Utilización de anestesia en invertebrados: Erizos de mar como modelo de estudio

Autores
Rubilar Panasiuk, Cynthia Tamara; Crespi Abril, Augusto Cesar; Novacovsky, Gabriela Nayla
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La controversia sobre el dolor y su percepción en invertebrados está totalmente vigente. La ausencia de evidencia de sensaciones dolorosas no puede ser utilizada como evidencia para considerar ausencia de dolor en invertebrados. Nosotros como científicos tenemos la Responsabilidad de Respetar a los organismos con los que trabajamos. Para esto, en primera instancia es fundamental entender los conceptos de analgesia, sedación y anestesia. En segunda instancia es entender cómo administrar la anestesia, qué variables respuestas pueden considerarse y qué sustancias utilizar. Con este fin, se realizó un experimento donde se evaluaron diferentes sustancias anestésicas de uso veterinario anteriormente probadas en cultivo de peces y crustáceos. Se utilizaron dos sales: MgCl2 que interviene a nivel neuromuscular postsináptico; y NaHCO3 que al modificar el pH de la solución induce anestesia en peces. El metasulfonato de tricaína (MS-222), un derivado de la benzocaína, aprobado por la FDA (Food and Drug Administration, EEUU) para ser utilizado en acuicultura en organismos destinados al consumo, tanto peces como invertebrados, impide la generación y conducción del impulso nervioso al interferir con el intercambio de los iones de sodio y potasio a través de la membrana celular. La Ketamina, una fenciclidina muy utilizada en veterinaria, produce anestesia disociativa induciendo un estado de catalepsia. Se determinaron 4 estadios de inducción de la anestesia y tres de recuperación. Excepto el NaHCO3, todas las sustancias presentaron estadios de anestesia. Sin embargo las formas de administración y concentraciones difirieron. El MgCl2 requiere una dosis mínima de 5% pero si se necesita mayor tiempo de recuperación debe incrementarse la dosis, aunque no de forma lineal. El MS-222 sólo presentó respuesta a dosis más altas que las utilizadas en peces pero con tiempos de recuperación muy rápidos. Por su lado la ketamina sólo tuvo efecto al ser inyectada por la membrana perivisceral pero a altas concentraciones y tiene un efecto retardado que perdura por al menos 6 horas.
Fil: Rubilar Panasiuk, Cynthia Tamara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Puerto Madryn. Instituto Patagónico del Mar; Argentina
Fil: Crespi Abril, Augusto Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Puerto Madryn. Instituto Patagónico del Mar; Argentina
Fil: Novacovsky, Gabriela Nayla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina
IV Congreso Latinoamericano de Equinodermos
La Paz
México
Universidad Baja California Sur
Red Iberoamericana de Equinodermos
Materia
ANESTESIA
ERIZOS DE MAR
MÉTODO
ÉTICA ANIMAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245671

id CONICETDig_f7715e83e38bc4d0a9dc7189ea8bdbd4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245671
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Utilización de anestesia en invertebrados: Erizos de mar como modelo de estudioRubilar Panasiuk, Cynthia TamaraCrespi Abril, Augusto CesarNovacovsky, Gabriela NaylaANESTESIAERIZOS DE MARMÉTODOÉTICA ANIMALhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La controversia sobre el dolor y su percepción en invertebrados está totalmente vigente. La ausencia de evidencia de sensaciones dolorosas no puede ser utilizada como evidencia para considerar ausencia de dolor en invertebrados. Nosotros como científicos tenemos la Responsabilidad de Respetar a los organismos con los que trabajamos. Para esto, en primera instancia es fundamental entender los conceptos de analgesia, sedación y anestesia. En segunda instancia es entender cómo administrar la anestesia, qué variables respuestas pueden considerarse y qué sustancias utilizar. Con este fin, se realizó un experimento donde se evaluaron diferentes sustancias anestésicas de uso veterinario anteriormente probadas en cultivo de peces y crustáceos. Se utilizaron dos sales: MgCl2 que interviene a nivel neuromuscular postsináptico; y NaHCO3 que al modificar el pH de la solución induce anestesia en peces. El metasulfonato de tricaína (MS-222), un derivado de la benzocaína, aprobado por la FDA (Food and Drug Administration, EEUU) para ser utilizado en acuicultura en organismos destinados al consumo, tanto peces como invertebrados, impide la generación y conducción del impulso nervioso al interferir con el intercambio de los iones de sodio y potasio a través de la membrana celular. La Ketamina, una fenciclidina muy utilizada en veterinaria, produce anestesia disociativa induciendo un estado de catalepsia. Se determinaron 4 estadios de inducción de la anestesia y tres de recuperación. Excepto el NaHCO3, todas las sustancias presentaron estadios de anestesia. Sin embargo las formas de administración y concentraciones difirieron. El MgCl2 requiere una dosis mínima de 5% pero si se necesita mayor tiempo de recuperación debe incrementarse la dosis, aunque no de forma lineal. El MS-222 sólo presentó respuesta a dosis más altas que las utilizadas en peces pero con tiempos de recuperación muy rápidos. Por su lado la ketamina sólo tuvo efecto al ser inyectada por la membrana perivisceral pero a altas concentraciones y tiene un efecto retardado que perdura por al menos 6 horas.Fil: Rubilar Panasiuk, Cynthia Tamara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Puerto Madryn. Instituto Patagónico del Mar; ArgentinaFil: Crespi Abril, Augusto Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Puerto Madryn. Instituto Patagónico del Mar; ArgentinaFil: Novacovsky, Gabriela Nayla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaIV Congreso Latinoamericano de EquinodermosLa PazMéxicoUniversidad Baja California SurRed Iberoamericana de EquinodermosUniversidad Baja California2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/245671Utilización de anestesia en invertebrados: Erizos de mar como modelo de estudio; IV Congreso Latinoamericano de Equinodermos; La Paz; México; 2019; 71CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rediberoamericanaequinodermos.com/4cle/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rediberoamericanaequinodermos.com/doc/LIBRO%20DE%20RESU%CC%81MENES-4CLE.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:41:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/245671instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:41:13.607CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Utilización de anestesia en invertebrados: Erizos de mar como modelo de estudio
title Utilización de anestesia en invertebrados: Erizos de mar como modelo de estudio
spellingShingle Utilización de anestesia en invertebrados: Erizos de mar como modelo de estudio
Rubilar Panasiuk, Cynthia Tamara
ANESTESIA
ERIZOS DE MAR
MÉTODO
ÉTICA ANIMAL
title_short Utilización de anestesia en invertebrados: Erizos de mar como modelo de estudio
title_full Utilización de anestesia en invertebrados: Erizos de mar como modelo de estudio
title_fullStr Utilización de anestesia en invertebrados: Erizos de mar como modelo de estudio
title_full_unstemmed Utilización de anestesia en invertebrados: Erizos de mar como modelo de estudio
title_sort Utilización de anestesia en invertebrados: Erizos de mar como modelo de estudio
dc.creator.none.fl_str_mv Rubilar Panasiuk, Cynthia Tamara
Crespi Abril, Augusto Cesar
Novacovsky, Gabriela Nayla
author Rubilar Panasiuk, Cynthia Tamara
author_facet Rubilar Panasiuk, Cynthia Tamara
Crespi Abril, Augusto Cesar
Novacovsky, Gabriela Nayla
author_role author
author2 Crespi Abril, Augusto Cesar
Novacovsky, Gabriela Nayla
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ANESTESIA
ERIZOS DE MAR
MÉTODO
ÉTICA ANIMAL
topic ANESTESIA
ERIZOS DE MAR
MÉTODO
ÉTICA ANIMAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La controversia sobre el dolor y su percepción en invertebrados está totalmente vigente. La ausencia de evidencia de sensaciones dolorosas no puede ser utilizada como evidencia para considerar ausencia de dolor en invertebrados. Nosotros como científicos tenemos la Responsabilidad de Respetar a los organismos con los que trabajamos. Para esto, en primera instancia es fundamental entender los conceptos de analgesia, sedación y anestesia. En segunda instancia es entender cómo administrar la anestesia, qué variables respuestas pueden considerarse y qué sustancias utilizar. Con este fin, se realizó un experimento donde se evaluaron diferentes sustancias anestésicas de uso veterinario anteriormente probadas en cultivo de peces y crustáceos. Se utilizaron dos sales: MgCl2 que interviene a nivel neuromuscular postsináptico; y NaHCO3 que al modificar el pH de la solución induce anestesia en peces. El metasulfonato de tricaína (MS-222), un derivado de la benzocaína, aprobado por la FDA (Food and Drug Administration, EEUU) para ser utilizado en acuicultura en organismos destinados al consumo, tanto peces como invertebrados, impide la generación y conducción del impulso nervioso al interferir con el intercambio de los iones de sodio y potasio a través de la membrana celular. La Ketamina, una fenciclidina muy utilizada en veterinaria, produce anestesia disociativa induciendo un estado de catalepsia. Se determinaron 4 estadios de inducción de la anestesia y tres de recuperación. Excepto el NaHCO3, todas las sustancias presentaron estadios de anestesia. Sin embargo las formas de administración y concentraciones difirieron. El MgCl2 requiere una dosis mínima de 5% pero si se necesita mayor tiempo de recuperación debe incrementarse la dosis, aunque no de forma lineal. El MS-222 sólo presentó respuesta a dosis más altas que las utilizadas en peces pero con tiempos de recuperación muy rápidos. Por su lado la ketamina sólo tuvo efecto al ser inyectada por la membrana perivisceral pero a altas concentraciones y tiene un efecto retardado que perdura por al menos 6 horas.
Fil: Rubilar Panasiuk, Cynthia Tamara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Puerto Madryn. Instituto Patagónico del Mar; Argentina
Fil: Crespi Abril, Augusto Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Puerto Madryn. Instituto Patagónico del Mar; Argentina
Fil: Novacovsky, Gabriela Nayla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina
IV Congreso Latinoamericano de Equinodermos
La Paz
México
Universidad Baja California Sur
Red Iberoamericana de Equinodermos
description La controversia sobre el dolor y su percepción en invertebrados está totalmente vigente. La ausencia de evidencia de sensaciones dolorosas no puede ser utilizada como evidencia para considerar ausencia de dolor en invertebrados. Nosotros como científicos tenemos la Responsabilidad de Respetar a los organismos con los que trabajamos. Para esto, en primera instancia es fundamental entender los conceptos de analgesia, sedación y anestesia. En segunda instancia es entender cómo administrar la anestesia, qué variables respuestas pueden considerarse y qué sustancias utilizar. Con este fin, se realizó un experimento donde se evaluaron diferentes sustancias anestésicas de uso veterinario anteriormente probadas en cultivo de peces y crustáceos. Se utilizaron dos sales: MgCl2 que interviene a nivel neuromuscular postsináptico; y NaHCO3 que al modificar el pH de la solución induce anestesia en peces. El metasulfonato de tricaína (MS-222), un derivado de la benzocaína, aprobado por la FDA (Food and Drug Administration, EEUU) para ser utilizado en acuicultura en organismos destinados al consumo, tanto peces como invertebrados, impide la generación y conducción del impulso nervioso al interferir con el intercambio de los iones de sodio y potasio a través de la membrana celular. La Ketamina, una fenciclidina muy utilizada en veterinaria, produce anestesia disociativa induciendo un estado de catalepsia. Se determinaron 4 estadios de inducción de la anestesia y tres de recuperación. Excepto el NaHCO3, todas las sustancias presentaron estadios de anestesia. Sin embargo las formas de administración y concentraciones difirieron. El MgCl2 requiere una dosis mínima de 5% pero si se necesita mayor tiempo de recuperación debe incrementarse la dosis, aunque no de forma lineal. El MS-222 sólo presentó respuesta a dosis más altas que las utilizadas en peces pero con tiempos de recuperación muy rápidos. Por su lado la ketamina sólo tuvo efecto al ser inyectada por la membrana perivisceral pero a altas concentraciones y tiene un efecto retardado que perdura por al menos 6 horas.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/245671
Utilización de anestesia en invertebrados: Erizos de mar como modelo de estudio; IV Congreso Latinoamericano de Equinodermos; La Paz; México; 2019; 71
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/245671
identifier_str_mv Utilización de anestesia en invertebrados: Erizos de mar como modelo de estudio; IV Congreso Latinoamericano de Equinodermos; La Paz; México; 2019; 71
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rediberoamericanaequinodermos.com/4cle/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rediberoamericanaequinodermos.com/doc/LIBRO%20DE%20RESU%CC%81MENES-4CLE.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Baja California
publisher.none.fl_str_mv Universidad Baja California
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614442274258944
score 13.070432