Impacto de la intensidad del raleo en plantaciones forestales sobre la biodiversidad del sotobosque y la regulación del ciclo del agua en el norte de Misiones
- Autores
- Campanello, Paula Inés; Trentini, Carolina Paola; Villagra, Mariana; Lezcano, Darío Oscar; Goldstein, Guillermo Hernan
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La preservación y el aumento de la biodiversidad se han convertido en objetivos del manejo forestal debido a la pérdida de especies y la simplificación de la estruc- tura y función de los ecosistemas a nivel mundial. Entre las prácticas silviculturales tradicionales, el raleo se ha asociado con el incremento en la cantidad y calidad de madera producida. El raleo puede además aumentar la biodiversidad y la superficie de hábitat para la fauna a la vez que disminuye las probabilidades de incendio en ciertas condiciones. El raleo ejerce efectos diversos en el sotobosque que se relacionan con la intensidad del disturbio en el dosel, en la vegetación herbácea y arbustiva, y en el suelo forestal. La respuesta de la vegetación del sotobosque depende de los cambios en las condiciones ambientales, de la composición de especies previa al raleo, y de características reproductivas y rasgos funcionales particulares de las especies presentes y las que colonizan luego del disturbio. En Misiones las plantaciones forestales ocupan aproximadamente un 12% de la superficie provincial y muchas veces actúan como buffers de las áreas de bosque nativo. Las plantaciones de pino (particularmente Pinus taeda) son las de mayor importancia ocupando una superficie aproximada de 302.383 ha, lo cual equivale al 82% de la superficie forestada según el último inventario forestal provincial de 2009-2010. El raleo en plantaciones de P. taeda tiene un impacto importante en la acumulación de biomasa y carbono en el sotobosque debido al mayor desarrollo de la vegetación en comparación con plantaciones sin raleo. Si bien las áreas protegidas son la herramienta básica para la conservación de la biodiversidad, este mecanismo es insuficiente, por lo que las áreas bajo uso productivo podrían complementar la función de las áreas protegidas, a través de un manejo sustentable que tenga en cuenta la conservación de la biodiversidad, a la vez que el desarrollo de vegetación nativa en las plantaciones permitiría mantener algunos procesos y funciones ecológicas clave para el mantenimiento de la calidad y productividad de los suelos. El objetivo general de este proyecto fue evaluar los efectos del raleo en plantaciones de P. taeda sobre la diversidad específica y funcional del soto- bosque y aspectos clave del ciclo hidrológico. En este trabajo resumimos algunos de los resultados obtenidos.
Fil: Campanello, Paula Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentina
Fil: Trentini, Carolina Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentina
Fil: Villagra, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentina
Fil: Lezcano, Darío Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentina
Fil: Goldstein, Guillermo Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina - Materia
-
RALEO
BIODIVERSIDAD
CONSUMO DE AGUA
MANEJO SUSTENTABLE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/126916
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f22d102d495ad5d11c35e29cc6b4f12c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/126916 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Impacto de la intensidad del raleo en plantaciones forestales sobre la biodiversidad del sotobosque y la regulación del ciclo del agua en el norte de MisionesCampanello, Paula InésTrentini, Carolina PaolaVillagra, MarianaLezcano, Darío OscarGoldstein, Guillermo HernanRALEOBIODIVERSIDADCONSUMO DE AGUAMANEJO SUSTENTABLEhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4https://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4https://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La preservación y el aumento de la biodiversidad se han convertido en objetivos del manejo forestal debido a la pérdida de especies y la simplificación de la estruc- tura y función de los ecosistemas a nivel mundial. Entre las prácticas silviculturales tradicionales, el raleo se ha asociado con el incremento en la cantidad y calidad de madera producida. El raleo puede además aumentar la biodiversidad y la superficie de hábitat para la fauna a la vez que disminuye las probabilidades de incendio en ciertas condiciones. El raleo ejerce efectos diversos en el sotobosque que se relacionan con la intensidad del disturbio en el dosel, en la vegetación herbácea y arbustiva, y en el suelo forestal. La respuesta de la vegetación del sotobosque depende de los cambios en las condiciones ambientales, de la composición de especies previa al raleo, y de características reproductivas y rasgos funcionales particulares de las especies presentes y las que colonizan luego del disturbio. En Misiones las plantaciones forestales ocupan aproximadamente un 12% de la superficie provincial y muchas veces actúan como buffers de las áreas de bosque nativo. Las plantaciones de pino (particularmente Pinus taeda) son las de mayor importancia ocupando una superficie aproximada de 302.383 ha, lo cual equivale al 82% de la superficie forestada según el último inventario forestal provincial de 2009-2010. El raleo en plantaciones de P. taeda tiene un impacto importante en la acumulación de biomasa y carbono en el sotobosque debido al mayor desarrollo de la vegetación en comparación con plantaciones sin raleo. Si bien las áreas protegidas son la herramienta básica para la conservación de la biodiversidad, este mecanismo es insuficiente, por lo que las áreas bajo uso productivo podrían complementar la función de las áreas protegidas, a través de un manejo sustentable que tenga en cuenta la conservación de la biodiversidad, a la vez que el desarrollo de vegetación nativa en las plantaciones permitiría mantener algunos procesos y funciones ecológicas clave para el mantenimiento de la calidad y productividad de los suelos. El objetivo general de este proyecto fue evaluar los efectos del raleo en plantaciones de P. taeda sobre la diversidad específica y funcional del soto- bosque y aspectos clave del ciclo hidrológico. En este trabajo resumimos algunos de los resultados obtenidos.Fil: Campanello, Paula Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; ArgentinaFil: Trentini, Carolina Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; ArgentinaFil: Villagra, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; ArgentinaFil: Lezcano, Darío Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; ArgentinaFil: Goldstein, Guillermo Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaMinisterio de AgroindustriaGingins, MarcosAlvarez, GustavoLlavallol, Carolina2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/126916Campanello, Paula Inés; Trentini, Carolina Paola; Villagra, Mariana; Lezcano, Darío Oscar; Goldstein, Guillermo Hernan; Impacto de la intensidad del raleo en plantaciones forestales sobre la biodiversidad del sotobosque y la regulación del ciclo del agua en el norte de Misiones; Ministerio de Agroindustria; 2016; 51-54978-987-1873-41-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.magyp.gob.ar/sitio/areas/proyectos_forestales/pias/PIAS%20BAJA_con%20tapas.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:29:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/126916instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:29:29.067CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Impacto de la intensidad del raleo en plantaciones forestales sobre la biodiversidad del sotobosque y la regulación del ciclo del agua en el norte de Misiones |
title |
Impacto de la intensidad del raleo en plantaciones forestales sobre la biodiversidad del sotobosque y la regulación del ciclo del agua en el norte de Misiones |
spellingShingle |
Impacto de la intensidad del raleo en plantaciones forestales sobre la biodiversidad del sotobosque y la regulación del ciclo del agua en el norte de Misiones Campanello, Paula Inés RALEO BIODIVERSIDAD CONSUMO DE AGUA MANEJO SUSTENTABLE |
title_short |
Impacto de la intensidad del raleo en plantaciones forestales sobre la biodiversidad del sotobosque y la regulación del ciclo del agua en el norte de Misiones |
title_full |
Impacto de la intensidad del raleo en plantaciones forestales sobre la biodiversidad del sotobosque y la regulación del ciclo del agua en el norte de Misiones |
title_fullStr |
Impacto de la intensidad del raleo en plantaciones forestales sobre la biodiversidad del sotobosque y la regulación del ciclo del agua en el norte de Misiones |
title_full_unstemmed |
Impacto de la intensidad del raleo en plantaciones forestales sobre la biodiversidad del sotobosque y la regulación del ciclo del agua en el norte de Misiones |
title_sort |
Impacto de la intensidad del raleo en plantaciones forestales sobre la biodiversidad del sotobosque y la regulación del ciclo del agua en el norte de Misiones |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Campanello, Paula Inés Trentini, Carolina Paola Villagra, Mariana Lezcano, Darío Oscar Goldstein, Guillermo Hernan |
author |
Campanello, Paula Inés |
author_facet |
Campanello, Paula Inés Trentini, Carolina Paola Villagra, Mariana Lezcano, Darío Oscar Goldstein, Guillermo Hernan |
author_role |
author |
author2 |
Trentini, Carolina Paola Villagra, Mariana Lezcano, Darío Oscar Goldstein, Guillermo Hernan |
author2_role |
author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gingins, Marcos Alvarez, Gustavo Llavallol, Carolina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
RALEO BIODIVERSIDAD CONSUMO DE AGUA MANEJO SUSTENTABLE |
topic |
RALEO BIODIVERSIDAD CONSUMO DE AGUA MANEJO SUSTENTABLE |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.1 https://purl.org/becyt/ford/4 https://purl.org/becyt/ford/4.1 https://purl.org/becyt/ford/4 https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La preservación y el aumento de la biodiversidad se han convertido en objetivos del manejo forestal debido a la pérdida de especies y la simplificación de la estruc- tura y función de los ecosistemas a nivel mundial. Entre las prácticas silviculturales tradicionales, el raleo se ha asociado con el incremento en la cantidad y calidad de madera producida. El raleo puede además aumentar la biodiversidad y la superficie de hábitat para la fauna a la vez que disminuye las probabilidades de incendio en ciertas condiciones. El raleo ejerce efectos diversos en el sotobosque que se relacionan con la intensidad del disturbio en el dosel, en la vegetación herbácea y arbustiva, y en el suelo forestal. La respuesta de la vegetación del sotobosque depende de los cambios en las condiciones ambientales, de la composición de especies previa al raleo, y de características reproductivas y rasgos funcionales particulares de las especies presentes y las que colonizan luego del disturbio. En Misiones las plantaciones forestales ocupan aproximadamente un 12% de la superficie provincial y muchas veces actúan como buffers de las áreas de bosque nativo. Las plantaciones de pino (particularmente Pinus taeda) son las de mayor importancia ocupando una superficie aproximada de 302.383 ha, lo cual equivale al 82% de la superficie forestada según el último inventario forestal provincial de 2009-2010. El raleo en plantaciones de P. taeda tiene un impacto importante en la acumulación de biomasa y carbono en el sotobosque debido al mayor desarrollo de la vegetación en comparación con plantaciones sin raleo. Si bien las áreas protegidas son la herramienta básica para la conservación de la biodiversidad, este mecanismo es insuficiente, por lo que las áreas bajo uso productivo podrían complementar la función de las áreas protegidas, a través de un manejo sustentable que tenga en cuenta la conservación de la biodiversidad, a la vez que el desarrollo de vegetación nativa en las plantaciones permitiría mantener algunos procesos y funciones ecológicas clave para el mantenimiento de la calidad y productividad de los suelos. El objetivo general de este proyecto fue evaluar los efectos del raleo en plantaciones de P. taeda sobre la diversidad específica y funcional del soto- bosque y aspectos clave del ciclo hidrológico. En este trabajo resumimos algunos de los resultados obtenidos. Fil: Campanello, Paula Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentina Fil: Trentini, Carolina Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentina Fil: Villagra, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentina Fil: Lezcano, Darío Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentina Fil: Goldstein, Guillermo Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina |
description |
La preservación y el aumento de la biodiversidad se han convertido en objetivos del manejo forestal debido a la pérdida de especies y la simplificación de la estruc- tura y función de los ecosistemas a nivel mundial. Entre las prácticas silviculturales tradicionales, el raleo se ha asociado con el incremento en la cantidad y calidad de madera producida. El raleo puede además aumentar la biodiversidad y la superficie de hábitat para la fauna a la vez que disminuye las probabilidades de incendio en ciertas condiciones. El raleo ejerce efectos diversos en el sotobosque que se relacionan con la intensidad del disturbio en el dosel, en la vegetación herbácea y arbustiva, y en el suelo forestal. La respuesta de la vegetación del sotobosque depende de los cambios en las condiciones ambientales, de la composición de especies previa al raleo, y de características reproductivas y rasgos funcionales particulares de las especies presentes y las que colonizan luego del disturbio. En Misiones las plantaciones forestales ocupan aproximadamente un 12% de la superficie provincial y muchas veces actúan como buffers de las áreas de bosque nativo. Las plantaciones de pino (particularmente Pinus taeda) son las de mayor importancia ocupando una superficie aproximada de 302.383 ha, lo cual equivale al 82% de la superficie forestada según el último inventario forestal provincial de 2009-2010. El raleo en plantaciones de P. taeda tiene un impacto importante en la acumulación de biomasa y carbono en el sotobosque debido al mayor desarrollo de la vegetación en comparación con plantaciones sin raleo. Si bien las áreas protegidas son la herramienta básica para la conservación de la biodiversidad, este mecanismo es insuficiente, por lo que las áreas bajo uso productivo podrían complementar la función de las áreas protegidas, a través de un manejo sustentable que tenga en cuenta la conservación de la biodiversidad, a la vez que el desarrollo de vegetación nativa en las plantaciones permitiría mantener algunos procesos y funciones ecológicas clave para el mantenimiento de la calidad y productividad de los suelos. El objetivo general de este proyecto fue evaluar los efectos del raleo en plantaciones de P. taeda sobre la diversidad específica y funcional del soto- bosque y aspectos clave del ciclo hidrológico. En este trabajo resumimos algunos de los resultados obtenidos. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/126916 Campanello, Paula Inés; Trentini, Carolina Paola; Villagra, Mariana; Lezcano, Darío Oscar; Goldstein, Guillermo Hernan; Impacto de la intensidad del raleo en plantaciones forestales sobre la biodiversidad del sotobosque y la regulación del ciclo del agua en el norte de Misiones; Ministerio de Agroindustria; 2016; 51-54 978-987-1873-41-8 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/126916 |
identifier_str_mv |
Campanello, Paula Inés; Trentini, Carolina Paola; Villagra, Mariana; Lezcano, Darío Oscar; Goldstein, Guillermo Hernan; Impacto de la intensidad del raleo en plantaciones forestales sobre la biodiversidad del sotobosque y la regulación del ciclo del agua en el norte de Misiones; Ministerio de Agroindustria; 2016; 51-54 978-987-1873-41-8 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.magyp.gob.ar/sitio/areas/proyectos_forestales/pias/PIAS%20BAJA_con%20tapas.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ministerio de Agroindustria |
publisher.none.fl_str_mv |
Ministerio de Agroindustria |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614301070917632 |
score |
13.070432 |