Pudrición del leño en los árboles urbanos
- Autores
- Murace, Mónica Adriana; Luna, María Luján; Robledo, Gerardo Lucio; Perello, Analia Edith
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La pudrición de la madera – o leño- resulta de la degradación de los principales polímeros estructurales de la pared celular: celulosa, hemicelulosas y lignina. En los ejemplares vivos, las pudriciones son consideradas como una enfermedad. En este sentido, los árboles pueden reaccionar ante el avance del patógeno en la zona viva del leño, reacción dependiente, entre otros, de la especie botánica, su edad, vigor y estación del año. Según el modelo CODIT (Compartmentalization of Decay in Tree, Shigo y Marx, 1977) dicha acción es llevada a cabo por el tejido parenquimático de la albura y el cambium vascular. Parénquima y cambium originan modificaciones químico-anatómicas (tílides, depósitos gomosos, diferenciación de láminas de suberina, modificaciones en la proporción vasos/parénquima, entre otros) con el propósito de compartimentalizar y aislar la colonización y degradacion fúngica. De este modo evitar la expansión del colapso en el tejido xilemático activo (conductor de agua) y su consecuente deshidratación. En el contexto urbano, numerosos ejemplares en pie, vivos, se ven afectados por este deterioro frecuente en la zona del duramen de fustes y ramas, como también en el sistema radical, causado por numerosas especies de hongos xilófagos, en particular pertenecientes al grupo de los Basidiomicetes. El desarrollo de las pudriciones en este sector del leño fisiológicamente inactivo dificulta su diagnóstico. Frente a esta situación, se deben evaluar síntomas y signos que nos ayudan a diagnosticar las pudriciones y su grado potencial de desarrollo. Los síntomas más relevantes son la presencia de madera podrida expuesta, el aspecto y la consistencia de la misma (madera aun dura, blanda al tacto o hasta llegar a presentarse directamente ahuecado), su localización (raíces, base de fuste, ramas, entre otros) y tamaño en el ejemplar. La presencia de basidiomas constituye un signo, una evidencia directa de pudrición. Las características macro y microscópicas de los basidiomas son de gran valor para la identificación taxonómica de la especie fúngica, y la consecuente identificación del principal agente causante de la pudricion. Pero los basidiomas no siempre están presentes y en muchas casos nunca emergen, en tal caso las características macro y microscópicas del micelio aislado del tejido leñoso permite su identificación. Un correcto diagnóstico a tiempo permite dimensionar el riesgo que significa la pudrición para el ejemplar afectado, la población y sus bienes. Las pudriciones incrementan las posibilidades de quiebre y vuelco de los árboles o de alguna de sus partes, particularmente acentuados frente fenómenos meteorológicos intensos, y por ello la importancia de su reconocimiento (Schwarze et al., 2000).
Fil: Murace, Mónica Adriana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina
Fil: Luna, María Luján. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Cátedra de Morfología Vegetal; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Robledo, Gerardo Lucio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Perello, Analia Edith. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Departamento de Ciencias Biológicas. Centro de Investigaciones de Fitopatología. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones de Fitopatología; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina - Materia
-
Hongos de la Madera
Patogenos
Pudricion
Arbolado Urbano
Poliporos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/139469
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f70602a93f4076ea41b1c16ceec834d6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/139469 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Pudrición del leño en los árboles urbanosMurace, Mónica AdrianaLuna, María LujánRobledo, Gerardo LucioPerello, Analia EdithHongos de la MaderaPatogenosPudricionArbolado UrbanoPoliporoshttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La pudrición de la madera – o leño- resulta de la degradación de los principales polímeros estructurales de la pared celular: celulosa, hemicelulosas y lignina. En los ejemplares vivos, las pudriciones son consideradas como una enfermedad. En este sentido, los árboles pueden reaccionar ante el avance del patógeno en la zona viva del leño, reacción dependiente, entre otros, de la especie botánica, su edad, vigor y estación del año. Según el modelo CODIT (Compartmentalization of Decay in Tree, Shigo y Marx, 1977) dicha acción es llevada a cabo por el tejido parenquimático de la albura y el cambium vascular. Parénquima y cambium originan modificaciones químico-anatómicas (tílides, depósitos gomosos, diferenciación de láminas de suberina, modificaciones en la proporción vasos/parénquima, entre otros) con el propósito de compartimentalizar y aislar la colonización y degradacion fúngica. De este modo evitar la expansión del colapso en el tejido xilemático activo (conductor de agua) y su consecuente deshidratación. En el contexto urbano, numerosos ejemplares en pie, vivos, se ven afectados por este deterioro frecuente en la zona del duramen de fustes y ramas, como también en el sistema radical, causado por numerosas especies de hongos xilófagos, en particular pertenecientes al grupo de los Basidiomicetes. El desarrollo de las pudriciones en este sector del leño fisiológicamente inactivo dificulta su diagnóstico. Frente a esta situación, se deben evaluar síntomas y signos que nos ayudan a diagnosticar las pudriciones y su grado potencial de desarrollo. Los síntomas más relevantes son la presencia de madera podrida expuesta, el aspecto y la consistencia de la misma (madera aun dura, blanda al tacto o hasta llegar a presentarse directamente ahuecado), su localización (raíces, base de fuste, ramas, entre otros) y tamaño en el ejemplar. La presencia de basidiomas constituye un signo, una evidencia directa de pudrición. Las características macro y microscópicas de los basidiomas son de gran valor para la identificación taxonómica de la especie fúngica, y la consecuente identificación del principal agente causante de la pudricion. Pero los basidiomas no siempre están presentes y en muchas casos nunca emergen, en tal caso las características macro y microscópicas del micelio aislado del tejido leñoso permite su identificación. Un correcto diagnóstico a tiempo permite dimensionar el riesgo que significa la pudrición para el ejemplar afectado, la población y sus bienes. Las pudriciones incrementan las posibilidades de quiebre y vuelco de los árboles o de alguna de sus partes, particularmente acentuados frente fenómenos meteorológicos intensos, y por ello la importancia de su reconocimiento (Schwarze et al., 2000).Fil: Murace, Mónica Adriana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; ArgentinaFil: Luna, María Luján. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Cátedra de Morfología Vegetal; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Robledo, Gerardo Lucio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Perello, Analia Edith. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Departamento de Ciencias Biológicas. Centro de Investigaciones de Fitopatología. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones de Fitopatología; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; ArgentinaUniversidad Nacional de La PlataAprea, Alberto MiguelMurace, Mónica Adriana2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/139469Murace, Mónica Adriana; Luna, María Luján; Robledo, Gerardo Lucio; Perello, Analia Edith; Pudrición del leño en los árboles urbanos; Universidad Nacional de La Plata; 2019; 78-96978-950-34-1813-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/1232info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/139469instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:51.15CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Pudrición del leño en los árboles urbanos |
title |
Pudrición del leño en los árboles urbanos |
spellingShingle |
Pudrición del leño en los árboles urbanos Murace, Mónica Adriana Hongos de la Madera Patogenos Pudricion Arbolado Urbano Poliporos |
title_short |
Pudrición del leño en los árboles urbanos |
title_full |
Pudrición del leño en los árboles urbanos |
title_fullStr |
Pudrición del leño en los árboles urbanos |
title_full_unstemmed |
Pudrición del leño en los árboles urbanos |
title_sort |
Pudrición del leño en los árboles urbanos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Murace, Mónica Adriana Luna, María Luján Robledo, Gerardo Lucio Perello, Analia Edith |
author |
Murace, Mónica Adriana |
author_facet |
Murace, Mónica Adriana Luna, María Luján Robledo, Gerardo Lucio Perello, Analia Edith |
author_role |
author |
author2 |
Luna, María Luján Robledo, Gerardo Lucio Perello, Analia Edith |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Aprea, Alberto Miguel Murace, Mónica Adriana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Hongos de la Madera Patogenos Pudricion Arbolado Urbano Poliporos |
topic |
Hongos de la Madera Patogenos Pudricion Arbolado Urbano Poliporos |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La pudrición de la madera – o leño- resulta de la degradación de los principales polímeros estructurales de la pared celular: celulosa, hemicelulosas y lignina. En los ejemplares vivos, las pudriciones son consideradas como una enfermedad. En este sentido, los árboles pueden reaccionar ante el avance del patógeno en la zona viva del leño, reacción dependiente, entre otros, de la especie botánica, su edad, vigor y estación del año. Según el modelo CODIT (Compartmentalization of Decay in Tree, Shigo y Marx, 1977) dicha acción es llevada a cabo por el tejido parenquimático de la albura y el cambium vascular. Parénquima y cambium originan modificaciones químico-anatómicas (tílides, depósitos gomosos, diferenciación de láminas de suberina, modificaciones en la proporción vasos/parénquima, entre otros) con el propósito de compartimentalizar y aislar la colonización y degradacion fúngica. De este modo evitar la expansión del colapso en el tejido xilemático activo (conductor de agua) y su consecuente deshidratación. En el contexto urbano, numerosos ejemplares en pie, vivos, se ven afectados por este deterioro frecuente en la zona del duramen de fustes y ramas, como también en el sistema radical, causado por numerosas especies de hongos xilófagos, en particular pertenecientes al grupo de los Basidiomicetes. El desarrollo de las pudriciones en este sector del leño fisiológicamente inactivo dificulta su diagnóstico. Frente a esta situación, se deben evaluar síntomas y signos que nos ayudan a diagnosticar las pudriciones y su grado potencial de desarrollo. Los síntomas más relevantes son la presencia de madera podrida expuesta, el aspecto y la consistencia de la misma (madera aun dura, blanda al tacto o hasta llegar a presentarse directamente ahuecado), su localización (raíces, base de fuste, ramas, entre otros) y tamaño en el ejemplar. La presencia de basidiomas constituye un signo, una evidencia directa de pudrición. Las características macro y microscópicas de los basidiomas son de gran valor para la identificación taxonómica de la especie fúngica, y la consecuente identificación del principal agente causante de la pudricion. Pero los basidiomas no siempre están presentes y en muchas casos nunca emergen, en tal caso las características macro y microscópicas del micelio aislado del tejido leñoso permite su identificación. Un correcto diagnóstico a tiempo permite dimensionar el riesgo que significa la pudrición para el ejemplar afectado, la población y sus bienes. Las pudriciones incrementan las posibilidades de quiebre y vuelco de los árboles o de alguna de sus partes, particularmente acentuados frente fenómenos meteorológicos intensos, y por ello la importancia de su reconocimiento (Schwarze et al., 2000). Fil: Murace, Mónica Adriana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina Fil: Luna, María Luján. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Cátedra de Morfología Vegetal; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina Fil: Robledo, Gerardo Lucio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Perello, Analia Edith. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Departamento de Ciencias Biológicas. Centro de Investigaciones de Fitopatología. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones de Fitopatología; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina |
description |
La pudrición de la madera – o leño- resulta de la degradación de los principales polímeros estructurales de la pared celular: celulosa, hemicelulosas y lignina. En los ejemplares vivos, las pudriciones son consideradas como una enfermedad. En este sentido, los árboles pueden reaccionar ante el avance del patógeno en la zona viva del leño, reacción dependiente, entre otros, de la especie botánica, su edad, vigor y estación del año. Según el modelo CODIT (Compartmentalization of Decay in Tree, Shigo y Marx, 1977) dicha acción es llevada a cabo por el tejido parenquimático de la albura y el cambium vascular. Parénquima y cambium originan modificaciones químico-anatómicas (tílides, depósitos gomosos, diferenciación de láminas de suberina, modificaciones en la proporción vasos/parénquima, entre otros) con el propósito de compartimentalizar y aislar la colonización y degradacion fúngica. De este modo evitar la expansión del colapso en el tejido xilemático activo (conductor de agua) y su consecuente deshidratación. En el contexto urbano, numerosos ejemplares en pie, vivos, se ven afectados por este deterioro frecuente en la zona del duramen de fustes y ramas, como también en el sistema radical, causado por numerosas especies de hongos xilófagos, en particular pertenecientes al grupo de los Basidiomicetes. El desarrollo de las pudriciones en este sector del leño fisiológicamente inactivo dificulta su diagnóstico. Frente a esta situación, se deben evaluar síntomas y signos que nos ayudan a diagnosticar las pudriciones y su grado potencial de desarrollo. Los síntomas más relevantes son la presencia de madera podrida expuesta, el aspecto y la consistencia de la misma (madera aun dura, blanda al tacto o hasta llegar a presentarse directamente ahuecado), su localización (raíces, base de fuste, ramas, entre otros) y tamaño en el ejemplar. La presencia de basidiomas constituye un signo, una evidencia directa de pudrición. Las características macro y microscópicas de los basidiomas son de gran valor para la identificación taxonómica de la especie fúngica, y la consecuente identificación del principal agente causante de la pudricion. Pero los basidiomas no siempre están presentes y en muchas casos nunca emergen, en tal caso las características macro y microscópicas del micelio aislado del tejido leñoso permite su identificación. Un correcto diagnóstico a tiempo permite dimensionar el riesgo que significa la pudrición para el ejemplar afectado, la población y sus bienes. Las pudriciones incrementan las posibilidades de quiebre y vuelco de los árboles o de alguna de sus partes, particularmente acentuados frente fenómenos meteorológicos intensos, y por ello la importancia de su reconocimiento (Schwarze et al., 2000). |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/139469 Murace, Mónica Adriana; Luna, María Luján; Robledo, Gerardo Lucio; Perello, Analia Edith; Pudrición del leño en los árboles urbanos; Universidad Nacional de La Plata; 2019; 78-96 978-950-34-1813-0 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/139469 |
identifier_str_mv |
Murace, Mónica Adriana; Luna, María Luján; Robledo, Gerardo Lucio; Perello, Analia Edith; Pudrición del leño en los árboles urbanos; Universidad Nacional de La Plata; 2019; 78-96 978-950-34-1813-0 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/1232 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270134761160704 |
score |
13.13397 |