Integración de Energía Solar Fotovoltaica en la vivienda de interés social del área metropolitana de San Juan
- Autores
- Alonso Frank, Alción de Las Pléyades; Recio, Cristian Emmanuel; Michaux, María Celina; Blanco Coria, Osvaldo Gastón
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Propósito: Debido al elevado consumo energético de origen fósil del sector edilicio, sumado al déficit habitacional, resulta prioritario que las políticas públicas habitacionales promuevan la integración de la arquitectura con los flujos naturales de energía renovable. Dentro de ésta, la solar fotovoltaica genera gran interés por sus avances tecnológicos, así como la disminución de sus costes. En este marco, el presente artículo realiza una propuesta de integración de la energía solar fotovoltaica en un barrio de interés social del Área Metropolitana conforme al alcance del autoconsumo. Metodología-Abordaje: La investigación se sustenta en una metodología de tipo cuantitativa que integra técnicas documentales, observacionales y proyectuales. Resultados: Sierras de Marquesado se constituiría en un barrio de energía casi nula que genera un 178,5% de la energía consumida, vertiendo el excedente a la red eléctrica de distribución. Limitación/implicación de la investigación: La aplicación online utilizada “Calculador Solar” suele no estar disponible para su uso en línea en algunos momentos. Además, se requiere de la obtención de consumos energéticos residenciales (privados), lo cual es un proceso administrativo ante la empresa prestadora del servicio energético que conlleva tiempo. Originalidad/valor del trabajo: La propuesta representa el camino que nos acerca a un modelo en el cual los patrones de producción y consumo compatibilicen el desarrollo económico, social y ambiental, satisfaciendo las necesidades energéticas de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las futuras.
Purpose: Due to the high energy consumption of fossil fuels in the building sector, coupled with the housing deficit, it is a priority for public housing policies to promote the integration of architecture with natural renewable energy flows. Within this, solar photovoltaic generates great interest due to its technological advances, as well as the decrease in its costs. Within this framework, this article makes a proposal for the integration of photovoltaic solar energy in a neighborhood of social interest in the Metropolitan Area according to the scope of self-consumption. Methodology/Approach: The research is based on a quantitative methodology that integrates documentary, observational and project techniques. Findings: Sierras de Marquesado would be a near-zero energy neighborhood that generates 178,5% of the energy consumed, discharging the surplus to the distribution grid. Research Limitation/implication: The used online application "Solar Calculator" is often not available for online use at certain times. In addition, it is required to obtain residential (private) energy consumption, which is a time-consuming administrative process with the energy service provider. Originality/Value of paper: The proposal represents the path that brings us closer to a model in which production and consumption patterns make economic, social and environmental development compatible, satisfying the energy needs of present generations without compromising the possibilities of future generations.
Fil: Alonso Frank, Alción de Las Pléyades. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat - Universidad Nacional de San Juan. Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat; Argentina
Fil: Recio, Cristian Emmanuel. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat - Universidad Nacional de San Juan. Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat; Argentina
Fil: Michaux, María Celina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat - Universidad Nacional de San Juan. Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat; Argentina
Fil: Blanco Coria, Osvaldo Gastón. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina - Materia
-
ENERGÍAS RENOVABLES
BIPV (BUILD INTEGRATE PHOTOVOLTAICS)
GENERACIÓN DISTRIBUIDA
POLÍTICA PÚBLICA ENERGÉTICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/256596
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f6a7b5830967b085acafb75728bcc218 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/256596 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Integración de Energía Solar Fotovoltaica en la vivienda de interés social del área metropolitana de San JuanIntegration of photovoltaic solar energy in the popular habitat of the San Juan metropolitan areaAlonso Frank, Alción de Las PléyadesRecio, Cristian EmmanuelMichaux, María CelinaBlanco Coria, Osvaldo GastónENERGÍAS RENOVABLESBIPV (BUILD INTEGRATE PHOTOVOLTAICS)GENERACIÓN DISTRIBUIDAPOLÍTICA PÚBLICA ENERGÉTICAhttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2Propósito: Debido al elevado consumo energético de origen fósil del sector edilicio, sumado al déficit habitacional, resulta prioritario que las políticas públicas habitacionales promuevan la integración de la arquitectura con los flujos naturales de energía renovable. Dentro de ésta, la solar fotovoltaica genera gran interés por sus avances tecnológicos, así como la disminución de sus costes. En este marco, el presente artículo realiza una propuesta de integración de la energía solar fotovoltaica en un barrio de interés social del Área Metropolitana conforme al alcance del autoconsumo. Metodología-Abordaje: La investigación se sustenta en una metodología de tipo cuantitativa que integra técnicas documentales, observacionales y proyectuales. Resultados: Sierras de Marquesado se constituiría en un barrio de energía casi nula que genera un 178,5% de la energía consumida, vertiendo el excedente a la red eléctrica de distribución. Limitación/implicación de la investigación: La aplicación online utilizada “Calculador Solar” suele no estar disponible para su uso en línea en algunos momentos. Además, se requiere de la obtención de consumos energéticos residenciales (privados), lo cual es un proceso administrativo ante la empresa prestadora del servicio energético que conlleva tiempo. Originalidad/valor del trabajo: La propuesta representa el camino que nos acerca a un modelo en el cual los patrones de producción y consumo compatibilicen el desarrollo económico, social y ambiental, satisfaciendo las necesidades energéticas de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las futuras.Purpose: Due to the high energy consumption of fossil fuels in the building sector, coupled with the housing deficit, it is a priority for public housing policies to promote the integration of architecture with natural renewable energy flows. Within this, solar photovoltaic generates great interest due to its technological advances, as well as the decrease in its costs. Within this framework, this article makes a proposal for the integration of photovoltaic solar energy in a neighborhood of social interest in the Metropolitan Area according to the scope of self-consumption. Methodology/Approach: The research is based on a quantitative methodology that integrates documentary, observational and project techniques. Findings: Sierras de Marquesado would be a near-zero energy neighborhood that generates 178,5% of the energy consumed, discharging the surplus to the distribution grid. Research Limitation/implication: The used online application "Solar Calculator" is often not available for online use at certain times. In addition, it is required to obtain residential (private) energy consumption, which is a time-consuming administrative process with the energy service provider. Originality/Value of paper: The proposal represents the path that brings us closer to a model in which production and consumption patterns make economic, social and environmental development compatible, satisfying the energy needs of present generations without compromising the possibilities of future generations.Fil: Alonso Frank, Alción de Las Pléyades. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat - Universidad Nacional de San Juan. Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat; ArgentinaFil: Recio, Cristian Emmanuel. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat - Universidad Nacional de San Juan. Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat; ArgentinaFil: Michaux, María Celina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat - Universidad Nacional de San Juan. Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat; ArgentinaFil: Blanco Coria, Osvaldo Gastón. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaCentro Federal de Educação Tecnológica Celso Suckow da Fonseca2024-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/256596Alonso Frank, Alción de Las Pléyades; Recio, Cristian Emmanuel; Michaux, María Celina; Blanco Coria, Osvaldo Gastón; Integración de Energía Solar Fotovoltaica en la vivienda de interés social del área metropolitana de San Juan ; Centro Federal de Educação Tecnológica Celso Suckow da Fonseca; Revista Produção e Desenvolvimento; 10; 1; 12-2024; 1-132446-9580CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.cefet-rj.br/index.php/producaoedesenvolvimento/article/view/659info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:19:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/256596instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:19:43.595CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Integración de Energía Solar Fotovoltaica en la vivienda de interés social del área metropolitana de San Juan Integration of photovoltaic solar energy in the popular habitat of the San Juan metropolitan area |
title |
Integración de Energía Solar Fotovoltaica en la vivienda de interés social del área metropolitana de San Juan |
spellingShingle |
Integración de Energía Solar Fotovoltaica en la vivienda de interés social del área metropolitana de San Juan Alonso Frank, Alción de Las Pléyades ENERGÍAS RENOVABLES BIPV (BUILD INTEGRATE PHOTOVOLTAICS) GENERACIÓN DISTRIBUIDA POLÍTICA PÚBLICA ENERGÉTICA |
title_short |
Integración de Energía Solar Fotovoltaica en la vivienda de interés social del área metropolitana de San Juan |
title_full |
Integración de Energía Solar Fotovoltaica en la vivienda de interés social del área metropolitana de San Juan |
title_fullStr |
Integración de Energía Solar Fotovoltaica en la vivienda de interés social del área metropolitana de San Juan |
title_full_unstemmed |
Integración de Energía Solar Fotovoltaica en la vivienda de interés social del área metropolitana de San Juan |
title_sort |
Integración de Energía Solar Fotovoltaica en la vivienda de interés social del área metropolitana de San Juan |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alonso Frank, Alción de Las Pléyades Recio, Cristian Emmanuel Michaux, María Celina Blanco Coria, Osvaldo Gastón |
author |
Alonso Frank, Alción de Las Pléyades |
author_facet |
Alonso Frank, Alción de Las Pléyades Recio, Cristian Emmanuel Michaux, María Celina Blanco Coria, Osvaldo Gastón |
author_role |
author |
author2 |
Recio, Cristian Emmanuel Michaux, María Celina Blanco Coria, Osvaldo Gastón |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ENERGÍAS RENOVABLES BIPV (BUILD INTEGRATE PHOTOVOLTAICS) GENERACIÓN DISTRIBUIDA POLÍTICA PÚBLICA ENERGÉTICA |
topic |
ENERGÍAS RENOVABLES BIPV (BUILD INTEGRATE PHOTOVOLTAICS) GENERACIÓN DISTRIBUIDA POLÍTICA PÚBLICA ENERGÉTICA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.11 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Propósito: Debido al elevado consumo energético de origen fósil del sector edilicio, sumado al déficit habitacional, resulta prioritario que las políticas públicas habitacionales promuevan la integración de la arquitectura con los flujos naturales de energía renovable. Dentro de ésta, la solar fotovoltaica genera gran interés por sus avances tecnológicos, así como la disminución de sus costes. En este marco, el presente artículo realiza una propuesta de integración de la energía solar fotovoltaica en un barrio de interés social del Área Metropolitana conforme al alcance del autoconsumo. Metodología-Abordaje: La investigación se sustenta en una metodología de tipo cuantitativa que integra técnicas documentales, observacionales y proyectuales. Resultados: Sierras de Marquesado se constituiría en un barrio de energía casi nula que genera un 178,5% de la energía consumida, vertiendo el excedente a la red eléctrica de distribución. Limitación/implicación de la investigación: La aplicación online utilizada “Calculador Solar” suele no estar disponible para su uso en línea en algunos momentos. Además, se requiere de la obtención de consumos energéticos residenciales (privados), lo cual es un proceso administrativo ante la empresa prestadora del servicio energético que conlleva tiempo. Originalidad/valor del trabajo: La propuesta representa el camino que nos acerca a un modelo en el cual los patrones de producción y consumo compatibilicen el desarrollo económico, social y ambiental, satisfaciendo las necesidades energéticas de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las futuras. Purpose: Due to the high energy consumption of fossil fuels in the building sector, coupled with the housing deficit, it is a priority for public housing policies to promote the integration of architecture with natural renewable energy flows. Within this, solar photovoltaic generates great interest due to its technological advances, as well as the decrease in its costs. Within this framework, this article makes a proposal for the integration of photovoltaic solar energy in a neighborhood of social interest in the Metropolitan Area according to the scope of self-consumption. Methodology/Approach: The research is based on a quantitative methodology that integrates documentary, observational and project techniques. Findings: Sierras de Marquesado would be a near-zero energy neighborhood that generates 178,5% of the energy consumed, discharging the surplus to the distribution grid. Research Limitation/implication: The used online application "Solar Calculator" is often not available for online use at certain times. In addition, it is required to obtain residential (private) energy consumption, which is a time-consuming administrative process with the energy service provider. Originality/Value of paper: The proposal represents the path that brings us closer to a model in which production and consumption patterns make economic, social and environmental development compatible, satisfying the energy needs of present generations without compromising the possibilities of future generations. Fil: Alonso Frank, Alción de Las Pléyades. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat - Universidad Nacional de San Juan. Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat; Argentina Fil: Recio, Cristian Emmanuel. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat - Universidad Nacional de San Juan. Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat; Argentina Fil: Michaux, María Celina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat - Universidad Nacional de San Juan. Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat; Argentina Fil: Blanco Coria, Osvaldo Gastón. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina |
description |
Propósito: Debido al elevado consumo energético de origen fósil del sector edilicio, sumado al déficit habitacional, resulta prioritario que las políticas públicas habitacionales promuevan la integración de la arquitectura con los flujos naturales de energía renovable. Dentro de ésta, la solar fotovoltaica genera gran interés por sus avances tecnológicos, así como la disminución de sus costes. En este marco, el presente artículo realiza una propuesta de integración de la energía solar fotovoltaica en un barrio de interés social del Área Metropolitana conforme al alcance del autoconsumo. Metodología-Abordaje: La investigación se sustenta en una metodología de tipo cuantitativa que integra técnicas documentales, observacionales y proyectuales. Resultados: Sierras de Marquesado se constituiría en un barrio de energía casi nula que genera un 178,5% de la energía consumida, vertiendo el excedente a la red eléctrica de distribución. Limitación/implicación de la investigación: La aplicación online utilizada “Calculador Solar” suele no estar disponible para su uso en línea en algunos momentos. Además, se requiere de la obtención de consumos energéticos residenciales (privados), lo cual es un proceso administrativo ante la empresa prestadora del servicio energético que conlleva tiempo. Originalidad/valor del trabajo: La propuesta representa el camino que nos acerca a un modelo en el cual los patrones de producción y consumo compatibilicen el desarrollo económico, social y ambiental, satisfaciendo las necesidades energéticas de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las futuras. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/256596 Alonso Frank, Alción de Las Pléyades; Recio, Cristian Emmanuel; Michaux, María Celina; Blanco Coria, Osvaldo Gastón; Integración de Energía Solar Fotovoltaica en la vivienda de interés social del área metropolitana de San Juan ; Centro Federal de Educação Tecnológica Celso Suckow da Fonseca; Revista Produção e Desenvolvimento; 10; 1; 12-2024; 1-13 2446-9580 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/256596 |
identifier_str_mv |
Alonso Frank, Alción de Las Pléyades; Recio, Cristian Emmanuel; Michaux, María Celina; Blanco Coria, Osvaldo Gastón; Integración de Energía Solar Fotovoltaica en la vivienda de interés social del área metropolitana de San Juan ; Centro Federal de Educação Tecnológica Celso Suckow da Fonseca; Revista Produção e Desenvolvimento; 10; 1; 12-2024; 1-13 2446-9580 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.cefet-rj.br/index.php/producaoedesenvolvimento/article/view/659 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Centro Federal de Educação Tecnológica Celso Suckow da Fonseca |
publisher.none.fl_str_mv |
Centro Federal de Educação Tecnológica Celso Suckow da Fonseca |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842981077716566016 |
score |
12.48226 |