Lenguas fueguinas: Thomas Bridges y Bartolomé Mitre
- Autores
- de Mauro, Sofía Gabriela
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Thomas Bridges (1842-1898) nace en Bristol, Inglaterra, y fue adoptado por una familia anglicana. En 1856, viaja a una misión en la Isla Keppel (parte de las Islas Malvinas), lugar en el que sostiene sus primeros contactos con los habitantes de Fuegopatagonia y aprende su lengua. Sus consultantes lo llaman «Hucheistauwa», el «sordo» en yagán, ya que «a menudo, hasta el punto de avergonzarme, les hacía a los indígenas pronunciar palabras muy repetidamente» (Bridges, 1933, p. XVI). Años después, en 1860, el Rev. George P. Despard ‒su padre adoptivo‒ regresa a Europa. Pero, Thomas decide quedarse y hacerse cargo de la misión, como Superintendente de la South American Missionary Society en Tierra del Fuego. Para esto, la SAMS le solicita formalizar su puesto en Inglaterra. En 1868, viaja y, al tiempo, conoce a Mary Ann Varder, con quien contrae matrimonio. En 1869, regresan al sur, se instalan en Ushuaia en 1871 y, allí nacen varios de sus hijos, entre ellos Lucas, quien realizará registros del haush y del ona (ver capítulo 4). En 1886, Thomas crea la Estancia Harberton (primero denominada DownEast), en tierras cedidas por el gobierno nacional por su labor en ese lugar y, a partir de 1887, se desvincula de la misión y se dedica a la explotación forestal y de ganado ovino. A la par de Ushuaia, Harberton constituye un nodo ineludible para todas las expediciones científicas nacionales y extranjeras que visitan la región.
Fil: de Mauro, Sofía Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina - Materia
-
LENGUAS FUEGUINAS
BARTOLOMÉ MITRE
THOMAS BRIDGES
YAGÁN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/258838
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f5d22e47795d52ee7f9b4eb1b5a7a060 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/258838 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Lenguas fueguinas: Thomas Bridges y Bartolomé Mitrede Mauro, Sofía GabrielaLENGUAS FUEGUINASBARTOLOMÉ MITRETHOMAS BRIDGESYAGÁNhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Thomas Bridges (1842-1898) nace en Bristol, Inglaterra, y fue adoptado por una familia anglicana. En 1856, viaja a una misión en la Isla Keppel (parte de las Islas Malvinas), lugar en el que sostiene sus primeros contactos con los habitantes de Fuegopatagonia y aprende su lengua. Sus consultantes lo llaman «Hucheistauwa», el «sordo» en yagán, ya que «a menudo, hasta el punto de avergonzarme, les hacía a los indígenas pronunciar palabras muy repetidamente» (Bridges, 1933, p. XVI). Años después, en 1860, el Rev. George P. Despard ‒su padre adoptivo‒ regresa a Europa. Pero, Thomas decide quedarse y hacerse cargo de la misión, como Superintendente de la South American Missionary Society en Tierra del Fuego. Para esto, la SAMS le solicita formalizar su puesto en Inglaterra. En 1868, viaja y, al tiempo, conoce a Mary Ann Varder, con quien contrae matrimonio. En 1869, regresan al sur, se instalan en Ushuaia en 1871 y, allí nacen varios de sus hijos, entre ellos Lucas, quien realizará registros del haush y del ona (ver capítulo 4). En 1886, Thomas crea la Estancia Harberton (primero denominada DownEast), en tierras cedidas por el gobierno nacional por su labor en ese lugar y, a partir de 1887, se desvincula de la misión y se dedica a la explotación forestal y de ganado ovino. A la par de Ushuaia, Harberton constituye un nodo ineludible para todas las expediciones científicas nacionales y extranjeras que visitan la región.Fil: de Mauro, Sofía Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaUniversidad Nacional de Río CuartoMalvestitti, Liliana MarisaFarro, Máximo Ezequiel2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/258838de Mauro, Sofía Gabriela; Lenguas fueguinas: Thomas Bridges y Bartolomé Mitre; Universidad Nacional de Río Cuarto; 2023; 67-86978-987-8258-37-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://editorial.unrn.edu.ar/index.php/catalogo/346/view_bl/61/aperturas/123/documentos-ineditos-en-lenguas-fuegopatagonicas-1880-1950info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://books.openedition.org/eunrn/22237info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:58:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/258838instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:58:56.446CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Lenguas fueguinas: Thomas Bridges y Bartolomé Mitre |
title |
Lenguas fueguinas: Thomas Bridges y Bartolomé Mitre |
spellingShingle |
Lenguas fueguinas: Thomas Bridges y Bartolomé Mitre de Mauro, Sofía Gabriela LENGUAS FUEGUINAS BARTOLOMÉ MITRE THOMAS BRIDGES YAGÁN |
title_short |
Lenguas fueguinas: Thomas Bridges y Bartolomé Mitre |
title_full |
Lenguas fueguinas: Thomas Bridges y Bartolomé Mitre |
title_fullStr |
Lenguas fueguinas: Thomas Bridges y Bartolomé Mitre |
title_full_unstemmed |
Lenguas fueguinas: Thomas Bridges y Bartolomé Mitre |
title_sort |
Lenguas fueguinas: Thomas Bridges y Bartolomé Mitre |
dc.creator.none.fl_str_mv |
de Mauro, Sofía Gabriela |
author |
de Mauro, Sofía Gabriela |
author_facet |
de Mauro, Sofía Gabriela |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Malvestitti, Liliana Marisa Farro, Máximo Ezequiel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
LENGUAS FUEGUINAS BARTOLOMÉ MITRE THOMAS BRIDGES YAGÁN |
topic |
LENGUAS FUEGUINAS BARTOLOMÉ MITRE THOMAS BRIDGES YAGÁN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Thomas Bridges (1842-1898) nace en Bristol, Inglaterra, y fue adoptado por una familia anglicana. En 1856, viaja a una misión en la Isla Keppel (parte de las Islas Malvinas), lugar en el que sostiene sus primeros contactos con los habitantes de Fuegopatagonia y aprende su lengua. Sus consultantes lo llaman «Hucheistauwa», el «sordo» en yagán, ya que «a menudo, hasta el punto de avergonzarme, les hacía a los indígenas pronunciar palabras muy repetidamente» (Bridges, 1933, p. XVI). Años después, en 1860, el Rev. George P. Despard ‒su padre adoptivo‒ regresa a Europa. Pero, Thomas decide quedarse y hacerse cargo de la misión, como Superintendente de la South American Missionary Society en Tierra del Fuego. Para esto, la SAMS le solicita formalizar su puesto en Inglaterra. En 1868, viaja y, al tiempo, conoce a Mary Ann Varder, con quien contrae matrimonio. En 1869, regresan al sur, se instalan en Ushuaia en 1871 y, allí nacen varios de sus hijos, entre ellos Lucas, quien realizará registros del haush y del ona (ver capítulo 4). En 1886, Thomas crea la Estancia Harberton (primero denominada DownEast), en tierras cedidas por el gobierno nacional por su labor en ese lugar y, a partir de 1887, se desvincula de la misión y se dedica a la explotación forestal y de ganado ovino. A la par de Ushuaia, Harberton constituye un nodo ineludible para todas las expediciones científicas nacionales y extranjeras que visitan la región. Fil: de Mauro, Sofía Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina |
description |
Thomas Bridges (1842-1898) nace en Bristol, Inglaterra, y fue adoptado por una familia anglicana. En 1856, viaja a una misión en la Isla Keppel (parte de las Islas Malvinas), lugar en el que sostiene sus primeros contactos con los habitantes de Fuegopatagonia y aprende su lengua. Sus consultantes lo llaman «Hucheistauwa», el «sordo» en yagán, ya que «a menudo, hasta el punto de avergonzarme, les hacía a los indígenas pronunciar palabras muy repetidamente» (Bridges, 1933, p. XVI). Años después, en 1860, el Rev. George P. Despard ‒su padre adoptivo‒ regresa a Europa. Pero, Thomas decide quedarse y hacerse cargo de la misión, como Superintendente de la South American Missionary Society en Tierra del Fuego. Para esto, la SAMS le solicita formalizar su puesto en Inglaterra. En 1868, viaja y, al tiempo, conoce a Mary Ann Varder, con quien contrae matrimonio. En 1869, regresan al sur, se instalan en Ushuaia en 1871 y, allí nacen varios de sus hijos, entre ellos Lucas, quien realizará registros del haush y del ona (ver capítulo 4). En 1886, Thomas crea la Estancia Harberton (primero denominada DownEast), en tierras cedidas por el gobierno nacional por su labor en ese lugar y, a partir de 1887, se desvincula de la misión y se dedica a la explotación forestal y de ganado ovino. A la par de Ushuaia, Harberton constituye un nodo ineludible para todas las expediciones científicas nacionales y extranjeras que visitan la región. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/258838 de Mauro, Sofía Gabriela; Lenguas fueguinas: Thomas Bridges y Bartolomé Mitre; Universidad Nacional de Río Cuarto; 2023; 67-86 978-987-8258-37-9 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/258838 |
identifier_str_mv |
de Mauro, Sofía Gabriela; Lenguas fueguinas: Thomas Bridges y Bartolomé Mitre; Universidad Nacional de Río Cuarto; 2023; 67-86 978-987-8258-37-9 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://editorial.unrn.edu.ar/index.php/catalogo/346/view_bl/61/aperturas/123/documentos-ineditos-en-lenguas-fuegopatagonicas-1880-1950 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://books.openedition.org/eunrn/22237 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Río Cuarto |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Río Cuarto |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269551054553088 |
score |
13.13397 |