Pequeños mamíferos predados por la Lechuza de Campanario (Tyto alba) en la ecorregión del Chaco Seco en el noroeste argentino

Autores
Gomez, Maria Daniela; Fontanarrosa, Gabriela; Ortiz, Pablo Edmundo; Jayat, Jorge Pablo
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los hábitos tróficos de la Lechuza de Campanario (Tyto alba) han sido ampliamente estudiados en el centro y sur de Argentina. Sin embargo, en el noroeste los estudios son escasos. Se estudió la dieta de esta rapaz mediante el análisis de egagrópilas colectadas en seis localidades de la ecorregión del Chaco Seco. Se determinaron taxonómicamente los restos cráneo-dentarios encontrados y se calcularon para cada localidad el número mínimo de individuos, la frecuencia relativa y el porcentaje de biomasa aportado a la dieta por cada ítem presa. Se calcularon, además, la amplitud de nicho trófico y la amplitud de nicho trófico estandarizada, el promedio geométrico de los pesos de las presas y la diversidad. Se obtuvo un total de 1231 ítems presa, en su mayoría pertenecientes al género Calomys, dominante en cinco de las seis localidades. La abundancia de individuos varió entre 83-508 y en todas las localidades dos especies (Calomys cf. C. venustus/ fecundus y Calomys cf. C. laucha/musculinus) aportaron más del 50% de la biomasa consumida. La amplitud de nicho trófico estandarizada osciló entre 0.111-0.661. El promedio geométrico de los pesos fue inferior al establecido para el Neotrópico. La abundancia de Calomys spp. en la dieta estuvo positivamente relacionada con el grado de transformación de la tierra en agroecosistemas, mientras que la diversidad de especies estuvo negativamente relacionada. Los resultados de este estudio aportan datos novedosos para la ecorregión del Chaco Seco en el noroeste argentino, confirmando los patrones establecidos para la Lechuza de Campanario en otras regiones de Argentina.
Trophic habits of the Common Barn-Owl (Tyto alba) have been widely studied in Argentina, mainly in the center and south of the country. However, in the north-western region these studies are scarce. We studied the diet of this raptor by analyzing pellets collected in six localities of the Chaco Seco ecoregion. Cranial remains were taxonomically determined, and the minimal number of individuals, relative frequency and percent biomass of each prey item were calculated. Moreover, we calculated food-niche breadth and standardized food-niche breadth, the geometric mean of prey weight, and the diversity. We obtained 1231 prey items, mainly of the genus Calomys, which was dominant in five of the six localities. Number of individuals varied among 83-508 and at all localities, two species (Calomys cf. C. venustus/ fecundus and Calomys cf. C. laucha/musculinus) contributed more than 50% of the consumed biomass. Standardized food-niche breadth varied between 0.111-0.661. Geometric mean of prey weight was lower than the established value for the Neotropical Region. The abundance of Calomys spp. in the diet was positively related to the degree of transformation of natural lands into agroecosystems, whereas species diversity was negatively related. These results contribute with novel data for the Chaco Seco ecoregion in northwestern Argentina, supporting the patterns found for the Common Barn-Owl in other regions of the country.
Fil: Gomez, Maria Daniela. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Fontanarrosa, Gabriela. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Ortiz, Pablo Edmundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Jayat, Jorge Pablo. Universidad Nacional de Chilecito; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
AMPLITUD DE NICHO TRÓFICO
ARGENTINA
CHACO SECO
DIETA
HETEROGENEIDAD AMBIENTAL
TYTO ALBA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/10654

id CONICETDig_f4ea8d2671f1eaddce9edaf29270945a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/10654
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Pequeños mamíferos predados por la Lechuza de Campanario (Tyto alba) en la ecorregión del Chaco Seco en el noroeste argentinoSmall mammals predated by the common Barn-owl (Tyto alba) in the Chaco Seco ecoregion in northwestern ArgentinaGomez, Maria DanielaFontanarrosa, GabrielaOrtiz, Pablo EdmundoJayat, Jorge PabloAMPLITUD DE NICHO TRÓFICOARGENTINACHACO SECODIETAHETEROGENEIDAD AMBIENTALTYTO ALBAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los hábitos tróficos de la Lechuza de Campanario (Tyto alba) han sido ampliamente estudiados en el centro y sur de Argentina. Sin embargo, en el noroeste los estudios son escasos. Se estudió la dieta de esta rapaz mediante el análisis de egagrópilas colectadas en seis localidades de la ecorregión del Chaco Seco. Se determinaron taxonómicamente los restos cráneo-dentarios encontrados y se calcularon para cada localidad el número mínimo de individuos, la frecuencia relativa y el porcentaje de biomasa aportado a la dieta por cada ítem presa. Se calcularon, además, la amplitud de nicho trófico y la amplitud de nicho trófico estandarizada, el promedio geométrico de los pesos de las presas y la diversidad. Se obtuvo un total de 1231 ítems presa, en su mayoría pertenecientes al género Calomys, dominante en cinco de las seis localidades. La abundancia de individuos varió entre 83-508 y en todas las localidades dos especies (Calomys cf. C. venustus/ fecundus y Calomys cf. C. laucha/musculinus) aportaron más del 50% de la biomasa consumida. La amplitud de nicho trófico estandarizada osciló entre 0.111-0.661. El promedio geométrico de los pesos fue inferior al establecido para el Neotrópico. La abundancia de Calomys spp. en la dieta estuvo positivamente relacionada con el grado de transformación de la tierra en agroecosistemas, mientras que la diversidad de especies estuvo negativamente relacionada. Los resultados de este estudio aportan datos novedosos para la ecorregión del Chaco Seco en el noroeste argentino, confirmando los patrones establecidos para la Lechuza de Campanario en otras regiones de Argentina.Trophic habits of the Common Barn-Owl (Tyto alba) have been widely studied in Argentina, mainly in the center and south of the country. However, in the north-western region these studies are scarce. We studied the diet of this raptor by analyzing pellets collected in six localities of the Chaco Seco ecoregion. Cranial remains were taxonomically determined, and the minimal number of individuals, relative frequency and percent biomass of each prey item were calculated. Moreover, we calculated food-niche breadth and standardized food-niche breadth, the geometric mean of prey weight, and the diversity. We obtained 1231 prey items, mainly of the genus Calomys, which was dominant in five of the six localities. Number of individuals varied among 83-508 and at all localities, two species (Calomys cf. C. venustus/ fecundus and Calomys cf. C. laucha/musculinus) contributed more than 50% of the consumed biomass. Standardized food-niche breadth varied between 0.111-0.661. Geometric mean of prey weight was lower than the established value for the Neotropical Region. The abundance of Calomys spp. in the diet was positively related to the degree of transformation of natural lands into agroecosystems, whereas species diversity was negatively related. These results contribute with novel data for the Chaco Seco ecoregion in northwestern Argentina, supporting the patterns found for the Common Barn-Owl in other regions of the country.Fil: Gomez, Maria Daniela. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Fontanarrosa, Gabriela. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ortiz, Pablo Edmundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Jayat, Jorge Pablo. Universidad Nacional de Chilecito; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaAsociación Ornitológica del Plata2012-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/10654Gomez, Maria Daniela; Fontanarrosa, Gabriela; Ortiz, Pablo Edmundo; Jayat, Jorge Pablo; Pequeños mamíferos predados por la Lechuza de Campanario (Tyto alba) en la ecorregión del Chaco Seco en el noroeste argentino; Asociación Ornitológica del Plata; El Hornero; 27; 2; 12-2012; 127-1350073-34071850-4884spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/c9zb8xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:08:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/10654instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:08:09.769CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Pequeños mamíferos predados por la Lechuza de Campanario (Tyto alba) en la ecorregión del Chaco Seco en el noroeste argentino
Small mammals predated by the common Barn-owl (Tyto alba) in the Chaco Seco ecoregion in northwestern Argentina
title Pequeños mamíferos predados por la Lechuza de Campanario (Tyto alba) en la ecorregión del Chaco Seco en el noroeste argentino
spellingShingle Pequeños mamíferos predados por la Lechuza de Campanario (Tyto alba) en la ecorregión del Chaco Seco en el noroeste argentino
Gomez, Maria Daniela
AMPLITUD DE NICHO TRÓFICO
ARGENTINA
CHACO SECO
DIETA
HETEROGENEIDAD AMBIENTAL
TYTO ALBA
title_short Pequeños mamíferos predados por la Lechuza de Campanario (Tyto alba) en la ecorregión del Chaco Seco en el noroeste argentino
title_full Pequeños mamíferos predados por la Lechuza de Campanario (Tyto alba) en la ecorregión del Chaco Seco en el noroeste argentino
title_fullStr Pequeños mamíferos predados por la Lechuza de Campanario (Tyto alba) en la ecorregión del Chaco Seco en el noroeste argentino
title_full_unstemmed Pequeños mamíferos predados por la Lechuza de Campanario (Tyto alba) en la ecorregión del Chaco Seco en el noroeste argentino
title_sort Pequeños mamíferos predados por la Lechuza de Campanario (Tyto alba) en la ecorregión del Chaco Seco en el noroeste argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Gomez, Maria Daniela
Fontanarrosa, Gabriela
Ortiz, Pablo Edmundo
Jayat, Jorge Pablo
author Gomez, Maria Daniela
author_facet Gomez, Maria Daniela
Fontanarrosa, Gabriela
Ortiz, Pablo Edmundo
Jayat, Jorge Pablo
author_role author
author2 Fontanarrosa, Gabriela
Ortiz, Pablo Edmundo
Jayat, Jorge Pablo
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv AMPLITUD DE NICHO TRÓFICO
ARGENTINA
CHACO SECO
DIETA
HETEROGENEIDAD AMBIENTAL
TYTO ALBA
topic AMPLITUD DE NICHO TRÓFICO
ARGENTINA
CHACO SECO
DIETA
HETEROGENEIDAD AMBIENTAL
TYTO ALBA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los hábitos tróficos de la Lechuza de Campanario (Tyto alba) han sido ampliamente estudiados en el centro y sur de Argentina. Sin embargo, en el noroeste los estudios son escasos. Se estudió la dieta de esta rapaz mediante el análisis de egagrópilas colectadas en seis localidades de la ecorregión del Chaco Seco. Se determinaron taxonómicamente los restos cráneo-dentarios encontrados y se calcularon para cada localidad el número mínimo de individuos, la frecuencia relativa y el porcentaje de biomasa aportado a la dieta por cada ítem presa. Se calcularon, además, la amplitud de nicho trófico y la amplitud de nicho trófico estandarizada, el promedio geométrico de los pesos de las presas y la diversidad. Se obtuvo un total de 1231 ítems presa, en su mayoría pertenecientes al género Calomys, dominante en cinco de las seis localidades. La abundancia de individuos varió entre 83-508 y en todas las localidades dos especies (Calomys cf. C. venustus/ fecundus y Calomys cf. C. laucha/musculinus) aportaron más del 50% de la biomasa consumida. La amplitud de nicho trófico estandarizada osciló entre 0.111-0.661. El promedio geométrico de los pesos fue inferior al establecido para el Neotrópico. La abundancia de Calomys spp. en la dieta estuvo positivamente relacionada con el grado de transformación de la tierra en agroecosistemas, mientras que la diversidad de especies estuvo negativamente relacionada. Los resultados de este estudio aportan datos novedosos para la ecorregión del Chaco Seco en el noroeste argentino, confirmando los patrones establecidos para la Lechuza de Campanario en otras regiones de Argentina.
Trophic habits of the Common Barn-Owl (Tyto alba) have been widely studied in Argentina, mainly in the center and south of the country. However, in the north-western region these studies are scarce. We studied the diet of this raptor by analyzing pellets collected in six localities of the Chaco Seco ecoregion. Cranial remains were taxonomically determined, and the minimal number of individuals, relative frequency and percent biomass of each prey item were calculated. Moreover, we calculated food-niche breadth and standardized food-niche breadth, the geometric mean of prey weight, and the diversity. We obtained 1231 prey items, mainly of the genus Calomys, which was dominant in five of the six localities. Number of individuals varied among 83-508 and at all localities, two species (Calomys cf. C. venustus/ fecundus and Calomys cf. C. laucha/musculinus) contributed more than 50% of the consumed biomass. Standardized food-niche breadth varied between 0.111-0.661. Geometric mean of prey weight was lower than the established value for the Neotropical Region. The abundance of Calomys spp. in the diet was positively related to the degree of transformation of natural lands into agroecosystems, whereas species diversity was negatively related. These results contribute with novel data for the Chaco Seco ecoregion in northwestern Argentina, supporting the patterns found for the Common Barn-Owl in other regions of the country.
Fil: Gomez, Maria Daniela. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Fontanarrosa, Gabriela. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Ortiz, Pablo Edmundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Jayat, Jorge Pablo. Universidad Nacional de Chilecito; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Los hábitos tróficos de la Lechuza de Campanario (Tyto alba) han sido ampliamente estudiados en el centro y sur de Argentina. Sin embargo, en el noroeste los estudios son escasos. Se estudió la dieta de esta rapaz mediante el análisis de egagrópilas colectadas en seis localidades de la ecorregión del Chaco Seco. Se determinaron taxonómicamente los restos cráneo-dentarios encontrados y se calcularon para cada localidad el número mínimo de individuos, la frecuencia relativa y el porcentaje de biomasa aportado a la dieta por cada ítem presa. Se calcularon, además, la amplitud de nicho trófico y la amplitud de nicho trófico estandarizada, el promedio geométrico de los pesos de las presas y la diversidad. Se obtuvo un total de 1231 ítems presa, en su mayoría pertenecientes al género Calomys, dominante en cinco de las seis localidades. La abundancia de individuos varió entre 83-508 y en todas las localidades dos especies (Calomys cf. C. venustus/ fecundus y Calomys cf. C. laucha/musculinus) aportaron más del 50% de la biomasa consumida. La amplitud de nicho trófico estandarizada osciló entre 0.111-0.661. El promedio geométrico de los pesos fue inferior al establecido para el Neotrópico. La abundancia de Calomys spp. en la dieta estuvo positivamente relacionada con el grado de transformación de la tierra en agroecosistemas, mientras que la diversidad de especies estuvo negativamente relacionada. Los resultados de este estudio aportan datos novedosos para la ecorregión del Chaco Seco en el noroeste argentino, confirmando los patrones establecidos para la Lechuza de Campanario en otras regiones de Argentina.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/10654
Gomez, Maria Daniela; Fontanarrosa, Gabriela; Ortiz, Pablo Edmundo; Jayat, Jorge Pablo; Pequeños mamíferos predados por la Lechuza de Campanario (Tyto alba) en la ecorregión del Chaco Seco en el noroeste argentino; Asociación Ornitológica del Plata; El Hornero; 27; 2; 12-2012; 127-135
0073-3407
1850-4884
url http://hdl.handle.net/11336/10654
identifier_str_mv Gomez, Maria Daniela; Fontanarrosa, Gabriela; Ortiz, Pablo Edmundo; Jayat, Jorge Pablo; Pequeños mamíferos predados por la Lechuza de Campanario (Tyto alba) en la ecorregión del Chaco Seco en el noroeste argentino; Asociación Ornitológica del Plata; El Hornero; 27; 2; 12-2012; 127-135
0073-3407
1850-4884
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/c9zb8x
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Ornitológica del Plata
publisher.none.fl_str_mv Asociación Ornitológica del Plata
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613947888500736
score 13.070432