Los microorganismos que habitan los bañados de desborde fluvial como indicadores de los efectos de la urbanización y la actividad agropecuaria

Autores
Alvarez, María Fernanda; Benitez, Hernan Hugo; Garcia de Souza, Javier Ricardo; Bauer, Delia Elena; Tarda, Alan Santiago; Nicolosi Gelis, María Mercedes; Diaz, Analia Roxana; Saparrat, Mario Carlos Nazareno; Gomez, Nora
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los bañados de desborde fluvial (BDF) desempeñan un papel importante en la ecologíade las cuencas fluviales y en su capacidad de autodepuración. La demanda antrópica de espacio yagua pone en riesgo su biota y los beneficios ecosistémicos que brindan. Los objetivos del trabajofueron analizar los ensambles de microorganismos que habitan en BDF de los partidos de La Platay de Magdalena (Buenos Aires), relacionar sus variaciones con el impacto antrópico y evaluar cómola microbiota puede ser indicadora de estos cambios ambientales. Se estudiaron los ensamblesde diatomeas bentónicas, fitoplancton, zooplancton, ostrácodos y hongos de cuatro BDF: dos deubicación periurbana con uso del suelo agrícola y hortícola (Del Gato y Carnaval) y dos de ubicaciónrural y uso ganadero (Cajaravillas y Chubichaminí). Las diferencias vinculadas con el uso del suelose expresaron en la mayoría de los grupos, y los BDF se agruparon en rurales (con más especiessensibles a la contaminación y a la eutrofización) y periurbanos (donde fueron más importanteslas especies muy tolerantes). En estos últimos, tanto los grandes grupos taxonómicos como losniveles tróficos estuvieron más relacionados con la vía detritívora que con la fotosintética, y enesos ambientes también fueron más relevantes las estrategias de los organismos para afrontarel estrés hídrico. Los resultados evidencian los efectos de la presión humana, la importancia queadquieren los microorganismos para evaluarla y la necesidad de una planificación adecuada deluso del territorio para evitar la pérdida de funciones y beneficios en estos ambientes.
Riverine wetlands (RW) play a key role in the ecology of river basins and their selfpurification capacity. The anthropic demand for space and water puts their biota and the ecosystem benefits they provide at risk. The objectives of this work were to analyze the assemblages of microorganisms that inhabit the RW of La Plata and Magdalena (Buenos Aires), relate their variations to anthropogenic impact and evaluate how the microbiota can be an indicator of these environmental changes. Benthic diatoms, phytoplankton, zooplankton, ostracods, and fungi assemblages of four RW were studied: two of peri-urban location with agricultural and horticultural land use (Del Gato and Carnaval), and two of rural location and livestock land use (Cajaravillas and Chubichaminí). Differences linked to land uses were clearly expressed in most groups, with RWs grouped into rural (with more species sensitive to pollution and eutrophication) and peri-urban (with more species highly tolerant). In the latter, both the main taxonomic groups and the trophic levels were more restricted and more closely related to the detritivorous pathway than to the photosynthetic one, and the strategies to face water stress were emphasized. The results show the effects of human pressure, the importance that microorganisms acquire in its evaluation and the need of an adequate use of the territory to avoid the loss of functions and benefits of these environments
Fil: Alvarez, María Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina
Fil: Benitez, Hernan Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina
Fil: Garcia de Souza, Javier Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina
Fil: Bauer, Delia Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina
Fil: Tarda, Alan Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina
Fil: Nicolosi Gelis, María Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina
Fil: Diaz, Analia Roxana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina
Fil: Saparrat, Mario Carlos Nazareno. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; Argentina
Fil: Gomez, Nora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina
Materia
CAMBIOS AMBIENTALES
HUMEDALES
MICROBIOTA ACUÁTICA
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/127592

id CONICETDig_f11d488432e8287173e19e697237c18e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/127592
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Los microorganismos que habitan los bañados de desborde fluvial como indicadores de los efectos de la urbanización y la actividad agropecuariaAlvarez, María FernandaBenitez, Hernan HugoGarcia de Souza, Javier RicardoBauer, Delia ElenaTarda, Alan SantiagoNicolosi Gelis, María MercedesDiaz, Analia RoxanaSaparrat, Mario Carlos NazarenoGomez, NoraCAMBIOS AMBIENTALESHUMEDALESMICROBIOTA ACUÁTICASERVICIOS ECOSISTÉMICOShttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Los bañados de desborde fluvial (BDF) desempeñan un papel importante en la ecologíade las cuencas fluviales y en su capacidad de autodepuración. La demanda antrópica de espacio yagua pone en riesgo su biota y los beneficios ecosistémicos que brindan. Los objetivos del trabajofueron analizar los ensambles de microorganismos que habitan en BDF de los partidos de La Platay de Magdalena (Buenos Aires), relacionar sus variaciones con el impacto antrópico y evaluar cómola microbiota puede ser indicadora de estos cambios ambientales. Se estudiaron los ensamblesde diatomeas bentónicas, fitoplancton, zooplancton, ostrácodos y hongos de cuatro BDF: dos deubicación periurbana con uso del suelo agrícola y hortícola (Del Gato y Carnaval) y dos de ubicaciónrural y uso ganadero (Cajaravillas y Chubichaminí). Las diferencias vinculadas con el uso del suelose expresaron en la mayoría de los grupos, y los BDF se agruparon en rurales (con más especiessensibles a la contaminación y a la eutrofización) y periurbanos (donde fueron más importanteslas especies muy tolerantes). En estos últimos, tanto los grandes grupos taxonómicos como losniveles tróficos estuvieron más relacionados con la vía detritívora que con la fotosintética, y enesos ambientes también fueron más relevantes las estrategias de los organismos para afrontarel estrés hídrico. Los resultados evidencian los efectos de la presión humana, la importancia queadquieren los microorganismos para evaluarla y la necesidad de una planificación adecuada deluso del territorio para evitar la pérdida de funciones y beneficios en estos ambientes.Riverine wetlands (RW) play a key role in the ecology of river basins and their selfpurification capacity. The anthropic demand for space and water puts their biota and the ecosystem benefits they provide at risk. The objectives of this work were to analyze the assemblages of microorganisms that inhabit the RW of La Plata and Magdalena (Buenos Aires), relate their variations to anthropogenic impact and evaluate how the microbiota can be an indicator of these environmental changes. Benthic diatoms, phytoplankton, zooplankton, ostracods, and fungi assemblages of four RW were studied: two of peri-urban location with agricultural and horticultural land use (Del Gato and Carnaval), and two of rural location and livestock land use (Cajaravillas and Chubichaminí). Differences linked to land uses were clearly expressed in most groups, with RWs grouped into rural (with more species sensitive to pollution and eutrophication) and peri-urban (with more species highly tolerant). In the latter, both the main taxonomic groups and the trophic levels were more restricted and more closely related to the detritivorous pathway than to the photosynthetic one, and the strategies to face water stress were emphasized. The results show the effects of human pressure, the importance that microorganisms acquire in its evaluation and the need of an adequate use of the territory to avoid the loss of functions and benefits of these environmentsFil: Alvarez, María Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Benitez, Hernan Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Garcia de Souza, Javier Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Bauer, Delia Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Tarda, Alan Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Nicolosi Gelis, María Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Diaz, Analia Roxana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Saparrat, Mario Carlos Nazareno. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; ArgentinaFil: Gomez, Nora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo2020-12-28info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/127592Alvarez, María Fernanda; Benitez, Hernan Hugo; Garcia de Souza, Javier Ricardo; Bauer, Delia Elena; Tarda, Alan Santiago; et al.; Los microorganismos que habitan los bañados de desborde fluvial como indicadores de los efectos de la urbanización y la actividad agropecuaria; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Biología Acuatica; 35; 28-12-2020; 1-181668-4869CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/16684869e014info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/bacuatica/article/view/10313info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:11:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/127592instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:11:34.624CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los microorganismos que habitan los bañados de desborde fluvial como indicadores de los efectos de la urbanización y la actividad agropecuaria
title Los microorganismos que habitan los bañados de desborde fluvial como indicadores de los efectos de la urbanización y la actividad agropecuaria
spellingShingle Los microorganismos que habitan los bañados de desborde fluvial como indicadores de los efectos de la urbanización y la actividad agropecuaria
Alvarez, María Fernanda
CAMBIOS AMBIENTALES
HUMEDALES
MICROBIOTA ACUÁTICA
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
title_short Los microorganismos que habitan los bañados de desborde fluvial como indicadores de los efectos de la urbanización y la actividad agropecuaria
title_full Los microorganismos que habitan los bañados de desborde fluvial como indicadores de los efectos de la urbanización y la actividad agropecuaria
title_fullStr Los microorganismos que habitan los bañados de desborde fluvial como indicadores de los efectos de la urbanización y la actividad agropecuaria
title_full_unstemmed Los microorganismos que habitan los bañados de desborde fluvial como indicadores de los efectos de la urbanización y la actividad agropecuaria
title_sort Los microorganismos que habitan los bañados de desborde fluvial como indicadores de los efectos de la urbanización y la actividad agropecuaria
dc.creator.none.fl_str_mv Alvarez, María Fernanda
Benitez, Hernan Hugo
Garcia de Souza, Javier Ricardo
Bauer, Delia Elena
Tarda, Alan Santiago
Nicolosi Gelis, María Mercedes
Diaz, Analia Roxana
Saparrat, Mario Carlos Nazareno
Gomez, Nora
author Alvarez, María Fernanda
author_facet Alvarez, María Fernanda
Benitez, Hernan Hugo
Garcia de Souza, Javier Ricardo
Bauer, Delia Elena
Tarda, Alan Santiago
Nicolosi Gelis, María Mercedes
Diaz, Analia Roxana
Saparrat, Mario Carlos Nazareno
Gomez, Nora
author_role author
author2 Benitez, Hernan Hugo
Garcia de Souza, Javier Ricardo
Bauer, Delia Elena
Tarda, Alan Santiago
Nicolosi Gelis, María Mercedes
Diaz, Analia Roxana
Saparrat, Mario Carlos Nazareno
Gomez, Nora
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CAMBIOS AMBIENTALES
HUMEDALES
MICROBIOTA ACUÁTICA
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
topic CAMBIOS AMBIENTALES
HUMEDALES
MICROBIOTA ACUÁTICA
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los bañados de desborde fluvial (BDF) desempeñan un papel importante en la ecologíade las cuencas fluviales y en su capacidad de autodepuración. La demanda antrópica de espacio yagua pone en riesgo su biota y los beneficios ecosistémicos que brindan. Los objetivos del trabajofueron analizar los ensambles de microorganismos que habitan en BDF de los partidos de La Platay de Magdalena (Buenos Aires), relacionar sus variaciones con el impacto antrópico y evaluar cómola microbiota puede ser indicadora de estos cambios ambientales. Se estudiaron los ensamblesde diatomeas bentónicas, fitoplancton, zooplancton, ostrácodos y hongos de cuatro BDF: dos deubicación periurbana con uso del suelo agrícola y hortícola (Del Gato y Carnaval) y dos de ubicaciónrural y uso ganadero (Cajaravillas y Chubichaminí). Las diferencias vinculadas con el uso del suelose expresaron en la mayoría de los grupos, y los BDF se agruparon en rurales (con más especiessensibles a la contaminación y a la eutrofización) y periurbanos (donde fueron más importanteslas especies muy tolerantes). En estos últimos, tanto los grandes grupos taxonómicos como losniveles tróficos estuvieron más relacionados con la vía detritívora que con la fotosintética, y enesos ambientes también fueron más relevantes las estrategias de los organismos para afrontarel estrés hídrico. Los resultados evidencian los efectos de la presión humana, la importancia queadquieren los microorganismos para evaluarla y la necesidad de una planificación adecuada deluso del territorio para evitar la pérdida de funciones y beneficios en estos ambientes.
Riverine wetlands (RW) play a key role in the ecology of river basins and their selfpurification capacity. The anthropic demand for space and water puts their biota and the ecosystem benefits they provide at risk. The objectives of this work were to analyze the assemblages of microorganisms that inhabit the RW of La Plata and Magdalena (Buenos Aires), relate their variations to anthropogenic impact and evaluate how the microbiota can be an indicator of these environmental changes. Benthic diatoms, phytoplankton, zooplankton, ostracods, and fungi assemblages of four RW were studied: two of peri-urban location with agricultural and horticultural land use (Del Gato and Carnaval), and two of rural location and livestock land use (Cajaravillas and Chubichaminí). Differences linked to land uses were clearly expressed in most groups, with RWs grouped into rural (with more species sensitive to pollution and eutrophication) and peri-urban (with more species highly tolerant). In the latter, both the main taxonomic groups and the trophic levels were more restricted and more closely related to the detritivorous pathway than to the photosynthetic one, and the strategies to face water stress were emphasized. The results show the effects of human pressure, the importance that microorganisms acquire in its evaluation and the need of an adequate use of the territory to avoid the loss of functions and benefits of these environments
Fil: Alvarez, María Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina
Fil: Benitez, Hernan Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina
Fil: Garcia de Souza, Javier Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina
Fil: Bauer, Delia Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina
Fil: Tarda, Alan Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina
Fil: Nicolosi Gelis, María Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina
Fil: Diaz, Analia Roxana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina
Fil: Saparrat, Mario Carlos Nazareno. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; Argentina
Fil: Gomez, Nora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina
description Los bañados de desborde fluvial (BDF) desempeñan un papel importante en la ecologíade las cuencas fluviales y en su capacidad de autodepuración. La demanda antrópica de espacio yagua pone en riesgo su biota y los beneficios ecosistémicos que brindan. Los objetivos del trabajofueron analizar los ensambles de microorganismos que habitan en BDF de los partidos de La Platay de Magdalena (Buenos Aires), relacionar sus variaciones con el impacto antrópico y evaluar cómola microbiota puede ser indicadora de estos cambios ambientales. Se estudiaron los ensamblesde diatomeas bentónicas, fitoplancton, zooplancton, ostrácodos y hongos de cuatro BDF: dos deubicación periurbana con uso del suelo agrícola y hortícola (Del Gato y Carnaval) y dos de ubicaciónrural y uso ganadero (Cajaravillas y Chubichaminí). Las diferencias vinculadas con el uso del suelose expresaron en la mayoría de los grupos, y los BDF se agruparon en rurales (con más especiessensibles a la contaminación y a la eutrofización) y periurbanos (donde fueron más importanteslas especies muy tolerantes). En estos últimos, tanto los grandes grupos taxonómicos como losniveles tróficos estuvieron más relacionados con la vía detritívora que con la fotosintética, y enesos ambientes también fueron más relevantes las estrategias de los organismos para afrontarel estrés hídrico. Los resultados evidencian los efectos de la presión humana, la importancia queadquieren los microorganismos para evaluarla y la necesidad de una planificación adecuada deluso del territorio para evitar la pérdida de funciones y beneficios en estos ambientes.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/127592
Alvarez, María Fernanda; Benitez, Hernan Hugo; Garcia de Souza, Javier Ricardo; Bauer, Delia Elena; Tarda, Alan Santiago; et al.; Los microorganismos que habitan los bañados de desborde fluvial como indicadores de los efectos de la urbanización y la actividad agropecuaria; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Biología Acuatica; 35; 28-12-2020; 1-18
1668-4869
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/127592
identifier_str_mv Alvarez, María Fernanda; Benitez, Hernan Hugo; Garcia de Souza, Javier Ricardo; Bauer, Delia Elena; Tarda, Alan Santiago; et al.; Los microorganismos que habitan los bañados de desborde fluvial como indicadores de los efectos de la urbanización y la actividad agropecuaria; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Biología Acuatica; 35; 28-12-2020; 1-18
1668-4869
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/16684869e014
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/bacuatica/article/view/10313
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781495724736512
score 12.928904