Lo que bien se aprende ¿nunca se olvida? Tensiones conceptuales en la normativa del Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres

Autores
Kriger, Pablo Ariel
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo analiza la normativa nacional en gestión de riesgos de desastres de la República Argentina entre los años 2016 y 2019, sintetizada en el Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGIR). Este marco normativo ha fijado una serie de criterios y posiciones conceptuales aún vigentes en las instituciones de abordaje de riesgos y desastres.El presente trabajo parte de una investigación más amplia y se concentra en la dimensión preventiva de dicho conjunto de normas. Examina los enfoques de las políticas subyacentes y se cuestiona cuán maduro se encuentra el enfoque de la gestión de riesgos de desastres desarrollado desde fines de la década de 1990 y promovido hasta hoy.Se distinguieron tres grandes tendencias que se agrupan como dimensiones de una inercia institucional hacia políticas tradicionales de abordaje del riesgo: la primera es temporal, en tanto se privilegian políticas de atención de un riesgo tardío; la segunda es conceptual y se observa en las definiciones imprecisas vertidas especialmente sobre las nociones de riesgo, prevención, amenaza y vulnerabilidad; y la tercera es causal, ya que se percibe una tendencia a la atención de las amenazas por sobre las vulnerabilidades, de los factores de origen geofísico e hidrometeorológicos por sobre los antrópicos, y de las ciencias físicas y naturales por sobre las sociales.Se pretende con ello dar cuenta de la fuerza de la tradición en las administraciones, que operan a través del establecimiento de reglas escritas que las condicionan. En particular, se busca analizar cómo la cultura respuestista ante los desastres opera en tensión con formas prospectivas y planificadas de abordaje, cuyo resultante se consolida en la normativa vigente.
This paper analyzes the national regulations on disaster risk management of the Argentine Republic between 2016 and 2019, synthesized in the National System for Disaster Risk Management (SINAGIR). This normative framework has established a series of criteria and conceptual positions in force in the institutions that address risks and disasters. The present work is based on a broader investigation and focuses on the preventive dimension of said set of regulations. It examines the underlying policy approaches and questions how mature is the disaster risk management approach developed since the late 1990s and promoted to this day. Three major trends were distinguished that are grouped as dimensions of a path dependence towards traditional risk management policies: the first is temporary, while late risk management policies are privileged; the second is conceptual and is observed in the imprecise definitions expressed especially on the notions of risk, prevention, threat and vulnerability; and the third is causal, since there is a perceived tendency to focus on threats over vulnerabilities, factors of geophysical and hydrometeorological origin over anthropogenic ones, and physical and natural sciences over social ones. This is intended to account for the strength of tradition in administrations, which operate through the establishment of written rules that condition them. In particular, it seeks to analyze how the disaster response culture operates in tension with prospective and planned forms of approach, the result of which is consolidated in current regulations.
Fil: Kriger, Pablo Ariel. Universidad Nacional de Entre Ríos. Instituto de Estudios Sociales. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Estudios Sociales; Argentina
Materia
GESTIÓN DE RIESGOS
LEGISLACIÓN
ENFOQUE DE POLÍTICA
INERCIA INSTITUCIONAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/225970

id CONICETDig_f30b18192e5bb6d3bdf97380856eaaa3
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/225970
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Lo que bien se aprende ¿nunca se olvida? Tensiones conceptuales en la normativa del Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo de DesastresWhat is learned well, is it never forgotten? Conceptual tensions in the regulations of the National System for Disaster Risk ManagementKriger, Pablo ArielGESTIÓN DE RIESGOSLEGISLACIÓNENFOQUE DE POLÍTICAINERCIA INSTITUCIONALhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5Este trabajo analiza la normativa nacional en gestión de riesgos de desastres de la República Argentina entre los años 2016 y 2019, sintetizada en el Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGIR). Este marco normativo ha fijado una serie de criterios y posiciones conceptuales aún vigentes en las instituciones de abordaje de riesgos y desastres.El presente trabajo parte de una investigación más amplia y se concentra en la dimensión preventiva de dicho conjunto de normas. Examina los enfoques de las políticas subyacentes y se cuestiona cuán maduro se encuentra el enfoque de la gestión de riesgos de desastres desarrollado desde fines de la década de 1990 y promovido hasta hoy.Se distinguieron tres grandes tendencias que se agrupan como dimensiones de una inercia institucional hacia políticas tradicionales de abordaje del riesgo: la primera es temporal, en tanto se privilegian políticas de atención de un riesgo tardío; la segunda es conceptual y se observa en las definiciones imprecisas vertidas especialmente sobre las nociones de riesgo, prevención, amenaza y vulnerabilidad; y la tercera es causal, ya que se percibe una tendencia a la atención de las amenazas por sobre las vulnerabilidades, de los factores de origen geofísico e hidrometeorológicos por sobre los antrópicos, y de las ciencias físicas y naturales por sobre las sociales.Se pretende con ello dar cuenta de la fuerza de la tradición en las administraciones, que operan a través del establecimiento de reglas escritas que las condicionan. En particular, se busca analizar cómo la cultura respuestista ante los desastres opera en tensión con formas prospectivas y planificadas de abordaje, cuyo resultante se consolida en la normativa vigente.This paper analyzes the national regulations on disaster risk management of the Argentine Republic between 2016 and 2019, synthesized in the National System for Disaster Risk Management (SINAGIR). This normative framework has established a series of criteria and conceptual positions in force in the institutions that address risks and disasters. The present work is based on a broader investigation and focuses on the preventive dimension of said set of regulations. It examines the underlying policy approaches and questions how mature is the disaster risk management approach developed since the late 1990s and promoted to this day. Three major trends were distinguished that are grouped as dimensions of a path dependence towards traditional risk management policies: the first is temporary, while late risk management policies are privileged; the second is conceptual and is observed in the imprecise definitions expressed especially on the notions of risk, prevention, threat and vulnerability; and the third is causal, since there is a perceived tendency to focus on threats over vulnerabilities, factors of geophysical and hydrometeorological origin over anthropogenic ones, and physical and natural sciences over social ones. This is intended to account for the strength of tradition in administrations, which operate through the establishment of written rules that condition them. In particular, it seeks to analyze how the disaster response culture operates in tension with prospective and planned forms of approach, the result of which is consolidated in current regulations.Fil: Kriger, Pablo Ariel. Universidad Nacional de Entre Ríos. Instituto de Estudios Sociales. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad Católica de Córdoba2023-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/225970Kriger, Pablo Ariel; Lo que bien se aprende ¿nunca se olvida? Tensiones conceptuales en la normativa del Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres; Universidad Católica de Córdoba; Studia Politicae; 59; 8-2023; 28-581669-74052408-4182CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/SP/issue/view/784info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:30:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/225970instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:30:04.105CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Lo que bien se aprende ¿nunca se olvida? Tensiones conceptuales en la normativa del Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres
What is learned well, is it never forgotten? Conceptual tensions in the regulations of the National System for Disaster Risk Management
title Lo que bien se aprende ¿nunca se olvida? Tensiones conceptuales en la normativa del Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres
spellingShingle Lo que bien se aprende ¿nunca se olvida? Tensiones conceptuales en la normativa del Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres
Kriger, Pablo Ariel
GESTIÓN DE RIESGOS
LEGISLACIÓN
ENFOQUE DE POLÍTICA
INERCIA INSTITUCIONAL
title_short Lo que bien se aprende ¿nunca se olvida? Tensiones conceptuales en la normativa del Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres
title_full Lo que bien se aprende ¿nunca se olvida? Tensiones conceptuales en la normativa del Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres
title_fullStr Lo que bien se aprende ¿nunca se olvida? Tensiones conceptuales en la normativa del Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres
title_full_unstemmed Lo que bien se aprende ¿nunca se olvida? Tensiones conceptuales en la normativa del Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres
title_sort Lo que bien se aprende ¿nunca se olvida? Tensiones conceptuales en la normativa del Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres
dc.creator.none.fl_str_mv Kriger, Pablo Ariel
author Kriger, Pablo Ariel
author_facet Kriger, Pablo Ariel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv GESTIÓN DE RIESGOS
LEGISLACIÓN
ENFOQUE DE POLÍTICA
INERCIA INSTITUCIONAL
topic GESTIÓN DE RIESGOS
LEGISLACIÓN
ENFOQUE DE POLÍTICA
INERCIA INSTITUCIONAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo analiza la normativa nacional en gestión de riesgos de desastres de la República Argentina entre los años 2016 y 2019, sintetizada en el Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGIR). Este marco normativo ha fijado una serie de criterios y posiciones conceptuales aún vigentes en las instituciones de abordaje de riesgos y desastres.El presente trabajo parte de una investigación más amplia y se concentra en la dimensión preventiva de dicho conjunto de normas. Examina los enfoques de las políticas subyacentes y se cuestiona cuán maduro se encuentra el enfoque de la gestión de riesgos de desastres desarrollado desde fines de la década de 1990 y promovido hasta hoy.Se distinguieron tres grandes tendencias que se agrupan como dimensiones de una inercia institucional hacia políticas tradicionales de abordaje del riesgo: la primera es temporal, en tanto se privilegian políticas de atención de un riesgo tardío; la segunda es conceptual y se observa en las definiciones imprecisas vertidas especialmente sobre las nociones de riesgo, prevención, amenaza y vulnerabilidad; y la tercera es causal, ya que se percibe una tendencia a la atención de las amenazas por sobre las vulnerabilidades, de los factores de origen geofísico e hidrometeorológicos por sobre los antrópicos, y de las ciencias físicas y naturales por sobre las sociales.Se pretende con ello dar cuenta de la fuerza de la tradición en las administraciones, que operan a través del establecimiento de reglas escritas que las condicionan. En particular, se busca analizar cómo la cultura respuestista ante los desastres opera en tensión con formas prospectivas y planificadas de abordaje, cuyo resultante se consolida en la normativa vigente.
This paper analyzes the national regulations on disaster risk management of the Argentine Republic between 2016 and 2019, synthesized in the National System for Disaster Risk Management (SINAGIR). This normative framework has established a series of criteria and conceptual positions in force in the institutions that address risks and disasters. The present work is based on a broader investigation and focuses on the preventive dimension of said set of regulations. It examines the underlying policy approaches and questions how mature is the disaster risk management approach developed since the late 1990s and promoted to this day. Three major trends were distinguished that are grouped as dimensions of a path dependence towards traditional risk management policies: the first is temporary, while late risk management policies are privileged; the second is conceptual and is observed in the imprecise definitions expressed especially on the notions of risk, prevention, threat and vulnerability; and the third is causal, since there is a perceived tendency to focus on threats over vulnerabilities, factors of geophysical and hydrometeorological origin over anthropogenic ones, and physical and natural sciences over social ones. This is intended to account for the strength of tradition in administrations, which operate through the establishment of written rules that condition them. In particular, it seeks to analyze how the disaster response culture operates in tension with prospective and planned forms of approach, the result of which is consolidated in current regulations.
Fil: Kriger, Pablo Ariel. Universidad Nacional de Entre Ríos. Instituto de Estudios Sociales. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Estudios Sociales; Argentina
description Este trabajo analiza la normativa nacional en gestión de riesgos de desastres de la República Argentina entre los años 2016 y 2019, sintetizada en el Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGIR). Este marco normativo ha fijado una serie de criterios y posiciones conceptuales aún vigentes en las instituciones de abordaje de riesgos y desastres.El presente trabajo parte de una investigación más amplia y se concentra en la dimensión preventiva de dicho conjunto de normas. Examina los enfoques de las políticas subyacentes y se cuestiona cuán maduro se encuentra el enfoque de la gestión de riesgos de desastres desarrollado desde fines de la década de 1990 y promovido hasta hoy.Se distinguieron tres grandes tendencias que se agrupan como dimensiones de una inercia institucional hacia políticas tradicionales de abordaje del riesgo: la primera es temporal, en tanto se privilegian políticas de atención de un riesgo tardío; la segunda es conceptual y se observa en las definiciones imprecisas vertidas especialmente sobre las nociones de riesgo, prevención, amenaza y vulnerabilidad; y la tercera es causal, ya que se percibe una tendencia a la atención de las amenazas por sobre las vulnerabilidades, de los factores de origen geofísico e hidrometeorológicos por sobre los antrópicos, y de las ciencias físicas y naturales por sobre las sociales.Se pretende con ello dar cuenta de la fuerza de la tradición en las administraciones, que operan a través del establecimiento de reglas escritas que las condicionan. En particular, se busca analizar cómo la cultura respuestista ante los desastres opera en tensión con formas prospectivas y planificadas de abordaje, cuyo resultante se consolida en la normativa vigente.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/225970
Kriger, Pablo Ariel; Lo que bien se aprende ¿nunca se olvida? Tensiones conceptuales en la normativa del Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres; Universidad Católica de Córdoba; Studia Politicae; 59; 8-2023; 28-58
1669-7405
2408-4182
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/225970
identifier_str_mv Kriger, Pablo Ariel; Lo que bien se aprende ¿nunca se olvida? Tensiones conceptuales en la normativa del Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres; Universidad Católica de Córdoba; Studia Politicae; 59; 8-2023; 28-58
1669-7405
2408-4182
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/SP/issue/view/784
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614309140758528
score 13.070432