Variaciones eritrocitarias en poblaciones residentes a diferentes niveles altitudinales (Provincia de Jujuy)

Autores
Buys, María Celia; Guerra, Lidia Noemi; Bejarano, Ignacio Felipe
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Más de 200 millones de personas en el mundo habitan en ambientes de altura por encima de los 2500 msnm, de las cuales 3 millones lo hacen en la Argentina. De acuerdo a registros censales para la provincia de Jujuy, el 9% de su población habita en este ambiente en particular, la cual representa un factor evolutivo de gran importancia debido a la permanencia de su acción sobre las poblaciones expuestas a ella y al hecho de que ninguna adaptación cultural o tecnológica permite disminuir o superar sus efectos. Las poblaciones más antiguas que viven en ambientes de altura son las radicadas en el Tibet y en las zonas altas de Etiopía. Con tiempo intermedio de antigüedad se encuentran las poblaciones andinas y de menor antigüedad zonas altas de Norte América y recientemente, se ha estudiado en China, a la etnia Han que habita en el Tibet. El hábitat de estas poblaciones se caracterizan por estar expuestas a diferentes condicionantes como ser hipoxia, gran amplitud térmica, baja humedad relativa, escaso aporte nutricional y alta radiación cósmica(5-6) que se asocian al ambiente de la altura como un complejo fijo de tensiones. Por consiguiente, la evaluación de las poblaciones expuestas a ella genera inicialmente compensaciones fenotípicas y En la presente ponencia nos proponemos evaluar larespuesta hematopoyética en el habitante de altura.Nos referimos específicamente a la respuesta eritropoyética en el organismo, teniendo en cuenta que al momento de definir anemia, según altura sobre el nivel del mar, debe diferenciarse entre ?eritrocitosis fisiológica? (EF) de ?eritrocitosis excesiva? (EE), definiendo esta última como el valor que corresponde a más de dos desvíos estándar del valor medio de la hemoglobina, como sucede en algunas anormalidades genéticas o somáticas, como por ejemplo en la mutación de receptores de eritropoyetina.
Fil: Buys, María Celia. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Biología de la Altura; Argentina
Fil: Guerra, Lidia Noemi. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Bejarano, Ignacio Felipe. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
Variaciones Eritrocitarias
Niños y Adolescentes
Nivel Altitudinal
Poblaciones Jujeñas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/67180

id CONICETDig_f456b9003ce9c1f68a587ad10f160010
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/67180
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Variaciones eritrocitarias en poblaciones residentes a diferentes niveles altitudinales (Provincia de Jujuy)Erythrocyte variations in resident populations at different altitudinal levels (Jujuy Province)Buys, María CeliaGuerra, Lidia NoemiBejarano, Ignacio FelipeVariaciones EritrocitariasNiños y AdolescentesNivel AltitudinalPoblaciones Jujeñashttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3Más de 200 millones de personas en el mundo habitan en ambientes de altura por encima de los 2500 msnm, de las cuales 3 millones lo hacen en la Argentina. De acuerdo a registros censales para la provincia de Jujuy, el 9% de su población habita en este ambiente en particular, la cual representa un factor evolutivo de gran importancia debido a la permanencia de su acción sobre las poblaciones expuestas a ella y al hecho de que ninguna adaptación cultural o tecnológica permite disminuir o superar sus efectos. Las poblaciones más antiguas que viven en ambientes de altura son las radicadas en el Tibet y en las zonas altas de Etiopía. Con tiempo intermedio de antigüedad se encuentran las poblaciones andinas y de menor antigüedad zonas altas de Norte América y recientemente, se ha estudiado en China, a la etnia Han que habita en el Tibet. El hábitat de estas poblaciones se caracterizan por estar expuestas a diferentes condicionantes como ser hipoxia, gran amplitud térmica, baja humedad relativa, escaso aporte nutricional y alta radiación cósmica(5-6) que se asocian al ambiente de la altura como un complejo fijo de tensiones. Por consiguiente, la evaluación de las poblaciones expuestas a ella genera inicialmente compensaciones fenotípicas y En la presente ponencia nos proponemos evaluar larespuesta hematopoyética en el habitante de altura.Nos referimos específicamente a la respuesta eritropoyética en el organismo, teniendo en cuenta que al momento de definir anemia, según altura sobre el nivel del mar, debe diferenciarse entre ?eritrocitosis fisiológica? (EF) de ?eritrocitosis excesiva? (EE), definiendo esta última como el valor que corresponde a más de dos desvíos estándar del valor medio de la hemoglobina, como sucede en algunas anormalidades genéticas o somáticas, como por ejemplo en la mutación de receptores de eritropoyetina.Fil: Buys, María Celia. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Biología de la Altura; ArgentinaFil: Guerra, Lidia Noemi. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Bejarano, Ignacio Felipe. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaSociedad Argentina de Hematologia2017-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/67180Buys, María Celia; Guerra, Lidia Noemi; Bejarano, Ignacio Felipe; Variaciones eritrocitarias en poblaciones residentes a diferentes niveles altitudinales (Provincia de Jujuy); Sociedad Argentina de Hematologia; Revista Sociedad Argentina de Hematología; 21; E; 10-2017; 230-2382250-8309CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sah.org.ar/revista/numeros/vol21/extra3/47-vol21-extra_noviembre.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:00:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/67180instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:00:23.832CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Variaciones eritrocitarias en poblaciones residentes a diferentes niveles altitudinales (Provincia de Jujuy)
Erythrocyte variations in resident populations at different altitudinal levels (Jujuy Province)
title Variaciones eritrocitarias en poblaciones residentes a diferentes niveles altitudinales (Provincia de Jujuy)
spellingShingle Variaciones eritrocitarias en poblaciones residentes a diferentes niveles altitudinales (Provincia de Jujuy)
Buys, María Celia
Variaciones Eritrocitarias
Niños y Adolescentes
Nivel Altitudinal
Poblaciones Jujeñas
title_short Variaciones eritrocitarias en poblaciones residentes a diferentes niveles altitudinales (Provincia de Jujuy)
title_full Variaciones eritrocitarias en poblaciones residentes a diferentes niveles altitudinales (Provincia de Jujuy)
title_fullStr Variaciones eritrocitarias en poblaciones residentes a diferentes niveles altitudinales (Provincia de Jujuy)
title_full_unstemmed Variaciones eritrocitarias en poblaciones residentes a diferentes niveles altitudinales (Provincia de Jujuy)
title_sort Variaciones eritrocitarias en poblaciones residentes a diferentes niveles altitudinales (Provincia de Jujuy)
dc.creator.none.fl_str_mv Buys, María Celia
Guerra, Lidia Noemi
Bejarano, Ignacio Felipe
author Buys, María Celia
author_facet Buys, María Celia
Guerra, Lidia Noemi
Bejarano, Ignacio Felipe
author_role author
author2 Guerra, Lidia Noemi
Bejarano, Ignacio Felipe
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Variaciones Eritrocitarias
Niños y Adolescentes
Nivel Altitudinal
Poblaciones Jujeñas
topic Variaciones Eritrocitarias
Niños y Adolescentes
Nivel Altitudinal
Poblaciones Jujeñas
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv Más de 200 millones de personas en el mundo habitan en ambientes de altura por encima de los 2500 msnm, de las cuales 3 millones lo hacen en la Argentina. De acuerdo a registros censales para la provincia de Jujuy, el 9% de su población habita en este ambiente en particular, la cual representa un factor evolutivo de gran importancia debido a la permanencia de su acción sobre las poblaciones expuestas a ella y al hecho de que ninguna adaptación cultural o tecnológica permite disminuir o superar sus efectos. Las poblaciones más antiguas que viven en ambientes de altura son las radicadas en el Tibet y en las zonas altas de Etiopía. Con tiempo intermedio de antigüedad se encuentran las poblaciones andinas y de menor antigüedad zonas altas de Norte América y recientemente, se ha estudiado en China, a la etnia Han que habita en el Tibet. El hábitat de estas poblaciones se caracterizan por estar expuestas a diferentes condicionantes como ser hipoxia, gran amplitud térmica, baja humedad relativa, escaso aporte nutricional y alta radiación cósmica(5-6) que se asocian al ambiente de la altura como un complejo fijo de tensiones. Por consiguiente, la evaluación de las poblaciones expuestas a ella genera inicialmente compensaciones fenotípicas y En la presente ponencia nos proponemos evaluar larespuesta hematopoyética en el habitante de altura.Nos referimos específicamente a la respuesta eritropoyética en el organismo, teniendo en cuenta que al momento de definir anemia, según altura sobre el nivel del mar, debe diferenciarse entre ?eritrocitosis fisiológica? (EF) de ?eritrocitosis excesiva? (EE), definiendo esta última como el valor que corresponde a más de dos desvíos estándar del valor medio de la hemoglobina, como sucede en algunas anormalidades genéticas o somáticas, como por ejemplo en la mutación de receptores de eritropoyetina.
Fil: Buys, María Celia. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Biología de la Altura; Argentina
Fil: Guerra, Lidia Noemi. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Bejarano, Ignacio Felipe. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description Más de 200 millones de personas en el mundo habitan en ambientes de altura por encima de los 2500 msnm, de las cuales 3 millones lo hacen en la Argentina. De acuerdo a registros censales para la provincia de Jujuy, el 9% de su población habita en este ambiente en particular, la cual representa un factor evolutivo de gran importancia debido a la permanencia de su acción sobre las poblaciones expuestas a ella y al hecho de que ninguna adaptación cultural o tecnológica permite disminuir o superar sus efectos. Las poblaciones más antiguas que viven en ambientes de altura son las radicadas en el Tibet y en las zonas altas de Etiopía. Con tiempo intermedio de antigüedad se encuentran las poblaciones andinas y de menor antigüedad zonas altas de Norte América y recientemente, se ha estudiado en China, a la etnia Han que habita en el Tibet. El hábitat de estas poblaciones se caracterizan por estar expuestas a diferentes condicionantes como ser hipoxia, gran amplitud térmica, baja humedad relativa, escaso aporte nutricional y alta radiación cósmica(5-6) que se asocian al ambiente de la altura como un complejo fijo de tensiones. Por consiguiente, la evaluación de las poblaciones expuestas a ella genera inicialmente compensaciones fenotípicas y En la presente ponencia nos proponemos evaluar larespuesta hematopoyética en el habitante de altura.Nos referimos específicamente a la respuesta eritropoyética en el organismo, teniendo en cuenta que al momento de definir anemia, según altura sobre el nivel del mar, debe diferenciarse entre ?eritrocitosis fisiológica? (EF) de ?eritrocitosis excesiva? (EE), definiendo esta última como el valor que corresponde a más de dos desvíos estándar del valor medio de la hemoglobina, como sucede en algunas anormalidades genéticas o somáticas, como por ejemplo en la mutación de receptores de eritropoyetina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/67180
Buys, María Celia; Guerra, Lidia Noemi; Bejarano, Ignacio Felipe; Variaciones eritrocitarias en poblaciones residentes a diferentes niveles altitudinales (Provincia de Jujuy); Sociedad Argentina de Hematologia; Revista Sociedad Argentina de Hematología; 21; E; 10-2017; 230-238
2250-8309
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/67180
identifier_str_mv Buys, María Celia; Guerra, Lidia Noemi; Bejarano, Ignacio Felipe; Variaciones eritrocitarias en poblaciones residentes a diferentes niveles altitudinales (Provincia de Jujuy); Sociedad Argentina de Hematologia; Revista Sociedad Argentina de Hematología; 21; E; 10-2017; 230-238
2250-8309
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sah.org.ar/revista/numeros/vol21/extra3/47-vol21-extra_noviembre.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Hematologia
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Hematologia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613784719589376
score 13.070432