Política, ciencia y energía en el “Triángulo del litio”

Autores
Fornillo, Bruno Martín; Gamba, Martina
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Los andes sudamericanos concentran el 70 por ciento de las reservas mundiales de litio, elemento químico central para confeccionar los acumuladores que utilizan los dispositivos eléctricos cotidianos, los vehículos eléctricos que se lanzan al mercado en masa, y los mega reservorios de electricidad que utiliza la generación renovable. En este sentido, se encuentra en el corazón de la transición energética que habrá que encarar a nivel global a causa del agotamiento del combustible fósil y de las peligrosas consecuencias ambientales que acarrea su quema (los hidrocarburos son responsables del 56% de las emisiones de gases de efecto invernadero). El litio es un prisma privilegiado para dar cuenta de la situación de nuestra región respecto de las alternativas al desarrollo clásico, para así encaminar su vida socio histórica apuntando a los desafíos que demanda el naciente siglo XXI. Una parte central de la cuestión litio reenvía a la capacidad para escalar en su cadena de valor, esto es, pensar las dinámicas por las cuales se parte de la mínima materia prima y se logra productos de mayor valor agregado, especialmente los acumuladores de energía. Este tránsito comprende una sinergia particular de las esferas de la ciencia, la industria y la política.En este artículo hacemos especial hincapié en la interrelación que existe entre las áreas de ciencia e innovación y las esferas de la economía y la política que se asocian a la cuestión litífera en Sudamérica, especialmente en los países del ?Triángulo del litio? (Argentina, Bolivia y Chile), una tarea que no ha sido realizada hasta aquí. Más precisamente, buscamos dar cuenta de la dimensión técnica, científica y de innovación tanto en los eslabones primeros de las técnicas de extracción de la materia prima (del carbonato de litio fundamentalmente y los agregados primeros a partir de una química simple -la obtención de hidróxido de litio por caso-), como así también de la química compleja que conlleva la confección de materiales activos para las baterías o de la misma producción de baterías.Bajo esta perspectiva, consideramos la existencia de un triángulo que tiene por vértices el gobierno, la estructura productiva y la infraestructura científico-tecnológica1. ¿Están los sistemas de ciencias a la altura de las circunstancias? ¿Con qué dificultades se encuentran? ¿Están siendo virtuosas las interrelaciones entre la ciencia, la industria y la política de nuestros países? Estas son algunas de las preguntas que intentaremos responder.
Fil: Fornillo, Bruno Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Gamba, Martina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; Argentina
Materia
Litio
Ciencia
Industria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/119514

id CONICETDig_f445b350d48a3931a85a9400c772a9e0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/119514
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Política, ciencia y energía en el “Triángulo del litio”Fornillo, Bruno MartínGamba, MartinaLitioCienciaIndustriahttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Los andes sudamericanos concentran el 70 por ciento de las reservas mundiales de litio, elemento químico central para confeccionar los acumuladores que utilizan los dispositivos eléctricos cotidianos, los vehículos eléctricos que se lanzan al mercado en masa, y los mega reservorios de electricidad que utiliza la generación renovable. En este sentido, se encuentra en el corazón de la transición energética que habrá que encarar a nivel global a causa del agotamiento del combustible fósil y de las peligrosas consecuencias ambientales que acarrea su quema (los hidrocarburos son responsables del 56% de las emisiones de gases de efecto invernadero). El litio es un prisma privilegiado para dar cuenta de la situación de nuestra región respecto de las alternativas al desarrollo clásico, para así encaminar su vida socio histórica apuntando a los desafíos que demanda el naciente siglo XXI. Una parte central de la cuestión litio reenvía a la capacidad para escalar en su cadena de valor, esto es, pensar las dinámicas por las cuales se parte de la mínima materia prima y se logra productos de mayor valor agregado, especialmente los acumuladores de energía. Este tránsito comprende una sinergia particular de las esferas de la ciencia, la industria y la política.En este artículo hacemos especial hincapié en la interrelación que existe entre las áreas de ciencia e innovación y las esferas de la economía y la política que se asocian a la cuestión litífera en Sudamérica, especialmente en los países del ?Triángulo del litio? (Argentina, Bolivia y Chile), una tarea que no ha sido realizada hasta aquí. Más precisamente, buscamos dar cuenta de la dimensión técnica, científica y de innovación tanto en los eslabones primeros de las técnicas de extracción de la materia prima (del carbonato de litio fundamentalmente y los agregados primeros a partir de una química simple -la obtención de hidróxido de litio por caso-), como así también de la química compleja que conlleva la confección de materiales activos para las baterías o de la misma producción de baterías.Bajo esta perspectiva, consideramos la existencia de un triángulo que tiene por vértices el gobierno, la estructura productiva y la infraestructura científico-tecnológica1. ¿Están los sistemas de ciencias a la altura de las circunstancias? ¿Con qué dificultades se encuentran? ¿Están siendo virtuosas las interrelaciones entre la ciencia, la industria y la política de nuestros países? Estas son algunas de las preguntas que intentaremos responder.Fil: Fornillo, Bruno Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gamba, Martina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; ArgentinaEl ColectivoFornillo, Bruno Martín2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/119514Fornillo, Bruno Martín; Gamba, Martina; Política, ciencia y energía en el “Triángulo del litio”; El Colectivo; 2019; 133-172978-987-47280-0-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20190717034932/Litio_en_Sudamerica.pdf?fbclid=IwAR26eXJE93YLtyJd-PVx1Pf45NttxNOAodxa37nOptX64EyOVo11Qgqc-hYinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:59:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/119514instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:59:13.01CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Política, ciencia y energía en el “Triángulo del litio”
title Política, ciencia y energía en el “Triángulo del litio”
spellingShingle Política, ciencia y energía en el “Triángulo del litio”
Fornillo, Bruno Martín
Litio
Ciencia
Industria
title_short Política, ciencia y energía en el “Triángulo del litio”
title_full Política, ciencia y energía en el “Triángulo del litio”
title_fullStr Política, ciencia y energía en el “Triángulo del litio”
title_full_unstemmed Política, ciencia y energía en el “Triángulo del litio”
title_sort Política, ciencia y energía en el “Triángulo del litio”
dc.creator.none.fl_str_mv Fornillo, Bruno Martín
Gamba, Martina
author Fornillo, Bruno Martín
author_facet Fornillo, Bruno Martín
Gamba, Martina
author_role author
author2 Gamba, Martina
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fornillo, Bruno Martín
dc.subject.none.fl_str_mv Litio
Ciencia
Industria
topic Litio
Ciencia
Industria
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Los andes sudamericanos concentran el 70 por ciento de las reservas mundiales de litio, elemento químico central para confeccionar los acumuladores que utilizan los dispositivos eléctricos cotidianos, los vehículos eléctricos que se lanzan al mercado en masa, y los mega reservorios de electricidad que utiliza la generación renovable. En este sentido, se encuentra en el corazón de la transición energética que habrá que encarar a nivel global a causa del agotamiento del combustible fósil y de las peligrosas consecuencias ambientales que acarrea su quema (los hidrocarburos son responsables del 56% de las emisiones de gases de efecto invernadero). El litio es un prisma privilegiado para dar cuenta de la situación de nuestra región respecto de las alternativas al desarrollo clásico, para así encaminar su vida socio histórica apuntando a los desafíos que demanda el naciente siglo XXI. Una parte central de la cuestión litio reenvía a la capacidad para escalar en su cadena de valor, esto es, pensar las dinámicas por las cuales se parte de la mínima materia prima y se logra productos de mayor valor agregado, especialmente los acumuladores de energía. Este tránsito comprende una sinergia particular de las esferas de la ciencia, la industria y la política.En este artículo hacemos especial hincapié en la interrelación que existe entre las áreas de ciencia e innovación y las esferas de la economía y la política que se asocian a la cuestión litífera en Sudamérica, especialmente en los países del ?Triángulo del litio? (Argentina, Bolivia y Chile), una tarea que no ha sido realizada hasta aquí. Más precisamente, buscamos dar cuenta de la dimensión técnica, científica y de innovación tanto en los eslabones primeros de las técnicas de extracción de la materia prima (del carbonato de litio fundamentalmente y los agregados primeros a partir de una química simple -la obtención de hidróxido de litio por caso-), como así también de la química compleja que conlleva la confección de materiales activos para las baterías o de la misma producción de baterías.Bajo esta perspectiva, consideramos la existencia de un triángulo que tiene por vértices el gobierno, la estructura productiva y la infraestructura científico-tecnológica1. ¿Están los sistemas de ciencias a la altura de las circunstancias? ¿Con qué dificultades se encuentran? ¿Están siendo virtuosas las interrelaciones entre la ciencia, la industria y la política de nuestros países? Estas son algunas de las preguntas que intentaremos responder.
Fil: Fornillo, Bruno Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Gamba, Martina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; Argentina
description Los andes sudamericanos concentran el 70 por ciento de las reservas mundiales de litio, elemento químico central para confeccionar los acumuladores que utilizan los dispositivos eléctricos cotidianos, los vehículos eléctricos que se lanzan al mercado en masa, y los mega reservorios de electricidad que utiliza la generación renovable. En este sentido, se encuentra en el corazón de la transición energética que habrá que encarar a nivel global a causa del agotamiento del combustible fósil y de las peligrosas consecuencias ambientales que acarrea su quema (los hidrocarburos son responsables del 56% de las emisiones de gases de efecto invernadero). El litio es un prisma privilegiado para dar cuenta de la situación de nuestra región respecto de las alternativas al desarrollo clásico, para así encaminar su vida socio histórica apuntando a los desafíos que demanda el naciente siglo XXI. Una parte central de la cuestión litio reenvía a la capacidad para escalar en su cadena de valor, esto es, pensar las dinámicas por las cuales se parte de la mínima materia prima y se logra productos de mayor valor agregado, especialmente los acumuladores de energía. Este tránsito comprende una sinergia particular de las esferas de la ciencia, la industria y la política.En este artículo hacemos especial hincapié en la interrelación que existe entre las áreas de ciencia e innovación y las esferas de la economía y la política que se asocian a la cuestión litífera en Sudamérica, especialmente en los países del ?Triángulo del litio? (Argentina, Bolivia y Chile), una tarea que no ha sido realizada hasta aquí. Más precisamente, buscamos dar cuenta de la dimensión técnica, científica y de innovación tanto en los eslabones primeros de las técnicas de extracción de la materia prima (del carbonato de litio fundamentalmente y los agregados primeros a partir de una química simple -la obtención de hidróxido de litio por caso-), como así también de la química compleja que conlleva la confección de materiales activos para las baterías o de la misma producción de baterías.Bajo esta perspectiva, consideramos la existencia de un triángulo que tiene por vértices el gobierno, la estructura productiva y la infraestructura científico-tecnológica1. ¿Están los sistemas de ciencias a la altura de las circunstancias? ¿Con qué dificultades se encuentran? ¿Están siendo virtuosas las interrelaciones entre la ciencia, la industria y la política de nuestros países? Estas son algunas de las preguntas que intentaremos responder.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/119514
Fornillo, Bruno Martín; Gamba, Martina; Política, ciencia y energía en el “Triángulo del litio”; El Colectivo; 2019; 133-172
978-987-47280-0-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/119514
identifier_str_mv Fornillo, Bruno Martín; Gamba, Martina; Política, ciencia y energía en el “Triángulo del litio”; El Colectivo; 2019; 133-172
978-987-47280-0-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20190717034932/Litio_en_Sudamerica.pdf?fbclid=IwAR26eXJE93YLtyJd-PVx1Pf45NttxNOAodxa37nOptX64EyOVo11Qgqc-hY
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/zip
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv El Colectivo
publisher.none.fl_str_mv El Colectivo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269567657705472
score 13.13397