Transporte de cargas: Entorno productivo y social, experiencias y perspectivas
- Autores
- Capaldo, Griselda Delia; Velazquez, Maximiliano
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El libro, y el capítulo escrito por la suscripta, fue elaborado dentro del marco del Proyecto de Fortalecimiento y Divulgación de Actividades Interdisciplinarias-PIUBAT-D4, sobre "Transporte y entorno productivo y social: experiencias y perspectivas", acreditado por Res CS 1564/18-Anexo I. Se ejecutó entre el 01-10-2018 y el 30-09-2019 y su director fue Alberto Müller, de la Facultad de Ciencias Económicas. RESUMEN del CAPÍTULO: El transporte es, a la vez, un área de singular importancia y gran complejidad. Por un lado, proporciona prestaciones fuertemente relacionadas al devenir productivo y a la calidad de la vida social, y por lo tanto, insustituibles. En consecuencia, son considerables sus impactos en diferentes planos: económico, social, político, urbano, regional y ambiental. Por otro lado, la actividad del transporte es de gran complejidad, habida cuenta de la multiplicidad tanto de actores como de formas, técnicas e institucionales, que adopta. Probablemente en ninguna otra actividad se aprecia la coexistencia de prestaciones de tal diversidad atendiendo una demanda común; vale como ejemplo el caso del transporte interurbano de pasajeros, que puede realizarse tanto artesanalmente y con una tecnología de relativa sofisticación (el automóvil), como mediante grandes empresas asentadas en la frontera tecnológica (el transporte aéreo). En esto, es notable el contraste con el sector energético, donde tanto la tecnología como la institucionalidad muestran una heterogeneidad mucho menor, a la vez que un número sustancialmente inferior de actores. Por estas razones, el transporte es un sector de atención preferente en muchos países del mundo, tanto a nivel de la gestión estatal como de la investigación académica. Al respecto, la Argentina se ubica en una posición rezagada, en comparación con otros países de América Latina, tanto en el plano de las prácticas públicas como académicas, en donde está casi ausente un abordaje que convoque la diversidad de miradas que el tema necesita. Mientras una parte de la comunidad global de académicos teoriza respecto de las prácticas socioculturales de la movilidad de personas como de la logística de cargas; en Argentina aún se debate con viejos paradigmas, con enfoques preponderantes desde la ingeniería (enfocado en la obra pública) y la economía (orientado a la gestión). El PIUBAT se ha planteado, entonces, el propósito de avanzar en este campo, aprovechando las complementariedades y sinergias emergentes de las instancias interdisciplinarias.
Fil: Capaldo, Griselda Delia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho; Argentina
Fil: Velazquez, Maximiliano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto Superior de Urbanismo, Territorio y El Ambiente; Argentina - Materia
-
TRANSPORTE AÉREO
TRANSPORTE MARÍTIMO
ENTORNO PRODUCTIVO Y SOCIAL
CARGA AÉREA Y MARÍTIMA
LOGÍSTICA DEL TRANSPORTE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195382
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f70a80492a877ac0b2d26ec0de64134e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195382 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Transporte de cargas: Entorno productivo y social, experiencias y perspectivasCapaldo, Griselda DeliaVelazquez, MaximilianoTRANSPORTE AÉREOTRANSPORTE MARÍTIMOENTORNO PRODUCTIVO Y SOCIALCARGA AÉREA Y MARÍTIMALOGÍSTICA DEL TRANSPORTEhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5El libro, y el capítulo escrito por la suscripta, fue elaborado dentro del marco del Proyecto de Fortalecimiento y Divulgación de Actividades Interdisciplinarias-PIUBAT-D4, sobre "Transporte y entorno productivo y social: experiencias y perspectivas", acreditado por Res CS 1564/18-Anexo I. Se ejecutó entre el 01-10-2018 y el 30-09-2019 y su director fue Alberto Müller, de la Facultad de Ciencias Económicas. RESUMEN del CAPÍTULO: El transporte es, a la vez, un área de singular importancia y gran complejidad. Por un lado, proporciona prestaciones fuertemente relacionadas al devenir productivo y a la calidad de la vida social, y por lo tanto, insustituibles. En consecuencia, son considerables sus impactos en diferentes planos: económico, social, político, urbano, regional y ambiental. Por otro lado, la actividad del transporte es de gran complejidad, habida cuenta de la multiplicidad tanto de actores como de formas, técnicas e institucionales, que adopta. Probablemente en ninguna otra actividad se aprecia la coexistencia de prestaciones de tal diversidad atendiendo una demanda común; vale como ejemplo el caso del transporte interurbano de pasajeros, que puede realizarse tanto artesanalmente y con una tecnología de relativa sofisticación (el automóvil), como mediante grandes empresas asentadas en la frontera tecnológica (el transporte aéreo). En esto, es notable el contraste con el sector energético, donde tanto la tecnología como la institucionalidad muestran una heterogeneidad mucho menor, a la vez que un número sustancialmente inferior de actores. Por estas razones, el transporte es un sector de atención preferente en muchos países del mundo, tanto a nivel de la gestión estatal como de la investigación académica. Al respecto, la Argentina se ubica en una posición rezagada, en comparación con otros países de América Latina, tanto en el plano de las prácticas públicas como académicas, en donde está casi ausente un abordaje que convoque la diversidad de miradas que el tema necesita. Mientras una parte de la comunidad global de académicos teoriza respecto de las prácticas socioculturales de la movilidad de personas como de la logística de cargas; en Argentina aún se debate con viejos paradigmas, con enfoques preponderantes desde la ingeniería (enfocado en la obra pública) y la economía (orientado a la gestión). El PIUBAT se ha planteado, entonces, el propósito de avanzar en este campo, aprovechando las complementariedades y sinergias emergentes de las instancias interdisciplinarias.Fil: Capaldo, Griselda Delia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho; ArgentinaFil: Velazquez, Maximiliano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto Superior de Urbanismo, Territorio y El Ambiente; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Secretaría de Ciencia y TécnicaMüller, Alberto2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/195382Capaldo, Griselda Delia; Velazquez, Maximiliano; Transporte de cargas: Entorno productivo y social, experiencias y perspectivas; Universidad de Buenos Aires. Secretaría de Ciencia y Técnica; 2020; 19-34978-950-29-1851-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/libuba/index/assoc/HWA_3236.dir/3236.PDFinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:43:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/195382instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:43:35.492CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Transporte de cargas: Entorno productivo y social, experiencias y perspectivas |
title |
Transporte de cargas: Entorno productivo y social, experiencias y perspectivas |
spellingShingle |
Transporte de cargas: Entorno productivo y social, experiencias y perspectivas Capaldo, Griselda Delia TRANSPORTE AÉREO TRANSPORTE MARÍTIMO ENTORNO PRODUCTIVO Y SOCIAL CARGA AÉREA Y MARÍTIMA LOGÍSTICA DEL TRANSPORTE |
title_short |
Transporte de cargas: Entorno productivo y social, experiencias y perspectivas |
title_full |
Transporte de cargas: Entorno productivo y social, experiencias y perspectivas |
title_fullStr |
Transporte de cargas: Entorno productivo y social, experiencias y perspectivas |
title_full_unstemmed |
Transporte de cargas: Entorno productivo y social, experiencias y perspectivas |
title_sort |
Transporte de cargas: Entorno productivo y social, experiencias y perspectivas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Capaldo, Griselda Delia Velazquez, Maximiliano |
author |
Capaldo, Griselda Delia |
author_facet |
Capaldo, Griselda Delia Velazquez, Maximiliano |
author_role |
author |
author2 |
Velazquez, Maximiliano |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Müller, Alberto |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TRANSPORTE AÉREO TRANSPORTE MARÍTIMO ENTORNO PRODUCTIVO Y SOCIAL CARGA AÉREA Y MARÍTIMA LOGÍSTICA DEL TRANSPORTE |
topic |
TRANSPORTE AÉREO TRANSPORTE MARÍTIMO ENTORNO PRODUCTIVO Y SOCIAL CARGA AÉREA Y MARÍTIMA LOGÍSTICA DEL TRANSPORTE |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.2 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El libro, y el capítulo escrito por la suscripta, fue elaborado dentro del marco del Proyecto de Fortalecimiento y Divulgación de Actividades Interdisciplinarias-PIUBAT-D4, sobre "Transporte y entorno productivo y social: experiencias y perspectivas", acreditado por Res CS 1564/18-Anexo I. Se ejecutó entre el 01-10-2018 y el 30-09-2019 y su director fue Alberto Müller, de la Facultad de Ciencias Económicas. RESUMEN del CAPÍTULO: El transporte es, a la vez, un área de singular importancia y gran complejidad. Por un lado, proporciona prestaciones fuertemente relacionadas al devenir productivo y a la calidad de la vida social, y por lo tanto, insustituibles. En consecuencia, son considerables sus impactos en diferentes planos: económico, social, político, urbano, regional y ambiental. Por otro lado, la actividad del transporte es de gran complejidad, habida cuenta de la multiplicidad tanto de actores como de formas, técnicas e institucionales, que adopta. Probablemente en ninguna otra actividad se aprecia la coexistencia de prestaciones de tal diversidad atendiendo una demanda común; vale como ejemplo el caso del transporte interurbano de pasajeros, que puede realizarse tanto artesanalmente y con una tecnología de relativa sofisticación (el automóvil), como mediante grandes empresas asentadas en la frontera tecnológica (el transporte aéreo). En esto, es notable el contraste con el sector energético, donde tanto la tecnología como la institucionalidad muestran una heterogeneidad mucho menor, a la vez que un número sustancialmente inferior de actores. Por estas razones, el transporte es un sector de atención preferente en muchos países del mundo, tanto a nivel de la gestión estatal como de la investigación académica. Al respecto, la Argentina se ubica en una posición rezagada, en comparación con otros países de América Latina, tanto en el plano de las prácticas públicas como académicas, en donde está casi ausente un abordaje que convoque la diversidad de miradas que el tema necesita. Mientras una parte de la comunidad global de académicos teoriza respecto de las prácticas socioculturales de la movilidad de personas como de la logística de cargas; en Argentina aún se debate con viejos paradigmas, con enfoques preponderantes desde la ingeniería (enfocado en la obra pública) y la economía (orientado a la gestión). El PIUBAT se ha planteado, entonces, el propósito de avanzar en este campo, aprovechando las complementariedades y sinergias emergentes de las instancias interdisciplinarias. Fil: Capaldo, Griselda Delia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho; Argentina Fil: Velazquez, Maximiliano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto Superior de Urbanismo, Territorio y El Ambiente; Argentina |
description |
El libro, y el capítulo escrito por la suscripta, fue elaborado dentro del marco del Proyecto de Fortalecimiento y Divulgación de Actividades Interdisciplinarias-PIUBAT-D4, sobre "Transporte y entorno productivo y social: experiencias y perspectivas", acreditado por Res CS 1564/18-Anexo I. Se ejecutó entre el 01-10-2018 y el 30-09-2019 y su director fue Alberto Müller, de la Facultad de Ciencias Económicas. RESUMEN del CAPÍTULO: El transporte es, a la vez, un área de singular importancia y gran complejidad. Por un lado, proporciona prestaciones fuertemente relacionadas al devenir productivo y a la calidad de la vida social, y por lo tanto, insustituibles. En consecuencia, son considerables sus impactos en diferentes planos: económico, social, político, urbano, regional y ambiental. Por otro lado, la actividad del transporte es de gran complejidad, habida cuenta de la multiplicidad tanto de actores como de formas, técnicas e institucionales, que adopta. Probablemente en ninguna otra actividad se aprecia la coexistencia de prestaciones de tal diversidad atendiendo una demanda común; vale como ejemplo el caso del transporte interurbano de pasajeros, que puede realizarse tanto artesanalmente y con una tecnología de relativa sofisticación (el automóvil), como mediante grandes empresas asentadas en la frontera tecnológica (el transporte aéreo). En esto, es notable el contraste con el sector energético, donde tanto la tecnología como la institucionalidad muestran una heterogeneidad mucho menor, a la vez que un número sustancialmente inferior de actores. Por estas razones, el transporte es un sector de atención preferente en muchos países del mundo, tanto a nivel de la gestión estatal como de la investigación académica. Al respecto, la Argentina se ubica en una posición rezagada, en comparación con otros países de América Latina, tanto en el plano de las prácticas públicas como académicas, en donde está casi ausente un abordaje que convoque la diversidad de miradas que el tema necesita. Mientras una parte de la comunidad global de académicos teoriza respecto de las prácticas socioculturales de la movilidad de personas como de la logística de cargas; en Argentina aún se debate con viejos paradigmas, con enfoques preponderantes desde la ingeniería (enfocado en la obra pública) y la economía (orientado a la gestión). El PIUBAT se ha planteado, entonces, el propósito de avanzar en este campo, aprovechando las complementariedades y sinergias emergentes de las instancias interdisciplinarias. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/195382 Capaldo, Griselda Delia; Velazquez, Maximiliano; Transporte de cargas: Entorno productivo y social, experiencias y perspectivas; Universidad de Buenos Aires. Secretaría de Ciencia y Técnica; 2020; 19-34 978-950-29-1851-8 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/195382 |
identifier_str_mv |
Capaldo, Griselda Delia; Velazquez, Maximiliano; Transporte de cargas: Entorno productivo y social, experiencias y perspectivas; Universidad de Buenos Aires. Secretaría de Ciencia y Técnica; 2020; 19-34 978-950-29-1851-8 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/libuba/index/assoc/HWA_3236.dir/3236.PDF |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Secretaría de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Secretaría de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268611921575936 |
score |
13.13397 |