Crítica ideológica y plusvalía simbólica: una relectura de las teorías de la plusvalía de Marx

Autores
Ipar, Ezequiel; de Gainza, Mariana Cecilia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La teoría del valor, tal como Marx la reformuló, puede ser vista como una teoría que habilita una doble perspectiva: la que a partir del despliegue de los automatismos del capital permite comprender el sistema económico en su conjunto; y la que considera las circunstancias que hacen a la vida de los trabajadores, buscando las señales de lo que prolonga la vivencia de la explotación en una respuesta de clase efectiva. Como sabemos, el corazón de la teoría del valor es la noción de trabajo: en la sociedad organizada por el mercado capitalista, es en la mercancía fuerza de trabajo donde se encuentran y chocan entre sí las determinaciones estructurales del capitalismo con el mundo social vital de quienes producen la riqueza social. De ahí, el carácter dual del trabajo (analizado por Marx en el famoso capítulo 1 de El Capital), que remite, por un lado, a la actividad concreta que produce valores de uso y cuyo presupuesto es la mutua dependencia y la convergencia cooperativa de quienes trabajan para satisfacer las necesidades comunes; y por el otro, al proceso que produce valor de cambio, que surge del trabajo funcionalmente organizado para el rendimiento del capital. Nuestra intensión es reflexionar en este artículo sobre el modo en el que se articulan diversas ideologías en la actualidad en torno a esta división fundamental de las sociedades capitalistas.
Fil: Ipar, Ezequiel. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: de Gainza, Mariana Cecilia. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
CAPITALISMO
IDEOLOGÍA
DISCRIMINACIONES
AUTORITARISMO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/167778

id CONICETDig_f738b29a77ab202fa2a599bde10b4585
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/167778
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Crítica ideológica y plusvalía simbólica: una relectura de las teorías de la plusvalía de MarxIpar, Ezequielde Gainza, Mariana CeciliaCAPITALISMOIDEOLOGÍADISCRIMINACIONESAUTORITARISMOhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5La teoría del valor, tal como Marx la reformuló, puede ser vista como una teoría que habilita una doble perspectiva: la que a partir del despliegue de los automatismos del capital permite comprender el sistema económico en su conjunto; y la que considera las circunstancias que hacen a la vida de los trabajadores, buscando las señales de lo que prolonga la vivencia de la explotación en una respuesta de clase efectiva. Como sabemos, el corazón de la teoría del valor es la noción de trabajo: en la sociedad organizada por el mercado capitalista, es en la mercancía fuerza de trabajo donde se encuentran y chocan entre sí las determinaciones estructurales del capitalismo con el mundo social vital de quienes producen la riqueza social. De ahí, el carácter dual del trabajo (analizado por Marx en el famoso capítulo 1 de El Capital), que remite, por un lado, a la actividad concreta que produce valores de uso y cuyo presupuesto es la mutua dependencia y la convergencia cooperativa de quienes trabajan para satisfacer las necesidades comunes; y por el otro, al proceso que produce valor de cambio, que surge del trabajo funcionalmente organizado para el rendimiento del capital. Nuestra intensión es reflexionar en este artículo sobre el modo en el que se articulan diversas ideologías en la actualidad en torno a esta división fundamental de las sociedades capitalistas.Fil: Ipar, Ezequiel. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: de Gainza, Mariana Cecilia. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani2018-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/167778Ipar, Ezequiel; de Gainza, Mariana Cecilia; Crítica ideológica y plusvalía simbólica: una relectura de las teorías de la plusvalía de Marx; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Hic Rhodus; 15; 12-2018; 1-72250-5482CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/hicrhodus/article/view/3380info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:49:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/167778instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:49:06.358CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Crítica ideológica y plusvalía simbólica: una relectura de las teorías de la plusvalía de Marx
title Crítica ideológica y plusvalía simbólica: una relectura de las teorías de la plusvalía de Marx
spellingShingle Crítica ideológica y plusvalía simbólica: una relectura de las teorías de la plusvalía de Marx
Ipar, Ezequiel
CAPITALISMO
IDEOLOGÍA
DISCRIMINACIONES
AUTORITARISMO
title_short Crítica ideológica y plusvalía simbólica: una relectura de las teorías de la plusvalía de Marx
title_full Crítica ideológica y plusvalía simbólica: una relectura de las teorías de la plusvalía de Marx
title_fullStr Crítica ideológica y plusvalía simbólica: una relectura de las teorías de la plusvalía de Marx
title_full_unstemmed Crítica ideológica y plusvalía simbólica: una relectura de las teorías de la plusvalía de Marx
title_sort Crítica ideológica y plusvalía simbólica: una relectura de las teorías de la plusvalía de Marx
dc.creator.none.fl_str_mv Ipar, Ezequiel
de Gainza, Mariana Cecilia
author Ipar, Ezequiel
author_facet Ipar, Ezequiel
de Gainza, Mariana Cecilia
author_role author
author2 de Gainza, Mariana Cecilia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CAPITALISMO
IDEOLOGÍA
DISCRIMINACIONES
AUTORITARISMO
topic CAPITALISMO
IDEOLOGÍA
DISCRIMINACIONES
AUTORITARISMO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La teoría del valor, tal como Marx la reformuló, puede ser vista como una teoría que habilita una doble perspectiva: la que a partir del despliegue de los automatismos del capital permite comprender el sistema económico en su conjunto; y la que considera las circunstancias que hacen a la vida de los trabajadores, buscando las señales de lo que prolonga la vivencia de la explotación en una respuesta de clase efectiva. Como sabemos, el corazón de la teoría del valor es la noción de trabajo: en la sociedad organizada por el mercado capitalista, es en la mercancía fuerza de trabajo donde se encuentran y chocan entre sí las determinaciones estructurales del capitalismo con el mundo social vital de quienes producen la riqueza social. De ahí, el carácter dual del trabajo (analizado por Marx en el famoso capítulo 1 de El Capital), que remite, por un lado, a la actividad concreta que produce valores de uso y cuyo presupuesto es la mutua dependencia y la convergencia cooperativa de quienes trabajan para satisfacer las necesidades comunes; y por el otro, al proceso que produce valor de cambio, que surge del trabajo funcionalmente organizado para el rendimiento del capital. Nuestra intensión es reflexionar en este artículo sobre el modo en el que se articulan diversas ideologías en la actualidad en torno a esta división fundamental de las sociedades capitalistas.
Fil: Ipar, Ezequiel. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: de Gainza, Mariana Cecilia. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description La teoría del valor, tal como Marx la reformuló, puede ser vista como una teoría que habilita una doble perspectiva: la que a partir del despliegue de los automatismos del capital permite comprender el sistema económico en su conjunto; y la que considera las circunstancias que hacen a la vida de los trabajadores, buscando las señales de lo que prolonga la vivencia de la explotación en una respuesta de clase efectiva. Como sabemos, el corazón de la teoría del valor es la noción de trabajo: en la sociedad organizada por el mercado capitalista, es en la mercancía fuerza de trabajo donde se encuentran y chocan entre sí las determinaciones estructurales del capitalismo con el mundo social vital de quienes producen la riqueza social. De ahí, el carácter dual del trabajo (analizado por Marx en el famoso capítulo 1 de El Capital), que remite, por un lado, a la actividad concreta que produce valores de uso y cuyo presupuesto es la mutua dependencia y la convergencia cooperativa de quienes trabajan para satisfacer las necesidades comunes; y por el otro, al proceso que produce valor de cambio, que surge del trabajo funcionalmente organizado para el rendimiento del capital. Nuestra intensión es reflexionar en este artículo sobre el modo en el que se articulan diversas ideologías en la actualidad en torno a esta división fundamental de las sociedades capitalistas.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/167778
Ipar, Ezequiel; de Gainza, Mariana Cecilia; Crítica ideológica y plusvalía simbólica: una relectura de las teorías de la plusvalía de Marx; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Hic Rhodus; 15; 12-2018; 1-7
2250-5482
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/167778
identifier_str_mv Ipar, Ezequiel; de Gainza, Mariana Cecilia; Crítica ideológica y plusvalía simbólica: una relectura de las teorías de la plusvalía de Marx; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Hic Rhodus; 15; 12-2018; 1-7
2250-5482
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/hicrhodus/article/view/3380
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268953629425664
score 13.13397