Trayecto formativo prácticas hospitalarias

Autores
del Sole, Maria Jose; Moscuzza, Carlos Hernán; Cavilla, María Verónica; Nejamkin, Pablo; Clausse, María; Martínez, Sofía; Gutierrez, Maria Verónica; Escuer, Grisel Elin; Landivar, María Florencia; Denzoin, Laura; Catalano, Clarisa; Nasello, Walter Damian; Fogel, Fernando Adrián; Catalano, Marcelo Rubén; Sappia, Daniel Humberto; Pontigia, María Clara
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La enseñanza de la práctica clínica constituye un desafío crucial en las carreras de medicina dado que no solo es necesario garantizar la adquisición de conocimientos por parte de los estudiantes, sino también la obtención de la aplicación de ese conocimiento. Las prácticas educativas para la formación de un profesional veterinario deben asumir una metodología transdisciplinar que asegure la participación de los estudiantes en las actividades en sus distintas fases de evolución (entrenamiento, práctica tutelada y autonomía). En este sentido, la creación y funcionamiento de los Hospitales Escuela puso en evidencia la dificultad en la implementación práctica de aquello que el estudiante de grado estudia desde los marcos teóricos. Así, el objetivo de este trabajo es describir las particularidades de Trayecto Formativo Prácticas Hospitalarias (TFPH) en la carrera de Medicina Veterinaria de la FCV- UNCPBA por medio de las que se pretende que los estudiantes, a través de actividades de integración conceptual, adquieran las destrezas y habilidades de la práctica clínica. Para ello, se diseñó un trayecto de tres niveles (PH I, II y III) asociado al servicio hospitalario que involucra alumnos de 3° a 6° año de la carrera, en donde estudiantes de todos los niveles enfrentan en forma conjunta la misma situación problema. En PHI binomios de estudiantes del segundo cuatrimestre de 3° y primero de 4° desarrollan actividades de enfermería; en PHII quintinomios de estudiantes del segundo cuatrimestre de 4° y primero de 5° incorporan habilidades manuales, cognitivas y profesionales de la clínica médica y quirúrgica; en PHIII trinomios de estudiantes de la Orientación Sanidad de Pequeños Animales (segundo cuatrimestre de 5°) intensifican su formación en el diagnóstico y tratamiento médico-quirúrgico con especial énfasis en su rol como agentes de salud pública y; en el Curso Extracurricular de Prácticas Hospitalarias (PE) de carácter optativo) los estudiantes individualmente corolarizan su formación en estas prácticas. De este modo, el TFPH totaliza 110 h de prácticas continuadas obligatorias en las que los estudiantes incorporan destrezas y habilidades de complejidad creciente, en caso de optar por PE se extiende a 230 h. Para la evaluación se utilizan rúbricas, registro de las historias clínicas y autoevaluaciones, estimulando a la reflexión del estudiante sobre su formación continua. La implementación del este trayecto resultó una importante innovación curricular en la que los estudiantes fueron partícipes de su propio aprendizaje obtenido mediante la resolución de problemas reales y por medio de la exposición a una situación de ?docencia escalonada? que obliga a los estudiantes más avanzados a guiar a los anteriores en el desarrollo de esta actividad conjunta. Sin embargo, también permitió detectar falencias graves en la cronología del dictado de los contenidos y/o correlatividades de exámenes finales, que exponen a los estudiantes a enfrentar desafíos prácticos sin tener incorporados los conocimientos mínimos necesarios para aprovecharlos efectivamente. También, debido a la naturaleza compleja del trabajo por competencias y su inseparabilidad de la aplicación práctica resulta apremiante la búsqueda permanente de nuevos instrumentos de monitoreo y evaluación. Finalmente, hemos observado que en PE los estudiantes terminan de consolidar su formación profesional basada en la adquisición de competencias clínicas, así resulta imperiosa la obligatoriedad de este curso.
Fil: del Sole, Maria Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Moscuzza, Carlos Hernán. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clinicas. Hospital Escuela; Argentina
Fil: Cavilla, María Verónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clinicas. Hospital Escuela; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina
Fil: Nejamkin, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Clausse, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Martínez, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Gutierrez, Maria Verónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clinicas. Hospital Escuela; Argentina
Fil: Escuer, Grisel Elin. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clinicas. Hospital Escuela; Argentina
Fil: Landivar, María Florencia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clinicas. Hospital Escuela; Argentina
Fil: Denzoin, Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; Argentina
Fil: Catalano, Clarisa. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clinicas. Hospital Escuela; Argentina
Fil: Nasello, Walter Damian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; Argentina
Fil: Fogel, Fernando Adrián. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; Argentina
Fil: Catalano, Marcelo Rubén. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; Argentina
Fil: Sappia, Daniel Humberto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; Argentina
Fil: Pontigia, María Clara. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; Argentina
4as Jornadas de enseñanza de las Ciencias Veterinarias
Tandil
Argentina
Sociedad Argentina de Medicina Veterinaria
Asociación para la Enseñanza de las Ciencias Veterinaria
Materia
Trayecto formativo
Enseñanza-aprendizaje clínica
Innovación curricular
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/165495

id CONICETDig_f130d5ff08b6c4d610863ff3ad059536
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/165495
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Trayecto formativo prácticas hospitalariasdel Sole, Maria JoseMoscuzza, Carlos HernánCavilla, María VerónicaNejamkin, PabloClausse, MaríaMartínez, SofíaGutierrez, Maria VerónicaEscuer, Grisel ElinLandivar, María FlorenciaDenzoin, LauraCatalano, ClarisaNasello, Walter DamianFogel, Fernando AdriánCatalano, Marcelo RubénSappia, Daniel HumbertoPontigia, María ClaraTrayecto formativoEnseñanza-aprendizaje clínicaInnovación curricularhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5La enseñanza de la práctica clínica constituye un desafío crucial en las carreras de medicina dado que no solo es necesario garantizar la adquisición de conocimientos por parte de los estudiantes, sino también la obtención de la aplicación de ese conocimiento. Las prácticas educativas para la formación de un profesional veterinario deben asumir una metodología transdisciplinar que asegure la participación de los estudiantes en las actividades en sus distintas fases de evolución (entrenamiento, práctica tutelada y autonomía). En este sentido, la creación y funcionamiento de los Hospitales Escuela puso en evidencia la dificultad en la implementación práctica de aquello que el estudiante de grado estudia desde los marcos teóricos. Así, el objetivo de este trabajo es describir las particularidades de Trayecto Formativo Prácticas Hospitalarias (TFPH) en la carrera de Medicina Veterinaria de la FCV- UNCPBA por medio de las que se pretende que los estudiantes, a través de actividades de integración conceptual, adquieran las destrezas y habilidades de la práctica clínica. Para ello, se diseñó un trayecto de tres niveles (PH I, II y III) asociado al servicio hospitalario que involucra alumnos de 3° a 6° año de la carrera, en donde estudiantes de todos los niveles enfrentan en forma conjunta la misma situación problema. En PHI binomios de estudiantes del segundo cuatrimestre de 3° y primero de 4° desarrollan actividades de enfermería; en PHII quintinomios de estudiantes del segundo cuatrimestre de 4° y primero de 5° incorporan habilidades manuales, cognitivas y profesionales de la clínica médica y quirúrgica; en PHIII trinomios de estudiantes de la Orientación Sanidad de Pequeños Animales (segundo cuatrimestre de 5°) intensifican su formación en el diagnóstico y tratamiento médico-quirúrgico con especial énfasis en su rol como agentes de salud pública y; en el Curso Extracurricular de Prácticas Hospitalarias (PE) de carácter optativo) los estudiantes individualmente corolarizan su formación en estas prácticas. De este modo, el TFPH totaliza 110 h de prácticas continuadas obligatorias en las que los estudiantes incorporan destrezas y habilidades de complejidad creciente, en caso de optar por PE se extiende a 230 h. Para la evaluación se utilizan rúbricas, registro de las historias clínicas y autoevaluaciones, estimulando a la reflexión del estudiante sobre su formación continua. La implementación del este trayecto resultó una importante innovación curricular en la que los estudiantes fueron partícipes de su propio aprendizaje obtenido mediante la resolución de problemas reales y por medio de la exposición a una situación de ?docencia escalonada? que obliga a los estudiantes más avanzados a guiar a los anteriores en el desarrollo de esta actividad conjunta. Sin embargo, también permitió detectar falencias graves en la cronología del dictado de los contenidos y/o correlatividades de exámenes finales, que exponen a los estudiantes a enfrentar desafíos prácticos sin tener incorporados los conocimientos mínimos necesarios para aprovecharlos efectivamente. También, debido a la naturaleza compleja del trabajo por competencias y su inseparabilidad de la aplicación práctica resulta apremiante la búsqueda permanente de nuevos instrumentos de monitoreo y evaluación. Finalmente, hemos observado que en PE los estudiantes terminan de consolidar su formación profesional basada en la adquisición de competencias clínicas, así resulta imperiosa la obligatoriedad de este curso.Fil: del Sole, Maria Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Moscuzza, Carlos Hernán. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clinicas. Hospital Escuela; ArgentinaFil: Cavilla, María Verónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clinicas. Hospital Escuela; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; ArgentinaFil: Nejamkin, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Clausse, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Martínez, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Gutierrez, Maria Verónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clinicas. Hospital Escuela; ArgentinaFil: Escuer, Grisel Elin. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clinicas. Hospital Escuela; ArgentinaFil: Landivar, María Florencia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clinicas. Hospital Escuela; ArgentinaFil: Denzoin, Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; ArgentinaFil: Catalano, Clarisa. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clinicas. Hospital Escuela; ArgentinaFil: Nasello, Walter Damian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; ArgentinaFil: Fogel, Fernando Adrián. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; ArgentinaFil: Catalano, Marcelo Rubén. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; ArgentinaFil: Sappia, Daniel Humberto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; ArgentinaFil: Pontigia, María Clara. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; Argentina4as Jornadas de enseñanza de las Ciencias VeterinariasTandilArgentinaSociedad Argentina de Medicina VeterinariaAsociación para la Enseñanza de las Ciencias VeterinariaSociedad Argentina de Medicina Veterinaria2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/165495Trayecto formativo prácticas hospitalarias; 4as Jornadas de enseñanza de las Ciencias Veterinarias; Tandil; Argentina; 2019; 50-502618-186XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aaeciv.wixsite.com/aaeciv/revista-docencia-veterinariaNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:19:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/165495instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:19:28.428CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Trayecto formativo prácticas hospitalarias
title Trayecto formativo prácticas hospitalarias
spellingShingle Trayecto formativo prácticas hospitalarias
del Sole, Maria Jose
Trayecto formativo
Enseñanza-aprendizaje clínica
Innovación curricular
title_short Trayecto formativo prácticas hospitalarias
title_full Trayecto formativo prácticas hospitalarias
title_fullStr Trayecto formativo prácticas hospitalarias
title_full_unstemmed Trayecto formativo prácticas hospitalarias
title_sort Trayecto formativo prácticas hospitalarias
dc.creator.none.fl_str_mv del Sole, Maria Jose
Moscuzza, Carlos Hernán
Cavilla, María Verónica
Nejamkin, Pablo
Clausse, María
Martínez, Sofía
Gutierrez, Maria Verónica
Escuer, Grisel Elin
Landivar, María Florencia
Denzoin, Laura
Catalano, Clarisa
Nasello, Walter Damian
Fogel, Fernando Adrián
Catalano, Marcelo Rubén
Sappia, Daniel Humberto
Pontigia, María Clara
author del Sole, Maria Jose
author_facet del Sole, Maria Jose
Moscuzza, Carlos Hernán
Cavilla, María Verónica
Nejamkin, Pablo
Clausse, María
Martínez, Sofía
Gutierrez, Maria Verónica
Escuer, Grisel Elin
Landivar, María Florencia
Denzoin, Laura
Catalano, Clarisa
Nasello, Walter Damian
Fogel, Fernando Adrián
Catalano, Marcelo Rubén
Sappia, Daniel Humberto
Pontigia, María Clara
author_role author
author2 Moscuzza, Carlos Hernán
Cavilla, María Verónica
Nejamkin, Pablo
Clausse, María
Martínez, Sofía
Gutierrez, Maria Verónica
Escuer, Grisel Elin
Landivar, María Florencia
Denzoin, Laura
Catalano, Clarisa
Nasello, Walter Damian
Fogel, Fernando Adrián
Catalano, Marcelo Rubén
Sappia, Daniel Humberto
Pontigia, María Clara
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Trayecto formativo
Enseñanza-aprendizaje clínica
Innovación curricular
topic Trayecto formativo
Enseñanza-aprendizaje clínica
Innovación curricular
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La enseñanza de la práctica clínica constituye un desafío crucial en las carreras de medicina dado que no solo es necesario garantizar la adquisición de conocimientos por parte de los estudiantes, sino también la obtención de la aplicación de ese conocimiento. Las prácticas educativas para la formación de un profesional veterinario deben asumir una metodología transdisciplinar que asegure la participación de los estudiantes en las actividades en sus distintas fases de evolución (entrenamiento, práctica tutelada y autonomía). En este sentido, la creación y funcionamiento de los Hospitales Escuela puso en evidencia la dificultad en la implementación práctica de aquello que el estudiante de grado estudia desde los marcos teóricos. Así, el objetivo de este trabajo es describir las particularidades de Trayecto Formativo Prácticas Hospitalarias (TFPH) en la carrera de Medicina Veterinaria de la FCV- UNCPBA por medio de las que se pretende que los estudiantes, a través de actividades de integración conceptual, adquieran las destrezas y habilidades de la práctica clínica. Para ello, se diseñó un trayecto de tres niveles (PH I, II y III) asociado al servicio hospitalario que involucra alumnos de 3° a 6° año de la carrera, en donde estudiantes de todos los niveles enfrentan en forma conjunta la misma situación problema. En PHI binomios de estudiantes del segundo cuatrimestre de 3° y primero de 4° desarrollan actividades de enfermería; en PHII quintinomios de estudiantes del segundo cuatrimestre de 4° y primero de 5° incorporan habilidades manuales, cognitivas y profesionales de la clínica médica y quirúrgica; en PHIII trinomios de estudiantes de la Orientación Sanidad de Pequeños Animales (segundo cuatrimestre de 5°) intensifican su formación en el diagnóstico y tratamiento médico-quirúrgico con especial énfasis en su rol como agentes de salud pública y; en el Curso Extracurricular de Prácticas Hospitalarias (PE) de carácter optativo) los estudiantes individualmente corolarizan su formación en estas prácticas. De este modo, el TFPH totaliza 110 h de prácticas continuadas obligatorias en las que los estudiantes incorporan destrezas y habilidades de complejidad creciente, en caso de optar por PE se extiende a 230 h. Para la evaluación se utilizan rúbricas, registro de las historias clínicas y autoevaluaciones, estimulando a la reflexión del estudiante sobre su formación continua. La implementación del este trayecto resultó una importante innovación curricular en la que los estudiantes fueron partícipes de su propio aprendizaje obtenido mediante la resolución de problemas reales y por medio de la exposición a una situación de ?docencia escalonada? que obliga a los estudiantes más avanzados a guiar a los anteriores en el desarrollo de esta actividad conjunta. Sin embargo, también permitió detectar falencias graves en la cronología del dictado de los contenidos y/o correlatividades de exámenes finales, que exponen a los estudiantes a enfrentar desafíos prácticos sin tener incorporados los conocimientos mínimos necesarios para aprovecharlos efectivamente. También, debido a la naturaleza compleja del trabajo por competencias y su inseparabilidad de la aplicación práctica resulta apremiante la búsqueda permanente de nuevos instrumentos de monitoreo y evaluación. Finalmente, hemos observado que en PE los estudiantes terminan de consolidar su formación profesional basada en la adquisición de competencias clínicas, así resulta imperiosa la obligatoriedad de este curso.
Fil: del Sole, Maria Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Moscuzza, Carlos Hernán. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clinicas. Hospital Escuela; Argentina
Fil: Cavilla, María Verónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clinicas. Hospital Escuela; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina
Fil: Nejamkin, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Clausse, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Martínez, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Gutierrez, Maria Verónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clinicas. Hospital Escuela; Argentina
Fil: Escuer, Grisel Elin. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clinicas. Hospital Escuela; Argentina
Fil: Landivar, María Florencia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clinicas. Hospital Escuela; Argentina
Fil: Denzoin, Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; Argentina
Fil: Catalano, Clarisa. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clinicas. Hospital Escuela; Argentina
Fil: Nasello, Walter Damian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; Argentina
Fil: Fogel, Fernando Adrián. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; Argentina
Fil: Catalano, Marcelo Rubén. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; Argentina
Fil: Sappia, Daniel Humberto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; Argentina
Fil: Pontigia, María Clara. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; Argentina
4as Jornadas de enseñanza de las Ciencias Veterinarias
Tandil
Argentina
Sociedad Argentina de Medicina Veterinaria
Asociación para la Enseñanza de las Ciencias Veterinaria
description La enseñanza de la práctica clínica constituye un desafío crucial en las carreras de medicina dado que no solo es necesario garantizar la adquisición de conocimientos por parte de los estudiantes, sino también la obtención de la aplicación de ese conocimiento. Las prácticas educativas para la formación de un profesional veterinario deben asumir una metodología transdisciplinar que asegure la participación de los estudiantes en las actividades en sus distintas fases de evolución (entrenamiento, práctica tutelada y autonomía). En este sentido, la creación y funcionamiento de los Hospitales Escuela puso en evidencia la dificultad en la implementación práctica de aquello que el estudiante de grado estudia desde los marcos teóricos. Así, el objetivo de este trabajo es describir las particularidades de Trayecto Formativo Prácticas Hospitalarias (TFPH) en la carrera de Medicina Veterinaria de la FCV- UNCPBA por medio de las que se pretende que los estudiantes, a través de actividades de integración conceptual, adquieran las destrezas y habilidades de la práctica clínica. Para ello, se diseñó un trayecto de tres niveles (PH I, II y III) asociado al servicio hospitalario que involucra alumnos de 3° a 6° año de la carrera, en donde estudiantes de todos los niveles enfrentan en forma conjunta la misma situación problema. En PHI binomios de estudiantes del segundo cuatrimestre de 3° y primero de 4° desarrollan actividades de enfermería; en PHII quintinomios de estudiantes del segundo cuatrimestre de 4° y primero de 5° incorporan habilidades manuales, cognitivas y profesionales de la clínica médica y quirúrgica; en PHIII trinomios de estudiantes de la Orientación Sanidad de Pequeños Animales (segundo cuatrimestre de 5°) intensifican su formación en el diagnóstico y tratamiento médico-quirúrgico con especial énfasis en su rol como agentes de salud pública y; en el Curso Extracurricular de Prácticas Hospitalarias (PE) de carácter optativo) los estudiantes individualmente corolarizan su formación en estas prácticas. De este modo, el TFPH totaliza 110 h de prácticas continuadas obligatorias en las que los estudiantes incorporan destrezas y habilidades de complejidad creciente, en caso de optar por PE se extiende a 230 h. Para la evaluación se utilizan rúbricas, registro de las historias clínicas y autoevaluaciones, estimulando a la reflexión del estudiante sobre su formación continua. La implementación del este trayecto resultó una importante innovación curricular en la que los estudiantes fueron partícipes de su propio aprendizaje obtenido mediante la resolución de problemas reales y por medio de la exposición a una situación de ?docencia escalonada? que obliga a los estudiantes más avanzados a guiar a los anteriores en el desarrollo de esta actividad conjunta. Sin embargo, también permitió detectar falencias graves en la cronología del dictado de los contenidos y/o correlatividades de exámenes finales, que exponen a los estudiantes a enfrentar desafíos prácticos sin tener incorporados los conocimientos mínimos necesarios para aprovecharlos efectivamente. También, debido a la naturaleza compleja del trabajo por competencias y su inseparabilidad de la aplicación práctica resulta apremiante la búsqueda permanente de nuevos instrumentos de monitoreo y evaluación. Finalmente, hemos observado que en PE los estudiantes terminan de consolidar su formación profesional basada en la adquisición de competencias clínicas, así resulta imperiosa la obligatoriedad de este curso.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/165495
Trayecto formativo prácticas hospitalarias; 4as Jornadas de enseñanza de las Ciencias Veterinarias; Tandil; Argentina; 2019; 50-50
2618-186X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/165495
identifier_str_mv Trayecto formativo prácticas hospitalarias; 4as Jornadas de enseñanza de las Ciencias Veterinarias; Tandil; Argentina; 2019; 50-50
2618-186X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aaeciv.wixsite.com/aaeciv/revista-docencia-veterinaria
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Medicina Veterinaria
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Medicina Veterinaria
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614166609920000
score 13.070432