Identificación de un criadero positivo a brucella suis a partir de un caso clínico de brucelosis humana en la provincia de Buenos Aires
- Autores
- Bence, Angel Ricardo; Gutiérrez, Silvina Elena; Cacciato, Claudio Santiago; Soto, Pedro; Del Campo, Diego; Estein, Silvia Marcela
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La brucelosis es una enfermedad de especial importancia en la producción porcina debido a las pérdidas económicas que provoca. Además, es una zoonosis que afecta la población general y particularmente a empleados rurales, de frigorífico, veterinarios y personal de laboratorio. El hombre es considerado un hospedador accidental de Brucella spp. pudiendo adquirir la infección por contacto con tejidos infectados, inhalación o por el consumo de productos cárnicos o lácteos contaminados, no pasteurizados. En Argentina la mayor parte de casos humanos se atribuyen a infecciones por B. suis.La brucelosis porcina es una enfermedad que produce principalmente trastornos reproductivos, asociados a abortos, nacimiento de lechones débiles o natimortos, y en los machos, orquitis y epididimitis. También son características las alteraciones del sistema osteo-articular. Cuando esta enfermedad es endémica, los signos clínicos no son evidentes, pudiendo pasar desapercibida. En este trabajo se describe la identificación de una piara con infección endémica por B. suis a partir de la confirmación de un caso clínico humano asociado.Un estudiante sexo masculino, de 27 años, que desarrolla sus actividades en un establecimiento de producción porcina, comienza a presentar períodos de fiebre recurrentes, con aumento en la frecuencia y la intensidad. Se le diagnóstica brucelosis por serología y cultivo bacteriológico, resultando positivo a B. suis biovar 1. Teniendo en cuenta este antecedente se procede a muestrear el establecimiento donde lleva a cabo la producción (Balcarce, Bs. As., Argentina). Se obtuvieron muestras de sangre de la totalidad del plantel permanente: 3 padrillos (P), 16 madres (M) y 9 cachorras (C). Los sueros se analizaron en las pruebas de Antígeno Bufferado en Placa (BPA), Rosa de Bengala (RB) y Polarización de la Fluorescencia (FPA). Se realizó la orquiectomía a un padrillo para realizar el cultivo bacteriológico. Las muestras de ambos testículos y epidídimos se sembraron en Agar Brucella y medio Skirrow durante 10 días a 37°C en atmósfera con 5% de CO2.Del total de cerdos muestreados 9/28 (8M y 1P) resultaron positivos a BPA, 7/28 (7M) a RB y 10/28 (9M y 1P) a FPA. A partir del cultivo de testículo y epidídimo izquierdo se identificaron colonias características de Brucella spp. Las bacterias presentaron morfología y coloración compatible con un cocobacilo Gram negativo. El testículo y epidídimo derecho resultaron negativos. Se realizaron las pruebas bioquímicas para identificación de especie y los aislamientos se enviaron al Instituto Dr. Carlos G. Malbrán donde fueron identificados como B. suis biovar 1.La coincidencia en las cepas aisladas a partir de hombre y cerdo, sumado a los datos serológicos y de anamnesis (contacto diario con los cerdos y maniobras de atención de parto sin protección adecuada en las semanas previas a la aparición de la sintomatología) permiten confirmar el origen de la infección humana. La presentación endémica de la brucelosis porcina, acentúa el riesgo de transmisión de la enfermedad al hombre y enfatiza la necesidad de realizar controles serológicos periódicos en los cerdos y también en el personal en contacto.Bibliografía-Lucero N. Brucelosis humana, reemergencia y cambios epidemiológicos.
Fil: Bence, Angel Ricardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; Argentina
Fil: Gutiérrez, Silvina Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; Argentina
Fil: Cacciato, Claudio Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Soto, Pedro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Del Campo, Diego. No especifíca;
Fil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; Argentina
II Congreso Internacional de Zoonosis y IX Congreso Argentino de Zoonosis
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Zoonosis - Materia
-
Brucelosis
Brucella suis
Brucelosis porcina
Brucelosis humana - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/173676
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f1fed9b13ccc5b66df9e889316a86e34 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/173676 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Identificación de un criadero positivo a brucella suis a partir de un caso clínico de brucelosis humana en la provincia de Buenos AiresIdentification of positive swine hatchery to brucella suis from a clinical case of human brucellosis in Buenos Aires provinceBence, Angel RicardoGutiérrez, Silvina ElenaCacciato, Claudio SantiagoSoto, PedroDel Campo, DiegoEstein, Silvia MarcelaBrucelosisBrucella suisBrucelosis porcinaBrucelosis humanahttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4La brucelosis es una enfermedad de especial importancia en la producción porcina debido a las pérdidas económicas que provoca. Además, es una zoonosis que afecta la población general y particularmente a empleados rurales, de frigorífico, veterinarios y personal de laboratorio. El hombre es considerado un hospedador accidental de Brucella spp. pudiendo adquirir la infección por contacto con tejidos infectados, inhalación o por el consumo de productos cárnicos o lácteos contaminados, no pasteurizados. En Argentina la mayor parte de casos humanos se atribuyen a infecciones por B. suis.La brucelosis porcina es una enfermedad que produce principalmente trastornos reproductivos, asociados a abortos, nacimiento de lechones débiles o natimortos, y en los machos, orquitis y epididimitis. También son características las alteraciones del sistema osteo-articular. Cuando esta enfermedad es endémica, los signos clínicos no son evidentes, pudiendo pasar desapercibida. En este trabajo se describe la identificación de una piara con infección endémica por B. suis a partir de la confirmación de un caso clínico humano asociado.Un estudiante sexo masculino, de 27 años, que desarrolla sus actividades en un establecimiento de producción porcina, comienza a presentar períodos de fiebre recurrentes, con aumento en la frecuencia y la intensidad. Se le diagnóstica brucelosis por serología y cultivo bacteriológico, resultando positivo a B. suis biovar 1. Teniendo en cuenta este antecedente se procede a muestrear el establecimiento donde lleva a cabo la producción (Balcarce, Bs. As., Argentina). Se obtuvieron muestras de sangre de la totalidad del plantel permanente: 3 padrillos (P), 16 madres (M) y 9 cachorras (C). Los sueros se analizaron en las pruebas de Antígeno Bufferado en Placa (BPA), Rosa de Bengala (RB) y Polarización de la Fluorescencia (FPA). Se realizó la orquiectomía a un padrillo para realizar el cultivo bacteriológico. Las muestras de ambos testículos y epidídimos se sembraron en Agar Brucella y medio Skirrow durante 10 días a 37°C en atmósfera con 5% de CO2.Del total de cerdos muestreados 9/28 (8M y 1P) resultaron positivos a BPA, 7/28 (7M) a RB y 10/28 (9M y 1P) a FPA. A partir del cultivo de testículo y epidídimo izquierdo se identificaron colonias características de Brucella spp. Las bacterias presentaron morfología y coloración compatible con un cocobacilo Gram negativo. El testículo y epidídimo derecho resultaron negativos. Se realizaron las pruebas bioquímicas para identificación de especie y los aislamientos se enviaron al Instituto Dr. Carlos G. Malbrán donde fueron identificados como B. suis biovar 1.La coincidencia en las cepas aisladas a partir de hombre y cerdo, sumado a los datos serológicos y de anamnesis (contacto diario con los cerdos y maniobras de atención de parto sin protección adecuada en las semanas previas a la aparición de la sintomatología) permiten confirmar el origen de la infección humana. La presentación endémica de la brucelosis porcina, acentúa el riesgo de transmisión de la enfermedad al hombre y enfatiza la necesidad de realizar controles serológicos periódicos en los cerdos y también en el personal en contacto.Bibliografía-Lucero N. Brucelosis humana, reemergencia y cambios epidemiológicos.Fil: Bence, Angel Ricardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; ArgentinaFil: Gutiérrez, Silvina Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; ArgentinaFil: Cacciato, Claudio Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Soto, Pedro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Del Campo, Diego. No especifíca;Fil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; ArgentinaII Congreso Internacional de Zoonosis y IX Congreso Argentino de ZoonosisCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Argentina de ZoonosisAsociación Argentina de Zoonosis2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciatext/plainapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/173676Identificación de un criadero positivo a brucella suis a partir de un caso clínico de brucelosis humana en la provincia de Buenos Aires; II Congreso Internacional de Zoonosis y IX Congreso Argentino de Zoonosis; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2018; 2-22346-8858CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.custodiosdelterritorio.com.ar/wp-content/uploads/2019/03/Birochio-et-al.-2018.p153-7.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:23:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/173676instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:23:55.283CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Identificación de un criadero positivo a brucella suis a partir de un caso clínico de brucelosis humana en la provincia de Buenos Aires Identification of positive swine hatchery to brucella suis from a clinical case of human brucellosis in Buenos Aires province |
title |
Identificación de un criadero positivo a brucella suis a partir de un caso clínico de brucelosis humana en la provincia de Buenos Aires |
spellingShingle |
Identificación de un criadero positivo a brucella suis a partir de un caso clínico de brucelosis humana en la provincia de Buenos Aires Bence, Angel Ricardo Brucelosis Brucella suis Brucelosis porcina Brucelosis humana |
title_short |
Identificación de un criadero positivo a brucella suis a partir de un caso clínico de brucelosis humana en la provincia de Buenos Aires |
title_full |
Identificación de un criadero positivo a brucella suis a partir de un caso clínico de brucelosis humana en la provincia de Buenos Aires |
title_fullStr |
Identificación de un criadero positivo a brucella suis a partir de un caso clínico de brucelosis humana en la provincia de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Identificación de un criadero positivo a brucella suis a partir de un caso clínico de brucelosis humana en la provincia de Buenos Aires |
title_sort |
Identificación de un criadero positivo a brucella suis a partir de un caso clínico de brucelosis humana en la provincia de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bence, Angel Ricardo Gutiérrez, Silvina Elena Cacciato, Claudio Santiago Soto, Pedro Del Campo, Diego Estein, Silvia Marcela |
author |
Bence, Angel Ricardo |
author_facet |
Bence, Angel Ricardo Gutiérrez, Silvina Elena Cacciato, Claudio Santiago Soto, Pedro Del Campo, Diego Estein, Silvia Marcela |
author_role |
author |
author2 |
Gutiérrez, Silvina Elena Cacciato, Claudio Santiago Soto, Pedro Del Campo, Diego Estein, Silvia Marcela |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Brucelosis Brucella suis Brucelosis porcina Brucelosis humana |
topic |
Brucelosis Brucella suis Brucelosis porcina Brucelosis humana |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.3 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La brucelosis es una enfermedad de especial importancia en la producción porcina debido a las pérdidas económicas que provoca. Además, es una zoonosis que afecta la población general y particularmente a empleados rurales, de frigorífico, veterinarios y personal de laboratorio. El hombre es considerado un hospedador accidental de Brucella spp. pudiendo adquirir la infección por contacto con tejidos infectados, inhalación o por el consumo de productos cárnicos o lácteos contaminados, no pasteurizados. En Argentina la mayor parte de casos humanos se atribuyen a infecciones por B. suis.La brucelosis porcina es una enfermedad que produce principalmente trastornos reproductivos, asociados a abortos, nacimiento de lechones débiles o natimortos, y en los machos, orquitis y epididimitis. También son características las alteraciones del sistema osteo-articular. Cuando esta enfermedad es endémica, los signos clínicos no son evidentes, pudiendo pasar desapercibida. En este trabajo se describe la identificación de una piara con infección endémica por B. suis a partir de la confirmación de un caso clínico humano asociado.Un estudiante sexo masculino, de 27 años, que desarrolla sus actividades en un establecimiento de producción porcina, comienza a presentar períodos de fiebre recurrentes, con aumento en la frecuencia y la intensidad. Se le diagnóstica brucelosis por serología y cultivo bacteriológico, resultando positivo a B. suis biovar 1. Teniendo en cuenta este antecedente se procede a muestrear el establecimiento donde lleva a cabo la producción (Balcarce, Bs. As., Argentina). Se obtuvieron muestras de sangre de la totalidad del plantel permanente: 3 padrillos (P), 16 madres (M) y 9 cachorras (C). Los sueros se analizaron en las pruebas de Antígeno Bufferado en Placa (BPA), Rosa de Bengala (RB) y Polarización de la Fluorescencia (FPA). Se realizó la orquiectomía a un padrillo para realizar el cultivo bacteriológico. Las muestras de ambos testículos y epidídimos se sembraron en Agar Brucella y medio Skirrow durante 10 días a 37°C en atmósfera con 5% de CO2.Del total de cerdos muestreados 9/28 (8M y 1P) resultaron positivos a BPA, 7/28 (7M) a RB y 10/28 (9M y 1P) a FPA. A partir del cultivo de testículo y epidídimo izquierdo se identificaron colonias características de Brucella spp. Las bacterias presentaron morfología y coloración compatible con un cocobacilo Gram negativo. El testículo y epidídimo derecho resultaron negativos. Se realizaron las pruebas bioquímicas para identificación de especie y los aislamientos se enviaron al Instituto Dr. Carlos G. Malbrán donde fueron identificados como B. suis biovar 1.La coincidencia en las cepas aisladas a partir de hombre y cerdo, sumado a los datos serológicos y de anamnesis (contacto diario con los cerdos y maniobras de atención de parto sin protección adecuada en las semanas previas a la aparición de la sintomatología) permiten confirmar el origen de la infección humana. La presentación endémica de la brucelosis porcina, acentúa el riesgo de transmisión de la enfermedad al hombre y enfatiza la necesidad de realizar controles serológicos periódicos en los cerdos y también en el personal en contacto.Bibliografía-Lucero N. Brucelosis humana, reemergencia y cambios epidemiológicos. Fil: Bence, Angel Ricardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; Argentina Fil: Gutiérrez, Silvina Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; Argentina Fil: Cacciato, Claudio Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Soto, Pedro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Del Campo, Diego. No especifíca; Fil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; Argentina II Congreso Internacional de Zoonosis y IX Congreso Argentino de Zoonosis Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Asociación Argentina de Zoonosis |
description |
La brucelosis es una enfermedad de especial importancia en la producción porcina debido a las pérdidas económicas que provoca. Además, es una zoonosis que afecta la población general y particularmente a empleados rurales, de frigorífico, veterinarios y personal de laboratorio. El hombre es considerado un hospedador accidental de Brucella spp. pudiendo adquirir la infección por contacto con tejidos infectados, inhalación o por el consumo de productos cárnicos o lácteos contaminados, no pasteurizados. En Argentina la mayor parte de casos humanos se atribuyen a infecciones por B. suis.La brucelosis porcina es una enfermedad que produce principalmente trastornos reproductivos, asociados a abortos, nacimiento de lechones débiles o natimortos, y en los machos, orquitis y epididimitis. También son características las alteraciones del sistema osteo-articular. Cuando esta enfermedad es endémica, los signos clínicos no son evidentes, pudiendo pasar desapercibida. En este trabajo se describe la identificación de una piara con infección endémica por B. suis a partir de la confirmación de un caso clínico humano asociado.Un estudiante sexo masculino, de 27 años, que desarrolla sus actividades en un establecimiento de producción porcina, comienza a presentar períodos de fiebre recurrentes, con aumento en la frecuencia y la intensidad. Se le diagnóstica brucelosis por serología y cultivo bacteriológico, resultando positivo a B. suis biovar 1. Teniendo en cuenta este antecedente se procede a muestrear el establecimiento donde lleva a cabo la producción (Balcarce, Bs. As., Argentina). Se obtuvieron muestras de sangre de la totalidad del plantel permanente: 3 padrillos (P), 16 madres (M) y 9 cachorras (C). Los sueros se analizaron en las pruebas de Antígeno Bufferado en Placa (BPA), Rosa de Bengala (RB) y Polarización de la Fluorescencia (FPA). Se realizó la orquiectomía a un padrillo para realizar el cultivo bacteriológico. Las muestras de ambos testículos y epidídimos se sembraron en Agar Brucella y medio Skirrow durante 10 días a 37°C en atmósfera con 5% de CO2.Del total de cerdos muestreados 9/28 (8M y 1P) resultaron positivos a BPA, 7/28 (7M) a RB y 10/28 (9M y 1P) a FPA. A partir del cultivo de testículo y epidídimo izquierdo se identificaron colonias características de Brucella spp. Las bacterias presentaron morfología y coloración compatible con un cocobacilo Gram negativo. El testículo y epidídimo derecho resultaron negativos. Se realizaron las pruebas bioquímicas para identificación de especie y los aislamientos se enviaron al Instituto Dr. Carlos G. Malbrán donde fueron identificados como B. suis biovar 1.La coincidencia en las cepas aisladas a partir de hombre y cerdo, sumado a los datos serológicos y de anamnesis (contacto diario con los cerdos y maniobras de atención de parto sin protección adecuada en las semanas previas a la aparición de la sintomatología) permiten confirmar el origen de la infección humana. La presentación endémica de la brucelosis porcina, acentúa el riesgo de transmisión de la enfermedad al hombre y enfatiza la necesidad de realizar controles serológicos periódicos en los cerdos y también en el personal en contacto.Bibliografía-Lucero N. Brucelosis humana, reemergencia y cambios epidemiológicos. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/173676 Identificación de un criadero positivo a brucella suis a partir de un caso clínico de brucelosis humana en la provincia de Buenos Aires; II Congreso Internacional de Zoonosis y IX Congreso Argentino de Zoonosis; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2018; 2-2 2346-8858 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/173676 |
identifier_str_mv |
Identificación de un criadero positivo a brucella suis a partir de un caso clínico de brucelosis humana en la provincia de Buenos Aires; II Congreso Internacional de Zoonosis y IX Congreso Argentino de Zoonosis; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2018; 2-2 2346-8858 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.custodiosdelterritorio.com.ar/wp-content/uploads/2019/03/Birochio-et-al.-2018.p153-7.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
text/plain application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Zoonosis |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Zoonosis |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083386221789184 |
score |
13.22299 |