Establecimientos escolares: potenciales centros de generación de energía renovable. Casos de estudio en ciudad de San Juan, Argentina

Autores
Alonso Frank, Alción de Las Pléyades; Re, Maria Guillermina
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La actual preocupación ambiental circunscripta a los elevados niveles de emisiones de gases de efecto invernadero que inciden en el cambio climático, demandan la transición energética. En este marco, la energía solar fotovoltaica genera grandes expectativas por concebirse como una forma de consumo sostenible. Siendo el Estado el encargado de ejecutar innumerables edificios públicos que, como tales, deben concebirse como ejemplos manifiestos, es que la introducción de dichas energías en los mismos conllevará beneficios socio-ambientales, económicos, técnicos y educativos. Dentro del sector oficial, los edificios escolares pueden convertir en modelos para las actuales y futuras generaciones, en relación a la problemática planteada. Es por lo expuesto que el presente trabajo tiene por objeto cuantificar la cantidad de energía que puede ser generada en un conjunto de edificios escolares emplazados en la Ciudad de San Juan, producto de la aplicación de la tecnología solar fotovoltaica. Para determinar el potencial de generación, se analizan las características morfológicas arquitectónicas y urbanas de los casos de estudio y se emplea el Calculador Solar elaborado por la Secretaría de Energía de la Nación. Se concluye que los edificios escolares pueden constituirse como potenciales centros de generación de energía limpia de su entorno urbano.
The current environmental concerns, which are limited to the high levels of greenhouse gas emissions that contribute to climate change, call for an energy transition. In this context, photovoltaic solar energy generates great expectations because it is conceived as a form of sustainable consumption. As the state is responsible for the construction of countless public buildings, which, as such, should be seen as a clear example, the introduction of these energies in public buildings will bring socio-environmental, economic, technical and educational benefits. Within the official sector, school buildings are pronounced for their social role in raising the awareness of present and future generations on the subject. Therefore, the present work aims to quantify the amount of energy that can be generated in a group of school buildings located in the city of San Juan, as a result of the application of solar photovoltaic technology. In order to determine the generation potential, the architectural and urban morphological characteristics of the case studies are analyzed and the Solar Calculator developed by the National Energy Secretariat is used. It is concluded that school buildings can be potential centers of clean energy generation in their urban environment.
Fil: Alonso Frank, Alción de Las Pléyades. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat; Argentina
Fil: Re, Maria Guillermina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat; Argentina
Materia
ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA
GENERACIÓN DISTRIBUIDA
BALANCE NETO ENERGÉTICO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160835

id CONICETDig_5f4c854f96d189d1e2db6ac419693426
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160835
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Establecimientos escolares: potenciales centros de generación de energía renovable. Casos de estudio en ciudad de San Juan, ArgentinaSchool establishments: potential renewable energy generation centers. Study cases in the city of San Juan, ArgentinaAlonso Frank, Alción de Las PléyadesRe, Maria GuillerminaENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICAGENERACIÓN DISTRIBUIDABALANCE NETO ENERGÉTICOhttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2La actual preocupación ambiental circunscripta a los elevados niveles de emisiones de gases de efecto invernadero que inciden en el cambio climático, demandan la transición energética. En este marco, la energía solar fotovoltaica genera grandes expectativas por concebirse como una forma de consumo sostenible. Siendo el Estado el encargado de ejecutar innumerables edificios públicos que, como tales, deben concebirse como ejemplos manifiestos, es que la introducción de dichas energías en los mismos conllevará beneficios socio-ambientales, económicos, técnicos y educativos. Dentro del sector oficial, los edificios escolares pueden convertir en modelos para las actuales y futuras generaciones, en relación a la problemática planteada. Es por lo expuesto que el presente trabajo tiene por objeto cuantificar la cantidad de energía que puede ser generada en un conjunto de edificios escolares emplazados en la Ciudad de San Juan, producto de la aplicación de la tecnología solar fotovoltaica. Para determinar el potencial de generación, se analizan las características morfológicas arquitectónicas y urbanas de los casos de estudio y se emplea el Calculador Solar elaborado por la Secretaría de Energía de la Nación. Se concluye que los edificios escolares pueden constituirse como potenciales centros de generación de energía limpia de su entorno urbano.The current environmental concerns, which are limited to the high levels of greenhouse gas emissions that contribute to climate change, call for an energy transition. In this context, photovoltaic solar energy generates great expectations because it is conceived as a form of sustainable consumption. As the state is responsible for the construction of countless public buildings, which, as such, should be seen as a clear example, the introduction of these energies in public buildings will bring socio-environmental, economic, technical and educational benefits. Within the official sector, school buildings are pronounced for their social role in raising the awareness of present and future generations on the subject. Therefore, the present work aims to quantify the amount of energy that can be generated in a group of school buildings located in the city of San Juan, as a result of the application of solar photovoltaic technology. In order to determine the generation potential, the architectural and urban morphological characteristics of the case studies are analyzed and the Solar Calculator developed by the National Energy Secretariat is used. It is concluded that school buildings can be potential centers of clean energy generation in their urban environment.Fil: Alonso Frank, Alción de Las Pléyades. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat; ArgentinaFil: Re, Maria Guillermina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño2022-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/160835Alonso Frank, Alción de Las Pléyades; Re, Maria Guillermina; Establecimientos escolares: potenciales centros de generación de energía renovable. Casos de estudio en ciudad de San Juan, Argentina; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Pensum; 8; 8; 6-2022; 1-192469-0724CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pensu/article/view/34601info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:03:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/160835instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:03:59.878CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Establecimientos escolares: potenciales centros de generación de energía renovable. Casos de estudio en ciudad de San Juan, Argentina
School establishments: potential renewable energy generation centers. Study cases in the city of San Juan, Argentina
title Establecimientos escolares: potenciales centros de generación de energía renovable. Casos de estudio en ciudad de San Juan, Argentina
spellingShingle Establecimientos escolares: potenciales centros de generación de energía renovable. Casos de estudio en ciudad de San Juan, Argentina
Alonso Frank, Alción de Las Pléyades
ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA
GENERACIÓN DISTRIBUIDA
BALANCE NETO ENERGÉTICO
title_short Establecimientos escolares: potenciales centros de generación de energía renovable. Casos de estudio en ciudad de San Juan, Argentina
title_full Establecimientos escolares: potenciales centros de generación de energía renovable. Casos de estudio en ciudad de San Juan, Argentina
title_fullStr Establecimientos escolares: potenciales centros de generación de energía renovable. Casos de estudio en ciudad de San Juan, Argentina
title_full_unstemmed Establecimientos escolares: potenciales centros de generación de energía renovable. Casos de estudio en ciudad de San Juan, Argentina
title_sort Establecimientos escolares: potenciales centros de generación de energía renovable. Casos de estudio en ciudad de San Juan, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Alonso Frank, Alción de Las Pléyades
Re, Maria Guillermina
author Alonso Frank, Alción de Las Pléyades
author_facet Alonso Frank, Alción de Las Pléyades
Re, Maria Guillermina
author_role author
author2 Re, Maria Guillermina
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA
GENERACIÓN DISTRIBUIDA
BALANCE NETO ENERGÉTICO
topic ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA
GENERACIÓN DISTRIBUIDA
BALANCE NETO ENERGÉTICO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.11
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv La actual preocupación ambiental circunscripta a los elevados niveles de emisiones de gases de efecto invernadero que inciden en el cambio climático, demandan la transición energética. En este marco, la energía solar fotovoltaica genera grandes expectativas por concebirse como una forma de consumo sostenible. Siendo el Estado el encargado de ejecutar innumerables edificios públicos que, como tales, deben concebirse como ejemplos manifiestos, es que la introducción de dichas energías en los mismos conllevará beneficios socio-ambientales, económicos, técnicos y educativos. Dentro del sector oficial, los edificios escolares pueden convertir en modelos para las actuales y futuras generaciones, en relación a la problemática planteada. Es por lo expuesto que el presente trabajo tiene por objeto cuantificar la cantidad de energía que puede ser generada en un conjunto de edificios escolares emplazados en la Ciudad de San Juan, producto de la aplicación de la tecnología solar fotovoltaica. Para determinar el potencial de generación, se analizan las características morfológicas arquitectónicas y urbanas de los casos de estudio y se emplea el Calculador Solar elaborado por la Secretaría de Energía de la Nación. Se concluye que los edificios escolares pueden constituirse como potenciales centros de generación de energía limpia de su entorno urbano.
The current environmental concerns, which are limited to the high levels of greenhouse gas emissions that contribute to climate change, call for an energy transition. In this context, photovoltaic solar energy generates great expectations because it is conceived as a form of sustainable consumption. As the state is responsible for the construction of countless public buildings, which, as such, should be seen as a clear example, the introduction of these energies in public buildings will bring socio-environmental, economic, technical and educational benefits. Within the official sector, school buildings are pronounced for their social role in raising the awareness of present and future generations on the subject. Therefore, the present work aims to quantify the amount of energy that can be generated in a group of school buildings located in the city of San Juan, as a result of the application of solar photovoltaic technology. In order to determine the generation potential, the architectural and urban morphological characteristics of the case studies are analyzed and the Solar Calculator developed by the National Energy Secretariat is used. It is concluded that school buildings can be potential centers of clean energy generation in their urban environment.
Fil: Alonso Frank, Alción de Las Pléyades. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat; Argentina
Fil: Re, Maria Guillermina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat; Argentina
description La actual preocupación ambiental circunscripta a los elevados niveles de emisiones de gases de efecto invernadero que inciden en el cambio climático, demandan la transición energética. En este marco, la energía solar fotovoltaica genera grandes expectativas por concebirse como una forma de consumo sostenible. Siendo el Estado el encargado de ejecutar innumerables edificios públicos que, como tales, deben concebirse como ejemplos manifiestos, es que la introducción de dichas energías en los mismos conllevará beneficios socio-ambientales, económicos, técnicos y educativos. Dentro del sector oficial, los edificios escolares pueden convertir en modelos para las actuales y futuras generaciones, en relación a la problemática planteada. Es por lo expuesto que el presente trabajo tiene por objeto cuantificar la cantidad de energía que puede ser generada en un conjunto de edificios escolares emplazados en la Ciudad de San Juan, producto de la aplicación de la tecnología solar fotovoltaica. Para determinar el potencial de generación, se analizan las características morfológicas arquitectónicas y urbanas de los casos de estudio y se emplea el Calculador Solar elaborado por la Secretaría de Energía de la Nación. Se concluye que los edificios escolares pueden constituirse como potenciales centros de generación de energía limpia de su entorno urbano.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/160835
Alonso Frank, Alción de Las Pléyades; Re, Maria Guillermina; Establecimientos escolares: potenciales centros de generación de energía renovable. Casos de estudio en ciudad de San Juan, Argentina; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Pensum; 8; 8; 6-2022; 1-19
2469-0724
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/160835
identifier_str_mv Alonso Frank, Alción de Las Pléyades; Re, Maria Guillermina; Establecimientos escolares: potenciales centros de generación de energía renovable. Casos de estudio en ciudad de San Juan, Argentina; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Pensum; 8; 8; 6-2022; 1-19
2469-0724
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pensu/article/view/34601
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980120669716480
score 12.993085