¿Qué hacer con la vida? Pier Paolo Pasolini y Roland Barthes. Las formas-de-sobrevida
- Autores
- Rosetti, Miguel
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el trayecto de veinte años que va de principios de la década del 60 hasta el final de la década del 70, la imaginación europea recibió una conmoción tanto más profunda, cuanto silenciosa, en el orden de las prerrogativas en que se pensaron sus prácticas artísticas. Sin la espectacularidad de los evento que habían atronado suelo europeo en el resto del siglo, una crisis larvada de su modernidad había empezado a desplegarse en sus intelectuales y artistas. Pier Paolo Pasolini y Roland Barthes son dos de los emblemas de este proceso en el que viejas presunciones y nuevos horizontes se levantaron frente a ellos. El cine –la imagen-, la literatura, el cuerpo, Sade, se convirtieron en campos de disputa en el que el problema central se podía pensar bajo el siguiente interrogante: ¿qué hacer con la vida que queda? En esa pregunta reaparece el pensamiento de Deleuze.
Fil: Rosetti, Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina - Materia
-
IMAGEN
DELEUZE
BARTHES
PASOLINI - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200401
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f2bfc3c167365dfae2002a5bbc1797d7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200401 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
¿Qué hacer con la vida? Pier Paolo Pasolini y Roland Barthes. Las formas-de-sobrevidaRosetti, MiguelIMAGENDELEUZEBARTHESPASOLINIhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6En el trayecto de veinte años que va de principios de la década del 60 hasta el final de la década del 70, la imaginación europea recibió una conmoción tanto más profunda, cuanto silenciosa, en el orden de las prerrogativas en que se pensaron sus prácticas artísticas. Sin la espectacularidad de los evento que habían atronado suelo europeo en el resto del siglo, una crisis larvada de su modernidad había empezado a desplegarse en sus intelectuales y artistas. Pier Paolo Pasolini y Roland Barthes son dos de los emblemas de este proceso en el que viejas presunciones y nuevos horizontes se levantaron frente a ellos. El cine –la imagen-, la literatura, el cuerpo, Sade, se convirtieron en campos de disputa en el que el problema central se podía pensar bajo el siguiente interrogante: ¿qué hacer con la vida que queda? En esa pregunta reaparece el pensamiento de Deleuze.Fil: Rosetti, Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2012-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/200401Rosetti, Miguel; ¿Qué hacer con la vida? Pier Paolo Pasolini y Roland Barthes. Las formas-de-sobrevida; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Exlibris; 1; 5-2012; 183-1942314-3894CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.filo.uba.ar/index.php/exlibris/article/view/410info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/200401instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:53:13.914CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Qué hacer con la vida? Pier Paolo Pasolini y Roland Barthes. Las formas-de-sobrevida |
title |
¿Qué hacer con la vida? Pier Paolo Pasolini y Roland Barthes. Las formas-de-sobrevida |
spellingShingle |
¿Qué hacer con la vida? Pier Paolo Pasolini y Roland Barthes. Las formas-de-sobrevida Rosetti, Miguel IMAGEN DELEUZE BARTHES PASOLINI |
title_short |
¿Qué hacer con la vida? Pier Paolo Pasolini y Roland Barthes. Las formas-de-sobrevida |
title_full |
¿Qué hacer con la vida? Pier Paolo Pasolini y Roland Barthes. Las formas-de-sobrevida |
title_fullStr |
¿Qué hacer con la vida? Pier Paolo Pasolini y Roland Barthes. Las formas-de-sobrevida |
title_full_unstemmed |
¿Qué hacer con la vida? Pier Paolo Pasolini y Roland Barthes. Las formas-de-sobrevida |
title_sort |
¿Qué hacer con la vida? Pier Paolo Pasolini y Roland Barthes. Las formas-de-sobrevida |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rosetti, Miguel |
author |
Rosetti, Miguel |
author_facet |
Rosetti, Miguel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
IMAGEN DELEUZE BARTHES PASOLINI |
topic |
IMAGEN DELEUZE BARTHES PASOLINI |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el trayecto de veinte años que va de principios de la década del 60 hasta el final de la década del 70, la imaginación europea recibió una conmoción tanto más profunda, cuanto silenciosa, en el orden de las prerrogativas en que se pensaron sus prácticas artísticas. Sin la espectacularidad de los evento que habían atronado suelo europeo en el resto del siglo, una crisis larvada de su modernidad había empezado a desplegarse en sus intelectuales y artistas. Pier Paolo Pasolini y Roland Barthes son dos de los emblemas de este proceso en el que viejas presunciones y nuevos horizontes se levantaron frente a ellos. El cine –la imagen-, la literatura, el cuerpo, Sade, se convirtieron en campos de disputa en el que el problema central se podía pensar bajo el siguiente interrogante: ¿qué hacer con la vida que queda? En esa pregunta reaparece el pensamiento de Deleuze. Fil: Rosetti, Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina |
description |
En el trayecto de veinte años que va de principios de la década del 60 hasta el final de la década del 70, la imaginación europea recibió una conmoción tanto más profunda, cuanto silenciosa, en el orden de las prerrogativas en que se pensaron sus prácticas artísticas. Sin la espectacularidad de los evento que habían atronado suelo europeo en el resto del siglo, una crisis larvada de su modernidad había empezado a desplegarse en sus intelectuales y artistas. Pier Paolo Pasolini y Roland Barthes son dos de los emblemas de este proceso en el que viejas presunciones y nuevos horizontes se levantaron frente a ellos. El cine –la imagen-, la literatura, el cuerpo, Sade, se convirtieron en campos de disputa en el que el problema central se podía pensar bajo el siguiente interrogante: ¿qué hacer con la vida que queda? En esa pregunta reaparece el pensamiento de Deleuze. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/200401 Rosetti, Miguel; ¿Qué hacer con la vida? Pier Paolo Pasolini y Roland Barthes. Las formas-de-sobrevida; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Exlibris; 1; 5-2012; 183-194 2314-3894 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/200401 |
identifier_str_mv |
Rosetti, Miguel; ¿Qué hacer con la vida? Pier Paolo Pasolini y Roland Barthes. Las formas-de-sobrevida; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Exlibris; 1; 5-2012; 183-194 2314-3894 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.filo.uba.ar/index.php/exlibris/article/view/410 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/msword application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269209476726784 |
score |
13.13397 |