La muerte fantasmagórica en las representaciones de Eva Perón en el cine y en el teatro: A propósito de "Evita, la tumba sin paz" y "Eva Perón en la hoguera"

Autores
Trombetta, Jimena Cecilia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En los años ’90 frente a la despolitización de la sociedad menemista el cine y el teatro se ubicaron en un lugar de respuesta política recuperando el significado de un cuerpo como el de Eva Perón. Así Tristan Bauer filmó el documental Evita, la tumba sin paz (1997) y Iris Scaccheri junto a Cristina Banegas llevaron a escena (1994) el poema Eva Perón en la hoguera (1972) de Leónidas Lamborghini. El objetivo del análisis es pensar cómo la muerte se re-significa en ambas obras que proponen registros y dispositivos diferentes. Desde nuestro punto de vista, toda representación enfrenta el problema del contenido de lo real, y en este caso la muerte contiene elementos que rodean el hecho objetivo de la finitud en la relación entre el cuerpo y el sujeto. Para nosotros mientras que Eva Perón en la hoguera le otorga el carácter fantasmagórico al cuerpo de la actriz a través de los gestos y las posturas corporales que reflejan determinadas fotografías, el documental de Bauer toma el cadáver de Evita como material fantasmagórico haciendo hincapié en la utilización del mismo dispositivo: la fotografía. Fotografías que en su mayoría muestran el cadáver y no el registro de la acción política. Para poder analizar cómo se desarrolla esta temática utilizaremos determinadas fuentes históricas basadas en el material de archivo que utiliza el propio documental y las imágenes concentradas en el libro de fotografías- “Eva Perón” editado por la Subsecretaría de la Nación el 4 de junio de 1952- que utiliza la obra teatral. Por otro lado, comprendiendo lo efímero del teatro, trabajaremos con un video completo de una función de la puesta de 1994. También se utilizará cómo fuente una entrevista realizada a Cristina Banegas para este trabajo y material periodístico que den cuenta del impacto social de ambas obras.
In the 90s, cinema and theatre placed themselves as a political answer against the depoliticization of menemist society, recovering the meaning of Eva Peron’s body. That is how Tristan Bauer shot the documentary Evita, la tumba sin paz (1997) and Iris Scaccheri made, with Cristina Banegas, a play based on the poem Eva Perón en la hoguera (1972), by Leónidas Lamborghini. The objective of this analysis is to think how death is re-signified in both works of art, which postulate different artistic registers and devices. From our point of view, all representation faces the problem of the contents of reality, and in this particular case death has elements that surround the objective fact of finity in the relationship between body and subject. For us, while Eva Perón en la hoguera gives the actress’ body a phantasmagorical nature through the gestures and body positions showed in certain photographs, Bauer’s documentary takes Evita’s body as a phantasmagorical material emphasizing the use of the same device: photography. Most of these photographs show the corpse and do not register the political activity. In order to analyze how this theme is developed we use certain historical sources based in the material shown in the documentary and images from the photo book - “Eva Perón” edited by the Subsecretaría de la Nación in June 4th 1952- used in the play. On the other hand, understanding the ephemeral nature of theatre, we work with video footage of the play recorded in 1994. We also use as a source an interview conducted with Cristina Banegas specially for this paper and journalistic material which records the social impact of both works of art.
Fil: Trombetta, Jimena Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano; Argentina
Materia
Spectrum
Embalsamiento
Dispositivos
Aura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/180436

id CONICETDig_f31096fef4b0ebca1dffe68fd13357b4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/180436
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La muerte fantasmagórica en las representaciones de Eva Perón en el cine y en el teatro: A propósito de "Evita, la tumba sin paz" y "Eva Perón en la hoguera"Trombetta, Jimena CeciliaSpectrumEmbalsamientoDispositivosAurahttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6https://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6En los años ’90 frente a la despolitización de la sociedad menemista el cine y el teatro se ubicaron en un lugar de respuesta política recuperando el significado de un cuerpo como el de Eva Perón. Así Tristan Bauer filmó el documental Evita, la tumba sin paz (1997) y Iris Scaccheri junto a Cristina Banegas llevaron a escena (1994) el poema Eva Perón en la hoguera (1972) de Leónidas Lamborghini. El objetivo del análisis es pensar cómo la muerte se re-significa en ambas obras que proponen registros y dispositivos diferentes. Desde nuestro punto de vista, toda representación enfrenta el problema del contenido de lo real, y en este caso la muerte contiene elementos que rodean el hecho objetivo de la finitud en la relación entre el cuerpo y el sujeto. Para nosotros mientras que Eva Perón en la hoguera le otorga el carácter fantasmagórico al cuerpo de la actriz a través de los gestos y las posturas corporales que reflejan determinadas fotografías, el documental de Bauer toma el cadáver de Evita como material fantasmagórico haciendo hincapié en la utilización del mismo dispositivo: la fotografía. Fotografías que en su mayoría muestran el cadáver y no el registro de la acción política. Para poder analizar cómo se desarrolla esta temática utilizaremos determinadas fuentes históricas basadas en el material de archivo que utiliza el propio documental y las imágenes concentradas en el libro de fotografías- “Eva Perón” editado por la Subsecretaría de la Nación el 4 de junio de 1952- que utiliza la obra teatral. Por otro lado, comprendiendo lo efímero del teatro, trabajaremos con un video completo de una función de la puesta de 1994. También se utilizará cómo fuente una entrevista realizada a Cristina Banegas para este trabajo y material periodístico que den cuenta del impacto social de ambas obras.In the 90s, cinema and theatre placed themselves as a political answer against the depoliticization of menemist society, recovering the meaning of Eva Peron’s body. That is how Tristan Bauer shot the documentary Evita, la tumba sin paz (1997) and Iris Scaccheri made, with Cristina Banegas, a play based on the poem Eva Perón en la hoguera (1972), by Leónidas Lamborghini. The objective of this analysis is to think how death is re-signified in both works of art, which postulate different artistic registers and devices. From our point of view, all representation faces the problem of the contents of reality, and in this particular case death has elements that surround the objective fact of finity in the relationship between body and subject. For us, while Eva Perón en la hoguera gives the actress’ body a phantasmagorical nature through the gestures and body positions showed in certain photographs, Bauer’s documentary takes Evita’s body as a phantasmagorical material emphasizing the use of the same device: photography. Most of these photographs show the corpse and do not register the political activity. In order to analyze how this theme is developed we use certain historical sources based in the material shown in the documentary and images from the photo book - “Eva Perón” edited by the Subsecretaría de la Nación in June 4th 1952- used in the play. On the other hand, understanding the ephemeral nature of theatre, we work with video footage of the play recorded in 1994. We also use as a source an interview conducted with Cristina Banegas specially for this paper and journalistic material which records the social impact of both works of art.Fil: Trombetta, Jimena Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano; ArgentinaUniversidade Federal do Rio Grande do Sul. Programa de Pós-graduação em Artes Cênicas2014-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/180436Trombetta, Jimena Cecilia; La muerte fantasmagórica en las representaciones de Eva Perón en el cine y en el teatro: A propósito de "Evita, la tumba sin paz" y "Eva Perón en la hoguera"; Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Programa de Pós-graduação em Artes Cênicas; Cena; 15; 8-2014; 1-101519-275X2236-3254CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://seer.ufrgs.br/index.php/cena/article/view/49646info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22456/2236-3254.49646info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:43:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/180436instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:43:32.32CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La muerte fantasmagórica en las representaciones de Eva Perón en el cine y en el teatro: A propósito de "Evita, la tumba sin paz" y "Eva Perón en la hoguera"
title La muerte fantasmagórica en las representaciones de Eva Perón en el cine y en el teatro: A propósito de "Evita, la tumba sin paz" y "Eva Perón en la hoguera"
spellingShingle La muerte fantasmagórica en las representaciones de Eva Perón en el cine y en el teatro: A propósito de "Evita, la tumba sin paz" y "Eva Perón en la hoguera"
Trombetta, Jimena Cecilia
Spectrum
Embalsamiento
Dispositivos
Aura
title_short La muerte fantasmagórica en las representaciones de Eva Perón en el cine y en el teatro: A propósito de "Evita, la tumba sin paz" y "Eva Perón en la hoguera"
title_full La muerte fantasmagórica en las representaciones de Eva Perón en el cine y en el teatro: A propósito de "Evita, la tumba sin paz" y "Eva Perón en la hoguera"
title_fullStr La muerte fantasmagórica en las representaciones de Eva Perón en el cine y en el teatro: A propósito de "Evita, la tumba sin paz" y "Eva Perón en la hoguera"
title_full_unstemmed La muerte fantasmagórica en las representaciones de Eva Perón en el cine y en el teatro: A propósito de "Evita, la tumba sin paz" y "Eva Perón en la hoguera"
title_sort La muerte fantasmagórica en las representaciones de Eva Perón en el cine y en el teatro: A propósito de "Evita, la tumba sin paz" y "Eva Perón en la hoguera"
dc.creator.none.fl_str_mv Trombetta, Jimena Cecilia
author Trombetta, Jimena Cecilia
author_facet Trombetta, Jimena Cecilia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Spectrum
Embalsamiento
Dispositivos
Aura
topic Spectrum
Embalsamiento
Dispositivos
Aura
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.4
https://purl.org/becyt/ford/6
https://purl.org/becyt/ford/6.4
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En los años ’90 frente a la despolitización de la sociedad menemista el cine y el teatro se ubicaron en un lugar de respuesta política recuperando el significado de un cuerpo como el de Eva Perón. Así Tristan Bauer filmó el documental Evita, la tumba sin paz (1997) y Iris Scaccheri junto a Cristina Banegas llevaron a escena (1994) el poema Eva Perón en la hoguera (1972) de Leónidas Lamborghini. El objetivo del análisis es pensar cómo la muerte se re-significa en ambas obras que proponen registros y dispositivos diferentes. Desde nuestro punto de vista, toda representación enfrenta el problema del contenido de lo real, y en este caso la muerte contiene elementos que rodean el hecho objetivo de la finitud en la relación entre el cuerpo y el sujeto. Para nosotros mientras que Eva Perón en la hoguera le otorga el carácter fantasmagórico al cuerpo de la actriz a través de los gestos y las posturas corporales que reflejan determinadas fotografías, el documental de Bauer toma el cadáver de Evita como material fantasmagórico haciendo hincapié en la utilización del mismo dispositivo: la fotografía. Fotografías que en su mayoría muestran el cadáver y no el registro de la acción política. Para poder analizar cómo se desarrolla esta temática utilizaremos determinadas fuentes históricas basadas en el material de archivo que utiliza el propio documental y las imágenes concentradas en el libro de fotografías- “Eva Perón” editado por la Subsecretaría de la Nación el 4 de junio de 1952- que utiliza la obra teatral. Por otro lado, comprendiendo lo efímero del teatro, trabajaremos con un video completo de una función de la puesta de 1994. También se utilizará cómo fuente una entrevista realizada a Cristina Banegas para este trabajo y material periodístico que den cuenta del impacto social de ambas obras.
In the 90s, cinema and theatre placed themselves as a political answer against the depoliticization of menemist society, recovering the meaning of Eva Peron’s body. That is how Tristan Bauer shot the documentary Evita, la tumba sin paz (1997) and Iris Scaccheri made, with Cristina Banegas, a play based on the poem Eva Perón en la hoguera (1972), by Leónidas Lamborghini. The objective of this analysis is to think how death is re-signified in both works of art, which postulate different artistic registers and devices. From our point of view, all representation faces the problem of the contents of reality, and in this particular case death has elements that surround the objective fact of finity in the relationship between body and subject. For us, while Eva Perón en la hoguera gives the actress’ body a phantasmagorical nature through the gestures and body positions showed in certain photographs, Bauer’s documentary takes Evita’s body as a phantasmagorical material emphasizing the use of the same device: photography. Most of these photographs show the corpse and do not register the political activity. In order to analyze how this theme is developed we use certain historical sources based in the material shown in the documentary and images from the photo book - “Eva Perón” edited by the Subsecretaría de la Nación in June 4th 1952- used in the play. On the other hand, understanding the ephemeral nature of theatre, we work with video footage of the play recorded in 1994. We also use as a source an interview conducted with Cristina Banegas specially for this paper and journalistic material which records the social impact of both works of art.
Fil: Trombetta, Jimena Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano; Argentina
description En los años ’90 frente a la despolitización de la sociedad menemista el cine y el teatro se ubicaron en un lugar de respuesta política recuperando el significado de un cuerpo como el de Eva Perón. Así Tristan Bauer filmó el documental Evita, la tumba sin paz (1997) y Iris Scaccheri junto a Cristina Banegas llevaron a escena (1994) el poema Eva Perón en la hoguera (1972) de Leónidas Lamborghini. El objetivo del análisis es pensar cómo la muerte se re-significa en ambas obras que proponen registros y dispositivos diferentes. Desde nuestro punto de vista, toda representación enfrenta el problema del contenido de lo real, y en este caso la muerte contiene elementos que rodean el hecho objetivo de la finitud en la relación entre el cuerpo y el sujeto. Para nosotros mientras que Eva Perón en la hoguera le otorga el carácter fantasmagórico al cuerpo de la actriz a través de los gestos y las posturas corporales que reflejan determinadas fotografías, el documental de Bauer toma el cadáver de Evita como material fantasmagórico haciendo hincapié en la utilización del mismo dispositivo: la fotografía. Fotografías que en su mayoría muestran el cadáver y no el registro de la acción política. Para poder analizar cómo se desarrolla esta temática utilizaremos determinadas fuentes históricas basadas en el material de archivo que utiliza el propio documental y las imágenes concentradas en el libro de fotografías- “Eva Perón” editado por la Subsecretaría de la Nación el 4 de junio de 1952- que utiliza la obra teatral. Por otro lado, comprendiendo lo efímero del teatro, trabajaremos con un video completo de una función de la puesta de 1994. También se utilizará cómo fuente una entrevista realizada a Cristina Banegas para este trabajo y material periodístico que den cuenta del impacto social de ambas obras.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/180436
Trombetta, Jimena Cecilia; La muerte fantasmagórica en las representaciones de Eva Perón en el cine y en el teatro: A propósito de "Evita, la tumba sin paz" y "Eva Perón en la hoguera"; Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Programa de Pós-graduação em Artes Cênicas; Cena; 15; 8-2014; 1-10
1519-275X
2236-3254
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/180436
identifier_str_mv Trombetta, Jimena Cecilia; La muerte fantasmagórica en las representaciones de Eva Perón en el cine y en el teatro: A propósito de "Evita, la tumba sin paz" y "Eva Perón en la hoguera"; Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Programa de Pós-graduação em Artes Cênicas; Cena; 15; 8-2014; 1-10
1519-275X
2236-3254
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://seer.ufrgs.br/index.php/cena/article/view/49646
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22456/2236-3254.49646
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Programa de Pós-graduação em Artes Cênicas
publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Programa de Pós-graduação em Artes Cênicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613370834059264
score 13.070432