Relaciones entre química y física I: El problema de la naturaleza de los orbitales
- Autores
- Labarca, Martín Gabriel
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En septiembre de 1999 un equipo de investigadores anunciaba que los orbitales d de la cuprita (Cu2O) habían sido observados y fotografiados por primera vez. El anuncio generó un profundo impacto en las comunidades física y química. A partir de allí, se desencadenó un acalorado debate respecto de la naturaleza de los orbitales atómicos. ¿Son entidades existentes en el mundo o, por el contrario, son sólo meras ficciones matemáticas? El propósito de este capítulo es mostrar la complejidad del problema, dada las distintas interpretaciones del concepto de ‘orbital’ en química y en física. Sobre esta base, expondremos entonces las principales interpretaciones respecto de este tópico.
Fil: Labarca, Martín Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Filosofía; Argentina - Materia
-
ORBITAL ATÓMICO
REDUCCIONISMO
AUTONOMIA DE LA QUIMICA
MECÁNICA CUÁNTICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/248876
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f772b130a65d0a42c055e7c8069c943c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/248876 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Relaciones entre química y física I: El problema de la naturaleza de los orbitalesLabarca, Martín GabrielORBITAL ATÓMICOREDUCCIONISMOAUTONOMIA DE LA QUIMICAMECÁNICA CUÁNTICAhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6En septiembre de 1999 un equipo de investigadores anunciaba que los orbitales d de la cuprita (Cu2O) habían sido observados y fotografiados por primera vez. El anuncio generó un profundo impacto en las comunidades física y química. A partir de allí, se desencadenó un acalorado debate respecto de la naturaleza de los orbitales atómicos. ¿Son entidades existentes en el mundo o, por el contrario, son sólo meras ficciones matemáticas? El propósito de este capítulo es mostrar la complejidad del problema, dada las distintas interpretaciones del concepto de ‘orbital’ en química y en física. Sobre esta base, expondremos entonces las principales interpretaciones respecto de este tópico.Fil: Labarca, Martín Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Filosofía; ArgentinaBellaTerra. Sociedad Chilena de Didáctica, Historia y Filosofía de las CienciasLabarca, Martín GabrielFortin, Sebastian Ezequiel2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/248876Labarca, Martín Gabriel; Relaciones entre química y física I: El problema de la naturaleza de los orbitales; BellaTerra. Sociedad Chilena de Didáctica, Historia y Filosofía de las Ciencias; 2023; 91-105978-956-416-697-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://laboratoriogrecia.cl/?page_id=149&did=205info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:01:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/248876instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:01:55.174CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Relaciones entre química y física I: El problema de la naturaleza de los orbitales |
title |
Relaciones entre química y física I: El problema de la naturaleza de los orbitales |
spellingShingle |
Relaciones entre química y física I: El problema de la naturaleza de los orbitales Labarca, Martín Gabriel ORBITAL ATÓMICO REDUCCIONISMO AUTONOMIA DE LA QUIMICA MECÁNICA CUÁNTICA |
title_short |
Relaciones entre química y física I: El problema de la naturaleza de los orbitales |
title_full |
Relaciones entre química y física I: El problema de la naturaleza de los orbitales |
title_fullStr |
Relaciones entre química y física I: El problema de la naturaleza de los orbitales |
title_full_unstemmed |
Relaciones entre química y física I: El problema de la naturaleza de los orbitales |
title_sort |
Relaciones entre química y física I: El problema de la naturaleza de los orbitales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Labarca, Martín Gabriel |
author |
Labarca, Martín Gabriel |
author_facet |
Labarca, Martín Gabriel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Labarca, Martín Gabriel Fortin, Sebastian Ezequiel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ORBITAL ATÓMICO REDUCCIONISMO AUTONOMIA DE LA QUIMICA MECÁNICA CUÁNTICA |
topic |
ORBITAL ATÓMICO REDUCCIONISMO AUTONOMIA DE LA QUIMICA MECÁNICA CUÁNTICA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.3 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En septiembre de 1999 un equipo de investigadores anunciaba que los orbitales d de la cuprita (Cu2O) habían sido observados y fotografiados por primera vez. El anuncio generó un profundo impacto en las comunidades física y química. A partir de allí, se desencadenó un acalorado debate respecto de la naturaleza de los orbitales atómicos. ¿Son entidades existentes en el mundo o, por el contrario, son sólo meras ficciones matemáticas? El propósito de este capítulo es mostrar la complejidad del problema, dada las distintas interpretaciones del concepto de ‘orbital’ en química y en física. Sobre esta base, expondremos entonces las principales interpretaciones respecto de este tópico. Fil: Labarca, Martín Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Filosofía; Argentina |
description |
En septiembre de 1999 un equipo de investigadores anunciaba que los orbitales d de la cuprita (Cu2O) habían sido observados y fotografiados por primera vez. El anuncio generó un profundo impacto en las comunidades física y química. A partir de allí, se desencadenó un acalorado debate respecto de la naturaleza de los orbitales atómicos. ¿Son entidades existentes en el mundo o, por el contrario, son sólo meras ficciones matemáticas? El propósito de este capítulo es mostrar la complejidad del problema, dada las distintas interpretaciones del concepto de ‘orbital’ en química y en física. Sobre esta base, expondremos entonces las principales interpretaciones respecto de este tópico. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/248876 Labarca, Martín Gabriel; Relaciones entre química y física I: El problema de la naturaleza de los orbitales; BellaTerra. Sociedad Chilena de Didáctica, Historia y Filosofía de las Ciencias; 2023; 91-105 978-956-416-697-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/248876 |
identifier_str_mv |
Labarca, Martín Gabriel; Relaciones entre química y física I: El problema de la naturaleza de los orbitales; BellaTerra. Sociedad Chilena de Didáctica, Historia y Filosofía de las Ciencias; 2023; 91-105 978-956-416-697-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://laboratoriogrecia.cl/?page_id=149&did=205 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
BellaTerra. Sociedad Chilena de Didáctica, Historia y Filosofía de las Ciencias |
publisher.none.fl_str_mv |
BellaTerra. Sociedad Chilena de Didáctica, Historia y Filosofía de las Ciencias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613818068500480 |
score |
13.069144 |