerro de Los Gatos (Tierra del Fuego, Argentina) Borrazzo, Karen Beatriz TAFONOMIA TECNOLOGIA LITICA BIOARQUEOLOGIA EXPLOTACION FAUNISTICA ISOTOPOS ESTABLES |
| title_short |
Arqueología de las transformaciones en Bahia San Sebastián: Devenir del paisaje en Cerro de Los Gatos (Tierra del Fuego, Argentina) |
| title_full |
Arqueología de las transformaciones en Bahia San Sebastián: Devenir del paisaje en Cerro de Los Gatos (Tierra del Fuego, Argentina) |
| title_fullStr |
Arqueología de las transformaciones en Bahia San Sebastián: Devenir del paisaje en Cerro de Los Gatos (Tierra del Fuego, Argentina) |
| title_full_unstemmed |
Arqueología de las transformaciones en Bahia San Sebastián: Devenir del paisaje en Cerro de Los Gatos (Tierra del Fuego, Argentina) |
| title_sort |
Arqueología de las transformaciones en Bahia San Sebastián: Devenir del paisaje en Cerro de Los Gatos (Tierra del Fuego, Argentina) |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Borrazzo, Karen Beatriz L'heureux, Gabriela Lorena Luna, Leandro Hernan Aranda, Claudia Marcela Samec, Celeste Tamara Ozán, Ivana Laura Manini, Jesica Pizzi, Ornella Baliran, Catalina Borrero, Luis Alberto |
| author |
Borrazzo, Karen Beatriz |
| author_facet |
Borrazzo, Karen Beatriz L'heureux, Gabriela Lorena Luna, Leandro Hernan Aranda, Claudia Marcela Samec, Celeste Tamara Ozán, Ivana Laura Manini, Jesica Pizzi, Ornella Baliran, Catalina Borrero, Luis Alberto |
| author_role |
author |
| author2 |
L'heureux, Gabriela Lorena Luna, Leandro Hernan Aranda, Claudia Marcela Samec, Celeste Tamara Ozán, Ivana Laura Manini, Jesica Pizzi, Ornella Baliran, Catalina Borrero, Luis Alberto |
| author2_role |
author author author author author author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
TAFONOMIA TECNOLOGIA LITICA BIOARQUEOLOGIA EXPLOTACION FAUNISTICA ISOTOPOS ESTABLES |
| topic |
TAFONOMIA TECNOLOGIA LITICA BIOARQUEOLOGIA EXPLOTACION FAUNISTICA ISOTOPOS ESTABLES |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Las sociedades organizan su existencia incorporando y transformando las propiedades materiales del entorno. Es decir que no solo se adaptan, sino que modelan el paisaje junto con las comunidades animales y vegetales de las que depende su subsistencia. En la costa noreste de la isla Grande de Tierra del Fuego, los cambios en la morfología costera ocurridos a partir del Holoceno medio modificaron los espacios y recursos disponibles, aportando nuevos factores atractivos para la ocupación humana. A su vez, la incorporación de los nuevos espacios a la geografía cultural de los cazadores-recolectores fueguinos conllevó profundas transformaciones en el paisaje natural (depósitos arqueológicos), las que quedaron sujetas a la dinámica ambiental (procesos posdepositacionales). Desde esta perspectiva de las transformaciones, abordamos aquí el estudio de la localidad arqueológica Cerro de los Gatos (norte de Tierra del Fuego, Argentina). La misma se emplaza en una elevación amesetada baja (17 m s.n.m.) y de reducida extensión (650 por 290 m) constituida por una formación geológica de edad terciaria cubierta por mantos eólicos sujetos a erosión. Si bien el cerro se localiza a unos 2 km de la línea de costa actual, durante la transgresión del Holoceno medio este afloramiento era una pequeña isla que fue progresivamente anexada a tierra firme. El registro arqueológico de la localidad incluye artefactos óseos (instrumentos, especímenes con marcas tecnológicas) y líticos (con presencia de materias primas exóticas), conjuntos zooarqueológicos y restos humanos asociados a una estructura de rocas que probablemente delimita un área formal de entierro. Para explorar las transformaciones naturales y culturales del paisaje y el registro arqueológico de Cerro de los Gatos, se avanzó en el estudio de diferentes líneas de evidencia que incluyen la reconstrucción ambiental, tafonomía actualística, la evaluación de la disponibilidad de recursos (alimentos, reparos, materias primas), análisis de isótopos estables, la caracterización de la tecnología lítica, las arqueofaunas y el registro bioarqueológico. Asimismo, se informan los nuevos fechados para la localidad. Presentamos los avances realizados y evaluamos sus implicaciones para la arqueología regional. La integración de la información producida entrega una nueva perspectiva sobre la historia del paisaje natural y cultural de la bahía San Sebastián. Fil: Borrazzo, Karen Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina Fil: L'heureux, Gabriela Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina Fil: Luna, Leandro Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina Fil: Aranda, Claudia Marcela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina Fil: Samec, Celeste Tamara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; Argentina Fil: Ozán, Ivana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina Fil: Manini, Jesica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina Fil: Pizzi, Ornella. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina Fil: Baliran, Catalina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina Fil: Borrero, Luis Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina Corrientes Argentina Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades |
| description |
Las sociedades organizan su existencia incorporando y transformando las propiedades materiales del entorno. Es decir que no solo se adaptan, sino que modelan el paisaje junto con las comunidades animales y vegetales de las que depende su subsistencia. En la costa noreste de la isla Grande de Tierra del Fuego, los cambios en la morfología costera ocurridos a partir del Holoceno medio modificaron los espacios y recursos disponibles, aportando nuevos factores atractivos para la ocupación humana. A su vez, la incorporación de los nuevos espacios a la geografía cultural de los cazadores-recolectores fueguinos conllevó profundas transformaciones en el paisaje natural (depósitos arqueológicos), las que quedaron sujetas a la dinámica ambiental (procesos posdepositacionales). Desde esta perspectiva de las transformaciones, abordamos aquí el estudio de la localidad arqueológica Cerro de los Gatos (norte de Tierra del Fuego, Argentina). La misma se emplaza en una elevación amesetada baja (17 m s.n.m.) y de reducida extensión (650 por 290 m) constituida por una formación geológica de edad terciaria cubierta por mantos eólicos sujetos a erosión. Si bien el cerro se localiza a unos 2 km de la línea de costa actual, durante la transgresión del Holoceno medio este afloramiento era una pequeña isla que fue progresivamente anexada a tierra firme. El registro arqueológico de la localidad incluye artefactos óseos (instrumentos, especímenes con marcas tecnológicas) y líticos (con presencia de materias primas exóticas), conjuntos zooarqueológicos y restos humanos asociados a una estructura de rocas que probablemente delimita un área formal de entierro. Para explorar las transformaciones naturales y culturales del paisaje y el registro arqueológico de Cerro de los Gatos, se avanzó en el estudio de diferentes líneas de evidencia que incluyen la reconstrucción ambiental, tafonomía actualística, la evaluación de la disponibilidad de recursos (alimentos, reparos, materias primas), análisis de isótopos estables, la caracterización de la tecnología lítica, las arqueofaunas y el registro bioarqueológico. Asimismo, se informan los nuevos fechados para la localidad. Presentamos los avances realizados y evaluamos sus implicaciones para la arqueología regional. La integración de la información producida entrega una nueva perspectiva sobre la historia del paisaje natural y cultural de la bahía San Sebastián. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
conferenceObject |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/238328 Arqueología de las transformaciones en Bahia San Sebastián: Devenir del paisaje en Cerro de Los Gatos (Tierra del Fuego, Argentina); XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Corrientes; Argentina; 2023; 88-89 978-631-00-0398-6 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/238328 |
| identifier_str_mv |
Arqueología de las transformaciones en Bahia San Sebastián: Devenir del paisaje en Cerro de Los Gatos (Tierra del Fuego, Argentina); XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Corrientes; Argentina; 2023; 88-89 978-631-00-0398-6 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresoscnaa.org/congreso/wp-content/uploads/2023/08/Libro-de-Resumenes-XXI-CNAA.pdf |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Maria Núñez Camelino |
| publisher.none.fl_str_mv |
Maria Núñez Camelino |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846782078047223808 |
| score |
12.982451 |