Quiero que la música hable de lo que pasa en Sudamérica. El giro tercermundista en el jazz de Leandro "gato" Barbieri
- Autores
- Pujol, Sergio Alejandro
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Hoy que las diferentes escenas del jazz contemporáneo muestran signos de relativa autonomía respecto a la historia canónica del género, la música del saxofonista y compositor argentino Leandro “Gato” Barbieri (1932-2016) cobra una significación pionera y fundacional. Con ella se abrió un diálogo entre jazz y ciertos legados folclóricos y populares de Argentina y otras regiones de América Latina. Siendo ya una figura descollante en la escena del free jazz europeo, a partir del disco The Third World (1969) Barbieri protagonizó un giro radical en su música al lograr situarla en el vértice político y cultural de su época. Lo hizo mediante una serie de procedimientos e incorporaciones que le permitieron una construcción de sentido vinculada al clima de expectativa revolucionaria que por entonces se experimentaba en toda América latina, entre los años 1969 y 1975. Las notas que siguen examinan las formas y los alcances culturales de lo que podría llamarse “el giro tercermundista” del músico argentino de mayor relevancia en la historia global del jazz.
Today's contemporary jazz musicians willing to look further away from the tradition of Jazz, will find a whole new signifier in the groundbreaking musical conversation between Jazz music and Latin American native genres (mainly from Argentina), started by composer and saxophonist Leandro "Gato" Barbieri. He was a long-time widely acclaimed musician in the European free-jazz style scene by the time he took a decisive cultural turn. His political choice coincided with the onset of civil right movements and a new revolutionary spirit that was rising in Latin America during 1969-1975.The working title of this account about the world's most successful Argentine-born jazz musician is "The Third World Music Turn".
Fil: Pujol, Sergio Alejandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina - Materia
-
Jazz
Tercer Mundo
Barbieri
Política
60/70 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/127367
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f2d409e781dbd6f3c84ef5b9a3322430 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/127367 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Quiero que la música hable de lo que pasa en Sudamérica. El giro tercermundista en el jazz de Leandro "gato" BarbieriI want my music to speak about everything that´s been going on now in South America. The third world music turn in Leandro "gato" Barbieri´s jazz stylePujol, Sergio AlejandroJazzTercer MundoBarbieriPolítica60/70https://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6Hoy que las diferentes escenas del jazz contemporáneo muestran signos de relativa autonomía respecto a la historia canónica del género, la música del saxofonista y compositor argentino Leandro “Gato” Barbieri (1932-2016) cobra una significación pionera y fundacional. Con ella se abrió un diálogo entre jazz y ciertos legados folclóricos y populares de Argentina y otras regiones de América Latina. Siendo ya una figura descollante en la escena del free jazz europeo, a partir del disco The Third World (1969) Barbieri protagonizó un giro radical en su música al lograr situarla en el vértice político y cultural de su época. Lo hizo mediante una serie de procedimientos e incorporaciones que le permitieron una construcción de sentido vinculada al clima de expectativa revolucionaria que por entonces se experimentaba en toda América latina, entre los años 1969 y 1975. Las notas que siguen examinan las formas y los alcances culturales de lo que podría llamarse “el giro tercermundista” del músico argentino de mayor relevancia en la historia global del jazz.Today's contemporary jazz musicians willing to look further away from the tradition of Jazz, will find a whole new signifier in the groundbreaking musical conversation between Jazz music and Latin American native genres (mainly from Argentina), started by composer and saxophonist Leandro "Gato" Barbieri. He was a long-time widely acclaimed musician in the European free-jazz style scene by the time he took a decisive cultural turn. His political choice coincided with the onset of civil right movements and a new revolutionary spirit that was rising in Latin America during 1969-1975.The working title of this account about the world's most successful Argentine-born jazz musician is "The Third World Music Turn".Fil: Pujol, Sergio Alejandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaAsociación Argentina de Musicología2019-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/127367Pujol, Sergio Alejandro; Quiero que la música hable de lo que pasa en Sudamérica. El giro tercermundista en el jazz de Leandro "gato" Barbieri; Asociación Argentina de Musicología; Revista Argentina de Musicología; 21; 1; 12-2019; 1-202618-3072CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.aamusicologia.org.ar/index.php/ram/article/view/260info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:31:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/127367instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:31:57.808CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Quiero que la música hable de lo que pasa en Sudamérica. El giro tercermundista en el jazz de Leandro "gato" Barbieri I want my music to speak about everything that´s been going on now in South America. The third world music turn in Leandro "gato" Barbieri´s jazz style |
title |
Quiero que la música hable de lo que pasa en Sudamérica. El giro tercermundista en el jazz de Leandro "gato" Barbieri |
spellingShingle |
Quiero que la música hable de lo que pasa en Sudamérica. El giro tercermundista en el jazz de Leandro "gato" Barbieri Pujol, Sergio Alejandro Jazz Tercer Mundo Barbieri Política 60/70 |
title_short |
Quiero que la música hable de lo que pasa en Sudamérica. El giro tercermundista en el jazz de Leandro "gato" Barbieri |
title_full |
Quiero que la música hable de lo que pasa en Sudamérica. El giro tercermundista en el jazz de Leandro "gato" Barbieri |
title_fullStr |
Quiero que la música hable de lo que pasa en Sudamérica. El giro tercermundista en el jazz de Leandro "gato" Barbieri |
title_full_unstemmed |
Quiero que la música hable de lo que pasa en Sudamérica. El giro tercermundista en el jazz de Leandro "gato" Barbieri |
title_sort |
Quiero que la música hable de lo que pasa en Sudamérica. El giro tercermundista en el jazz de Leandro "gato" Barbieri |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pujol, Sergio Alejandro |
author |
Pujol, Sergio Alejandro |
author_facet |
Pujol, Sergio Alejandro |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Jazz Tercer Mundo Barbieri Política 60/70 |
topic |
Jazz Tercer Mundo Barbieri Política 60/70 |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.4 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Hoy que las diferentes escenas del jazz contemporáneo muestran signos de relativa autonomía respecto a la historia canónica del género, la música del saxofonista y compositor argentino Leandro “Gato” Barbieri (1932-2016) cobra una significación pionera y fundacional. Con ella se abrió un diálogo entre jazz y ciertos legados folclóricos y populares de Argentina y otras regiones de América Latina. Siendo ya una figura descollante en la escena del free jazz europeo, a partir del disco The Third World (1969) Barbieri protagonizó un giro radical en su música al lograr situarla en el vértice político y cultural de su época. Lo hizo mediante una serie de procedimientos e incorporaciones que le permitieron una construcción de sentido vinculada al clima de expectativa revolucionaria que por entonces se experimentaba en toda América latina, entre los años 1969 y 1975. Las notas que siguen examinan las formas y los alcances culturales de lo que podría llamarse “el giro tercermundista” del músico argentino de mayor relevancia en la historia global del jazz. Today's contemporary jazz musicians willing to look further away from the tradition of Jazz, will find a whole new signifier in the groundbreaking musical conversation between Jazz music and Latin American native genres (mainly from Argentina), started by composer and saxophonist Leandro "Gato" Barbieri. He was a long-time widely acclaimed musician in the European free-jazz style scene by the time he took a decisive cultural turn. His political choice coincided with the onset of civil right movements and a new revolutionary spirit that was rising in Latin America during 1969-1975.The working title of this account about the world's most successful Argentine-born jazz musician is "The Third World Music Turn". Fil: Pujol, Sergio Alejandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina |
description |
Hoy que las diferentes escenas del jazz contemporáneo muestran signos de relativa autonomía respecto a la historia canónica del género, la música del saxofonista y compositor argentino Leandro “Gato” Barbieri (1932-2016) cobra una significación pionera y fundacional. Con ella se abrió un diálogo entre jazz y ciertos legados folclóricos y populares de Argentina y otras regiones de América Latina. Siendo ya una figura descollante en la escena del free jazz europeo, a partir del disco The Third World (1969) Barbieri protagonizó un giro radical en su música al lograr situarla en el vértice político y cultural de su época. Lo hizo mediante una serie de procedimientos e incorporaciones que le permitieron una construcción de sentido vinculada al clima de expectativa revolucionaria que por entonces se experimentaba en toda América latina, entre los años 1969 y 1975. Las notas que siguen examinan las formas y los alcances culturales de lo que podría llamarse “el giro tercermundista” del músico argentino de mayor relevancia en la historia global del jazz. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/127367 Pujol, Sergio Alejandro; Quiero que la música hable de lo que pasa en Sudamérica. El giro tercermundista en el jazz de Leandro "gato" Barbieri; Asociación Argentina de Musicología; Revista Argentina de Musicología; 21; 1; 12-2019; 1-20 2618-3072 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/127367 |
identifier_str_mv |
Pujol, Sergio Alejandro; Quiero que la música hable de lo que pasa en Sudamérica. El giro tercermundista en el jazz de Leandro "gato" Barbieri; Asociación Argentina de Musicología; Revista Argentina de Musicología; 21; 1; 12-2019; 1-20 2618-3072 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.aamusicologia.org.ar/index.php/ram/article/view/260 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/msword application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Musicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Musicología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083454160076800 |
score |
13.22299 |